PRINCIPAL

MAPA WEB

VENATOR LIBRIS

FAVORITOS DE 10 EN 10

IMAGENES

ENLACES

BLOG

                  

 

 

Buscar en:

Google

Wikipedia

Real Academia

 

 

 

 

Logo de letraherido.com:

 

 

 

 

 

ASTRONOMÍA EN LA ANTIGÜEDAD

 

ASTRONOMÍA EN LA PREHISTORIA

ASTRONOMÍA EN LA EUROPA ANTIGUA

ASTRONOMÍA EN EL ANTIGUO EGIPTO

ASTRONOMÍA EN MESOPOTAMIA

 

 

 

ASTRONOMÍA EN LA PREHISTORIA

 

La curiosidad humana con respecto al día y la noche, al Sol, la Luna y las estrellas, llevó a los hombres primitivos a la conclusión de que los cuerpos celestes parecen moverse de forma regular. La primera utilidad de esta observación fue, por lo tanto, la de definir el tiempo y orientarse.


La astronomía solucionó los problemas inmediatos de las primeras civilizaciones: la necesidad de establecer con precisión las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas y para las celebraciones, y la de orientarse en los desplazamientos y viajes.


Para los pueblos primitivos el cielo mostraba una conducta muy regular. El Sol que separaba el día de la noche salía todas las mañanas desde una dirección, el Este, se movía uniformemente durante el día y se ponía en la dirección opuesta, el Oeste. Por la noche se podían ver miles de estrellas que seguían una trayectoria similar.


En las zonas templadas, comprobaron que el día y la noche no duraban lo mismo a lo largo del año. En los días largos, el Sol salía más al Norte y ascendía más alto en el cielo al mediodía. En los días con noches más largas el Sol salía más al Sur y no ascendía tanto.


Pronto, el conocimiento de los movimientos cíclicos del Sol, la Luna y las estrellas mostraron su utilidad para la predicción de fenómenos como el ciclo de las estaciones, de cuyo conocimiento dependía la supervivencia de cualquier grupo humano. Cuando la actividad principal era la caza, era trascendental predecir el instante el que se producía la migración estacional de los animales que les servían de alimento y, posteriormente, cuando nacieron las primeras comunidades agrícolas, era fundamental conocer el momento oportuno para sembrar y recoger las cosechas.


La alternancia del día y la noche debe haber sido un hecho explicado de manera obvia desde un principio por la presencia o ausencia del Sol en el cielo y el día fue seguramente la primera unidad de tiempo universalmente utilizada.


Debió de ser importante también desde un principio el hecho de que la calidad de la luz nocturna dependiera de la fase de la Luna, y el ciclo de veintinueve a treinta días ofrece una manera cómoda de medir el tiempo. De esta forma los calendarios primitivos casi siempre se basaban en el ciclo de las fases de la Luna. En cuanto a las estrellas, para cualquier observador debió de ser obvio que las estrellas son puntos brillantes que conservan un esquema fijo noche tras noche.


Los primitivos, naturalmente, creían que las estrellas estaban fijas en una especie de bóveda sobre la Tierra. Pero el Sol y la Luna no deberían estar incluidos en ella.


Del Megalítico se conservan grabados en piedra de las figuras de ciertas constelaciones: la Osa Mayor, la Osa Menor y las Pléyades. En ellos cada estrella está representada por un alvéolo circular excavado en la piedra.


Del final del Neolítico nos han llegado menhires y alineamientos de piedras, la mayor parte de ellos orientados hacia el sol naciente, aunque no de manera exacta sino siempre con una desviación de algunos grados hacia la derecha. Este hecho hace suponer que suponían fija la Estrella Polar e ignoraban la precesión de los equinoccios.

 

ASTRONOMÍA EN LA EUROPA ANTIGUA

 

Antiguos pueblos que habitaron Europa tuvieron conocimientos avanzados de los movimientos de los astros, matemática y geometría. Realizaron grandes construcciones para la práctica de la astronomía observacional, determinaron los solsticios y equinoccios y pudieron predecir los eclipses.

Sabemos que muchas de las estructuras observan una alineación astronómica. Algunas se orientan hacia los puntos del solsticio, en el horizonte (puntos en donde el Sol se levanta o fija durante los solsticios de verano o invierno). Algunas estructuras señalan hacia ciertas estrellas o hacia la Luna que se levanta o que se fija en dí­as especiales. Otros apuntan hacia Venus. Otros se alinean hacia los puntos cardinales del norte, al sur, este y oeste. Algunos de esos círculos de piedras fueron erigidos de modo que señalasen la salida y la puesta del Sol y de la Luna en momentos específicos del año; señalan especialmente las ocho posiciones extremas de la Luna en sus cambios de declinación del ciclo de 21 días que media entre una luna llena y la siguiente.

 

La alineación de estructuras megalíticas es de gran interés para las personas que las estudian. Debido a que la alineación puede ser muy complicada, las estructuras deben ser estudiadas caso por caso. Algunas alineaciones resaltan creencias sociales y religiosas de la comunidad, otras alineaciones parecen sugerir la observación deliberada del cielo y de la actividad astronómica.


Los astrónomos de las culturas megalíticas tuvieron unos conocimientos realmente sorprendentes de los movimientos de los astros y de la geometría práctica. Nos demuestran que poseyeron ese gran saber los grupos de grandes piedras erectas (megalitos, algunos de más de 25 toneladas de peso), dispuestas de acuerdo con esquemas geométricos regulares, hallados en muchas partes del mundo.

Cada estructura megalítica es única. Muchos de estos misteriosos monumentos han inspirado leyendas y levantado especulaciones acerca de su construcción y finalidad. Centrándonos en las estructuras megalíticas de Europa, vemos  Stonehenge en Inglaterra, Newgrange, en Irlanda, Balnuaran Clava en Escocia, y Carnac en Francia.


Los círculos de piedras le dieron al hombre del megalítico en Europa un calendario bastante seguro, requisito esencial para su asentamiento en comunidades organizadas agrícolas tras el último periodo glacial, unos 10.000 años a.C.


Pero, aunque el europeo primitivo aprendió a servirse del firmamento para regular su vida, siguió adorando los astros, considerados como residencia o incluso como manifestación de poderosos dioses que lo controlaban todo.

 

 

STONEHENGE

 

 

Localizado a cien kilómetros al oeste de Londres, en la llanura de Salisbury, se encuentra uno de los monumentos milenarios más inquietantes de la humanidad. Con sus colosales rocas, cuyos pesos varían de dos a treinta y cinco toneladas, Stonehenge es la construcción megalítica más fascinante de la historia. Su construcción se remonta a la noche de los tiempos, a civilizaciones que no dejaron a su paso escritos que nos permitieran conocer con seguridad su origen.

 

Nadie conocía el origen de este complejo megalítico, pero algunos lo sugerían a través de las leyendas y la tradición. Algunos como Geoffrey de Monmouth (aproximadamente 1100-1154 dC.) en la Edad Media, relataba en sus crónicas la creencia popular de que el conjunto era un circulo de gigantes petrificados, de allí que se le conociera como la "Danza de los Gigantes". Pero el mismo escritor del siglo XII nos ha hecho llegar otra leyenda que sugería que las piedras fueron llevadas allí por el Mago Merlín, desde Irlanda, con la ayuda de unos "artefactos", para conmemorar un entierro masivo de bretones. Lo cierto es que al pueblo sajón le recordaban las vigas en las cuales colgaban a los criminales, por lo cual empezaron a conocerlo como "Stonehenge" (La horca de piedra o la piedra del colgado).

El misterio de Stonehenge llegó hasta el rey Jaime I de Inglaterra, quien en 1620 encargo al arquitecto Iñigo Jones investigara todo lo referente al conjunto. El nacimiento de la arqueología estaba aún a un siglo y medio de distancia, por lo que Iñigo Jones hizo lo que sus recursos le permitían. Finalmente llego a la conclusión de que era un templo romano dedicado al Cielo, construido poco después del año 79 dC. Tal vez esto satisfizo al rey, pero hoy sabemos que Iñigo Jones se quedó corto. Stonehenge ya era un conjunto milenario en época del Imperio Romano.

En ese mismo siglo XVII apareció en escena John Aubrey (1626-1697), escritor y estudioso de la antigüedad quien estudió los monumentos megalíticos de Inglaterra, y sugirió por primera vez que Stonehenge era un templo construido por los druidas. Ese mismo siglo William Stukeley realizo un estudio que reiteró y expandió el origen druídico de Stonehenge. Stukeley era masón, parte de una comunidad cuyos orígenes forzosamente han intentado remontarse a tiempos de los druidas y el Antiguo Egipto, por lo cual no extraña que quisiera asociar a su ya dudosa linaje grupal, la magia y misterio de Stonehenge. Sin embargo los druidas, aquellos antiguos sacerdotes celtas, nada tenían que ver con Stonehenge, puesto que dicho complejo megalítico existía desde dos milenios antes. Sin embargo esto dio lugar a inumerables artificios que representaban a Stonehenge como un templo ritual en donde los druidas propiciaban a los dioses de la naturaleza mediante sacrificios humanos. Incluso una piedra que yace en posición horizontal en el centro de Stonehenge fue bautizada como "La Piedra del Altar" o "Piedra de la Matanza", cuando en realidad se trata simplemente de un megalito caído en tierra. La falsa relación entre druidas y Stonehenge llegó a tal punto que una agrupación masónica denominada "Antigua Orden Unificada de Druidas" realizaban al amanecer del solsticio de verano una serie de ritos presuntamente druidas que evidentemente fueron inventados por la imaginativa mente de alguno de sus líderes. Finalmente en 1985 el gobierno británico decidió hacerse cargo de la protección y conservación de Stonehenge y entre sus primeras acciones fue prohibir la celebración de este fraudulento ritual.

El misterio y la magia de Stonehenge continuó en el hablar de la gente. Algunos le atribuyeron poderes curativos, entre ellos el poder de hacer fértil a cualquier pareja que durmiera en sus terrenos. Estos y otras suposiciones hicieron que las iglesias romanas y puritanas consideraran estos sitios como templos paganos, sitios en donde las brujas realizaban ritos en favor de Satanás. Inmediatamente los sitios fueron anatemizados y a punto estuvieron de ser destruidos. Algunas gentes utilizaron sus piedras como material de construcción en los pueblos vecinos, y en no hace muchos años algunas exóticas agrupaciones de presuntas brujas y hechiceros llegaban a celebrar aquelarres en sus inmediaciones.

La edad de la razón empezó a surgir a inicios del siglo XX cuando un investigador logró determinar con un aceptable grado de certeza la edad de Stonehenge. Como muchas veces ha ocurrido en la historia de los grandes descubrimientos, no fue un arqueólogo el que pudo determinar la edad de dicho monumento. Era un astrónomo. En 1901 Sir Norman Lockyer confirmó un secreto a voces que circulaba respecto a Stonehenge: una persona al pie de la "piedra del altar", observando hacia la "piedra talón" podía observar con gran exactitud el sitio por donde sale el Sol durante el solsticio de verano, el 21 de junio. Lockyer confirmo que efectivamente la "piedra de altar" o el centro de Stonehenge se alineaba con la "piedra talón" apuntando al Sol, con tan solo un margen de error de 56 minutos de arco. Sir Norman Lockyer había realizado uno de los más minuciosos estudios de la precesión de los equinoccios, fenómeno por el cual con el transcurso de los siglos el Sol presenta un desplazamiento con respecto a las constelaciones. Suponiendo que los constructores de Stonehenge hubiesen alineado el centro del conjunto con la "piedra talón" con una exactitud total, el calcular los 58 minutos de arco de diferencia con respecto al conocido desplazamiento de precesión, permitiría conocer en que fecha Stonehenge ya se ha erigido como templo solar. Los cálculos de Norman Lockyer le dieron la asombrosa fecha de 1800 aC. Posteriores dataciones con carbono-14 llevaron los inicios de Stonehenge hacia el 2800 aC. Con ello muchas teorías respecto a su origen asirio, micénico o griego quedaron descartadas. Hoy suponemos que alguna civilización neolítica de origen pre-céltico debió ser quien erigió este monumental conjunto.

Esquema de Stonehenge y alineaciones astronómicas.

Hoy conocemos más de la función de Stonehenge. Al igual que la "piedra de altar" y la "piedra talón" se alinean para mostrar el punto de salida del Sol en el solsticio de verano, de igual forma los dos montículos y menhires ubicados junto al foso circular están alineados para apuntar hacia las salidas y puestas de sol durante los solsticios de verano e invierno. También marcan las salidas y puesta de la Luna durante los solsticios de invierno. En otras palabras Stonehenge era un templo dedicado a los movimientos del Sol y de la Luna. Un arcano observatorio astronómico. Por si fuera poco, una autentica revolución se desencadenó a partir de 1961 cuando el profesor Gerald F. Hawkins, astrónomo de la Universidad de Boston, planteó la posibilidad de que Stonehenge fuera utilizado como una calculadora astronómica para predecir los eclipses de Sol y de Luna, además de adoratorio de los doce dioses del zodiaco. Sin embargo muchos de los planteamientos de Hawkins han sido descartados en vista que muchos de ellos han sido válidamente debatidos.

Aunque Stonehenge aun presenta diversos misterios, su finalidad parece hoy más evidente que nunca. Fue un templo para adorar al Sol y la Luna, astros que regían el ciclo de las estaciones. Un calendario que sabiamente observado permitía predecir la llegada de las estaciones en previsión de las actividades de los campesinos y domesticadores de ganado que se dieron el tiempo para edificarlo, y posteriormente también se convirtió en un sitio sagrado. Lugar de ritos funerarios como lo confirman los diversos restos desenterrados en diversas partes del recinto. Con magia y leyenda que aun hoy llega a las creencias de los locales que lo consideraron dueño de poderes curativos.

Su estructura.

 

Stonehenge cuenta con diversas estructuras entre las cuales podemos destacar las siguientes:

·  Trilitos o dolmen: consisten en dos pilares de piedra coronados por un dintel elevado a 4,4 metros de altura. Estos "trilitos" son de piedra llamada "gres silicio" o "sarsen", la piedra del dintel llega a pesar siete toneladas, los pilares pesan 25 toneladas. El conjunto de dinteles y pilares tiene un conjunto de espigas y cavidades ("machihembrado") para que embonen perfectamente una piedra con otra.

·  Monolitos o Menhires: son bloques de piedra verticales.

·  Cromlech: consiste de un círculo de menhires.

La sección principal consta de un círculo de treinta columnas rectangulares coronadas con dinteles de las cuales diecisiete sobreviven y solo seis dinteles. Este círculo de piedras tiene un diámetro de 29,6 metros y sus piedras son de gres silicio de un color amarillento.

Tres metros al interior existe un segundo anillo de sesenta menhires de cuando mucho dos metros de altura cada uno. Estos menhires son de un tipo de roca eruptiva llamada "piedra azul", durísima y de reflejos azulosos, procedente de Gales. Tal parece que estos menhires tiempo atrás fueron coronados por dinteles de piedra azul. Solo quedan veinte.

Más al interior se encuentra una formación en herradura con cinco trilitos de gran tamaño. El mayor de todos de 8 metros de altura en la parte central. A cada lado dos trilitos de tamaño decreciente. Todos hechos con piedra gres silicio o sarsen.

Dentro de la formación de cinco trilitos se encuentra una herradura interior de 19 menhires de una altura inferior a los 3 metros y tallados a manera de obeliscos en piedra azul.

Finalmente en el centro se encuentra la "piedra del altar" de 4,8 metros de altura de largo, yace sobre el terreno. Esta es una piedra con un alto contenido de aluminio, lo que le da un brillo muy especial al recibir luz solar. Es de arenisca verde.

Al exterior del conjunto circular de piedras hasta ahora descrito se encuentra un conjunto de dos círculos con treinta agujeros cada uno, excavados en roca calcárea, llamados "agujeros Y" y "agujeros Z". En un círculo más exterior se localizan 56 huecos que dan la vuelta al conjunto y que reciben el nombre de Círculos de Aubrey (en honor a su descubridor Sir John Aubrey, siglo XVIII). Este anillo es circundado por un foso circular de 97,5 metros de diámetro, hecho con los restos calcáreos.

Entre los círculos de Aubrey y el foso circular se encuentran cuatro marcas denominadas "cuatro estaciones". Son dos monolitos de 2,74 y 1,22 m respectivamente, y dos montículos de tierra compactada, dispuestos alternadamente.

A 37 metros hacia el noroeste del pórtico de Stonehenge, por el camino de acceso, nos encontramos la "piedra talón" con 6,10 metros de alto, 2,74 de ancho y 2,10 de espesor y un peso superior a las 35 toneladas rodeado de un parapeto y foso circular de 4,87 metros. Las "cuatro estaciones" forman un rectángulo perfecto cuyas caras más cortas resulta paralelas al alineamiento de la "piedra talón" y el camino de acceso que desde el noreste llega a Stonehenge.

¿Cómo se construyó?

Stonehenge representa un colosal esfuerzo de planeación y elaboración. Definitivamente no se hizo de un día, sino que fue tomado diversas formas a lo largo de la vida de cuarenta generaciones. En la actualidad arqueólogos como Richard Atkinson consideran que en Stonehenge hubo tres fases principales de construcción.

La primera fase tuvo lugar hacia el año 2800 aC. Fue entonces cuando se hizo el terraplén y el foso circular. Se pusieron las piedras y los montículos denominados "las cuatro estaciones", así como la "Piedra Talón" en el camino de acceso. Los principales indicadores del Sol y la Luna se encontraban puestos. Además se hicieron 56 orificios conocidos como los círculos de Aubrey.

Secuencia del procedimiento para erigir los trilitos de Stonehenge.

La segunda fase tuvo lugar hacia el año 2100 aC. se erigieron 80 bloques de arenisca azul en un semicírculo o herradura. Estas piedras provenían de las montañas de Precelly, situadas a 320 km en el sudoeste de Gales. Lo más probable es que las transportaron en balsas a lo largo de la costa galesa, entrando por Bristol a lo largo del río Avon. Luego serían llevadas por vía fluvial y terrestre hasta llegar, sobre rodillos, a la avenida de Stonehenge donde se instalarían conformando dos círculos. Cien años más tarde, los bloques de arenisca azul fueron reordenados para ser sustituidos por piedras silíceas que observamos actualmente (un círculo y un semicírculo). Estas piedras se trajeron desde las colinas de Malborough, a unos 30 km al norte. Algunas de estas últimas piedras llegaban a pesar hasta 26 toneladas, su transporte era hecho a base de rodillos, sogas y palancas. Ya en el sitio de su erección, se cavaba un foso y, poco a poco, el bloque era levantado con un conjunto de palancas, vigas y cuerdas hasta que por el ángulo y su propio peso caía en el foso. A base de cuerdas se ponía en posición vertical. Finalmente se construía gradualmente una plataforma para ir subiendo y colocar el dintel de siete toneladas sobre la cima de dos bloques verticales. Las piedras eran talladas en un ingenioso juego de espigas y cavidades para que columnas y dintel embonaran a la perfección. Los materiales del semicírculo anterior se utilizarían para una segunda herradura en el interior del círculo principal. Se excavan en la parte externa del conjunto una serie de orificios para erigir un doble circulo de piedras azules (círculos de Aubrey), pero ésta construcción nunca se lleva a cabo.

La tercera fase tiene lugar hacia el 1500 aC. cuando las piedras azules fueron nuevamente retiradas para instalarse en sus posiciones actuales en el interior del circulo, a la vez que se alzaba al frente de los trilitos la llamada piedra de Altar, que fue acarreada desde el sur de Gales.

Finalmente hacia el año 1100 aC. Stonehenge fue abandonado.

NEWGRANGE

 

Newgrange, que está situado en 53°41′39.4″N 6°28′36.6″O / 53.694278, -6.476833, es uno de los pasajes funerarios del complejo Brú na Bóinne en el Condado de Meath y el yacimiento arqueológico más famoso de Irlanda.

 

 

Fue originalmente construido aproximadamente entre 3300-2900 a. C., de acuerdo con fechas del carbono 14 (Grogan 1991), esto le hace 500 años más antiguo que la Gran Pirámide de Giza de Egipto, y 1.000 más que Stonehenge (aunque las primeras etapas de Stonehenge son aproximadamente de la misma época que Newgrange). Permaneció perdido durante más de 4 000 años debido a una disminución del montículo hasta que en el siglo XVII fue descubierto por gente que buscaba piedras para la construcción, y lo describieron como una cueva.

Newgrange fue excavada y restaurada en su mayoría entre 1962 y 1975 bajo la supervisión del profesor Michael J O'Kelly, del Departamento de Arqueología de la University College Cork (O'Kelly 1986). Consiste en enorme montículo hecho de piedra tallada por el hombre y turba en el interior de un círculo de 97 grandes guardacantones coronado por un muro inclinado hacia adentro de cuarzo blanco y granito. La mayoría de las piedras proceden de las inmediaciones de la construcción, aunque las piedras de granito y cuarzo de la fachada fueron transportadas desde lugares más lejanos, seguramente desde Wicklow y la bahía de Dundalk, respectivamente.

Por el interior del montículo transcurre un pasaje de 18 metros que se adentra hasta un tercio del diámetro y lleva a una cámara cruciforme. La cámara funeraria tiene un techo en voladizo que se eleva abruptamente hasta una altura de unos 6 metros. El tejado ha permanecido casi intacto durante más de 5.000 años.

Parece que Newgrange se usó como una tumba. Los huecos en la cámara cruciforme aguantan grandes cuencas de piedra dentro de las cuales estaban situados los restos incinerados de aquellos colocados para descansar. Durante la excavación, sólo se encontraron los restos de cinco individuos. Se especula que el Sol formaba una parte importante en las creencias religiosas de la gente del Neolítico que lo construyó. Antiguamente el montículo estaba rodeado por un anillo exterior de inmensas piedras derechas, de las cuales hay doce de unas treinta y siete posibles que permanecen. Sin embargo, parece que el círculo de piedra que rodeaba Newgrange no es contemporáneo con el monumento en sí sino que fue situado allí unos 1.000 años después en la Edad del Bronce.

Consciente de una tradición local según la cual la cámara funeraria se iluminaba por el sol en un determinado momento del año, O'Kelly investigó si esa piedra (a la que denomina 'roof-box', tenía alguna función solar. Encontró entonces que el día del solsticio de invierno, cuatro minutos y medio después del amanecer, un rayo de sol atravesaba la 'roof-box', entraba al pasadizo e iba a iluminar el suelo de la cámara principal, dieciocho metros más allá, durante al menos 20 minutos. Esto es lo que ocurre en nuestros días. Sin embargo, cuando el monumento fue construido, la primera luz que entrara en el día del solsticio lo habría hecho en forma de un estrecho rayo que biseccionaba exactamente la cámara. Precisos estudios astronómicos han permitido deducir que este rayo accedería incluso a una de las tres alcobas de la cámara funeraria y se proyectaría sobre una figura en espiral de tres hojas que existe sobre su pared (Ray, 1989).

El interesante trabajo de T.P. Ray, investigador de la Escuela de Física Cósmica, del Instituto para Estudios Avanzados de Dublín, demuestra que la estructura de la tumba, en particular la enigmática 'roof-box', el alineamiento del pasadizo y la orientación de la cámara funeraria, no son resultado del azar. Alguien, muy avezado en tales lides, diseñó el recinto para que fuera posible trazar la ruta del sol en el solsticio. Esto significa que Newgrange antecede a las estructuras astronómicas de Stonehenge en alrededor de 1000 años y podría tratarse de la estructura orientada astronómicamente más antigua que se conoce (Ray, 1989).

 

 La Ciencia no nos dice mucho más -y no es poco- que la construcción de Newgrange obedece a un plan prediseñado por el hombre megalítico en su interés por conocer la ruta del sol solsticial. No nos habla, no puede hacerlo, de los autores, de los dueños de tan magnífico sistema astronómico, poco de sus funciones (un gran calendario o simplemente un fin ritualista, habida cuenta que hablamos de la iluminación de una cámara funeraria).

 

 

BALNUARAN DE CLAVA

 

No lejos de Loch Ness, donde las montañas verdes de Escocia se levantan y caen, hay tres gigantes hitos de piedras. Se llaman, el Balnuaran de Clava.

El Balnuaran de Clava, tumbas gigantes encajonadas en piedra, se encuentran cerca de Inverness, en Escocia. Su estructura es similar a la tumba de Newgrange, de Irlanda, en donde las piedras encajonan una recámara de entierro. Huesos humanos fueron encontrados en dos de los hitos. Los arqueólogos creen que era un lugar de entierro común, pero una tierra de entierro para los miembros masculinos y femeninos de la élite de esta comunidad neolítica.

 

 

Al igual que otros sitios megalíticos, este sitio tiene una alineación astronómica. Dos de los tres pasajes de entrada hacia el hito están alineados exactamente con la posición de descenso del Sol, con respecto al solsticio de invierno. De manera que es posible que en algún momento este sitio haya sido usado para la astronomía.

 

 

CARNAC

 

Alineamientos de Carnac es un conjunto de alineamientos megalíticos de Francia. Es el monumento prehistórico más extenso del mundo. Está situado al norte y en las afueras del pueblo del mismo nombre, junto al Golfo de Morbihan (departamento de Morbihan, Bretaña). Está incluido en el patrimonio histórico de Francia.

Los menhires de Carnac fueron levantados durante el Neolítico en un proceso de siglos de duración, entre el 4500 y el 2500 a.C, por comunidades sedentarias que vivían en grandes casas de madera y barro y practicaban la agricultura y la ganadería. El papel de Carnac como asentamiento tiene una antigüedad de 6000 años, constituyendo el enclave arqueológico más viejo de toda Europa.

Los alineamientos de Carnac totalizan unos 4000 menhires, repartidos en 40 hectáreas de superficie y 4 km de longitud. Se dividen en cuatro áreas: Le Ménec, Kermario, Kerlescan y Le Petit Ménec. Le Ménec se encuentra a la derecha de la carretera que atraviesa el lugar, y Kermario, Kerlescan y Le Petit Ménec a su izquierda.

Le Ménec

El conjunto más importante es el de Le Ménec, formado por 1099 menhires dispuestos en 11 hileras de 100 m de ancho por 1,2 km de largo. El alineamiento está flanqueado en sus dos extremos (este y oeste) por crómlecs (círculos de piedras). El crómlec occidental está compuesto por 70 menhires y mide 100 m. El crómlec oriental está muy deteriorado, pero aún sobrevive. El alineamiento recibe su nombre del caserío Le Ménec, que se halla en el extremo occidental. Las piedras situadas al oeste son las más grandes, llegando en algunos casos a los 4 m. Su tamaño va reduciéndose a lo largo del alineamiento hasta alcanzar sólo 90 cm en el extremo oriental. Las hileras no son rectas, sino que describen una suave curva hacia el noreste.

Kermario

El alineamiento de Kermario, al este de Le Ménec, es el más conocido y también el más frecuentado. Posee 982 menhires en 10 hileras que se extienden a través de 1,2 km. En Kermario se hallan las piedras más grandes de Carnac: la mayor tiene más de 7 m de altura. Los menhires de Kermario, como los de Le Ménec, van disminuyendo de tamaño a medida que se aproximan al límite oriental, donde hay tres grandes rocas que forman una línea perpendicular a los alineamientos. No lejos de Kermario está el cuadrilátero de Manio, un recinto o túmulo funerario delimitado por una serie de piedras de 1 m de alto que forman un cuadrado. También se halla próximo el Gigante de Manio, un menhir solitario con una altura de 6 m. Entre el alineamiento y la zona de Manio aparece el estanque de Kerloquet, cuya creación en el siglo XIX destruyó una parte del alineamiento.

Kerlescan

El alineamiento de Kerlescan, al este de Kermario, consta de 540 piedras, organizadas en 13 hileras de 139 m de ancho y 880 m de largo. En su extremo occidental hay un crómlec de 39 menhires. Es el alineamiento mejor conservado.

Petit Ménec

Más al este aún, en un bosque situado más allá de la carretera que conduce a La-Trinité-sur-Mer, se encuentra el alineamiento de Le Petit Ménec, recientemente restaurado, con 100 piedras. Se sospecha que Le Petit Ménec es en realidad una prolongación de Kerlescan.

Función

Antaño se habían formulado diversas teorías para explicar la presencia de los menhires , algunas muy peregrinas: vestigios del Diluvio Universal, restos de un campamento romano, balizas para la navegación, etc. Jerome Penhouet sugirió en 1826 que los alineamientos podían ser el fósil de una enorme serpiente que se habría desplazado sobre Bretaña en eras prehistóricas. Otros creían que eran enormes avenidas que habían conducido a antiguos templos hoy inexistentes.

La explicación más aceptada entre los científicos es que los menhires son tumbas y el conjunto una gran necrópolis (como la mayoría de los monumentos megalíticos). Tal vez pudiera haber tenido otro fin además del funerario, pero se desconoce.

Sin embargo, algunos autores han postulado hipótesis de tipo arqueoastronómico para explicar la razón de ser de Carnac. El escribano francés Jacques Cambry fue el primero que aventuró, en 1794, la idea de una relación con los cuerpos celestes. En 1970, el ingeniero inglés Alexander Thom retomó la idea y aplicó a Carnac los estudios que el astrónomo Gerald Hawkins había realizado sobre Stonehenge. Afirmó que Carnac es un observatorio astronómico, donde las hileras de menhires y sus perpendiculares están orientadas hacia los puntos solsticiales y equinocciales de salida del Sol, creando así un calendario que permitía predecir las etapas importantes de la vida agrícola.  Según Thom, el gran menhir caído de Locmariaquer era el centro de un inmenso observatorio astronómico apto para predecir eclipses. Sus mediciones indican que desde el gigantesco menhir era posible observar las ocho posiciones extremas de la Luna. También propuso que los alineamientos de Carnac eran calculadoras solares, utilizadas para corregir las irregularidades observadas en los movimientos de la Luna. El inmenso menhir caído de Locmariaquer, conocido como Er Grab (la Piedra de las Hadas), medía más de 20 metros de alto y se cree que estaba en combinación con menhires hoy desaparecidos.

. La piedra más importante de este observatorio debió ser el megalito conocido como Er Grah (Piedra de las Hadas), o Le Grand Menhir Brisé, así denominado por estar roto en la actualidad. Quedan de él cuatro grandes fragmentos, en el extremo de un antiguo montículo de tierra, cerca de Locmariaquer. Antes de que fuese derribado por un terremoto en 1722, media más de 20 m de altura. El trasporte y el levantamiento de esta piedra, de más de 350 t de peso, debió suponer una hazaña de la ingeniería. Los estudios de Thom demostraron la relación de la Piedra de las Hadas con otros elementos del conjunto. Utilizando como punto de referencia el megalito, se pueden trazar líneas de salida y puesta de la luna desde montículos y piedras situados hasta a 13 km de distancia.

También es válida la hipótesis de que los miles de piedras de los alineamientos y las avenidas no fuesen utilizados sólo para observar movimientos astronómicos, sino también para efectuar los cálculos correspondientes, ya que, según el profesor Thom, las rocas forman una especie de "papel cuadriculado o litografía megalítica". A pesar de las irregularidades actuales, producidas por el desgaste de los siglos y por la reinstalación incorrecta de piedras caídas, Thom opina que los antiguos astrónomos diseñaron el conjunto en base a líneas rectas y formas geométricas. Es decir, las avenidas megalíticas podrían constituir los restos de un instrumental astronómico neolítico.

 

ASTRONOMÍA EN EL ANTIGUO EGIPTO

 

Para los egipcios de la Antigüedad, el aspecto del cielo siempre revistió una significación mitológica y religiosa; sin embargo, las observaciones astronómicas no tenían una finalidad astrológica tan pronunciada en la civilización egipcia como en Mesopotamia.

La noche comenzaba con el crepúsculo y terminaba con el amanecer. Las doce estrellas que servían para la división de la noche en horas estaban asociadas a los « doce guardianes del cielo » encargados de acompañar a los faraones difuntos en su viaje nocturno con Ra, la divinidad solar. Contrariamente a su importancia en los decanos del zodiaco, las constelaciones no desempeñaban prácticamente ningún rol aquí. La representación más antigua del cielo estrellado ha sido encontrada pintada sobre la tabla inferior de un sarcófago de Asiut que data del Primer periodo intermedio de Egipto.

Los principios astronómicos fueron puestos a la disposición de los edificios sagrados, especialmente en las pirámides; pero no se han podido rescatar los métodos utilizados y existen diversas opiniones al respecto. Algunos documentos permiten profundizar sobre la Ciencia del Antiguo Egipto, más particularmente en lo que respecta a la medicina y las matemáticas. La astronomía egipcia se ha podido beneficiar de una mayor atención en vista de los numerosos monumentos que testimonian ritos funerarios asociados a la posición de las estrellas. Por tanto, esta profusión de documentos astrológicos, aunque devela ciertos aspectos complejos de la astronomía egipcia, no permite hacer conclusiones en toda su extensión, dado su rol estrictamente religioso, y existen lagunas sobre estos conocimientos.

La astronomía en el antiguo Egipto, no se diferencia mucho de las demás civilizaciones, en los albores de la humanidad: una mezcla de registros científicos enlazados con concepciones místicas.

Para los egipcios, el cielo estaba representado por Nut, una diosa con cuerpo de mujer que extendía sus extremidades para arropar todo el firmamento. Geb (la Tierra) servía de soporte, siendo los cuatro puntos cardinales, los puntos en donde se apoyaba Nut.

A través de Nut, Amón-Ra (el Sol), transitaba el Nilo celestial en su barca.

Con un desarrollo astronómico inferior al alcanzado en Babilonia, sorprende que construcciones realizadas en el año 3.700 aC, como el templo de Amón-Ra, en Karnak, tuviese una orientación que coincide con el Orto (salida) del Sol en el Solsticio de Verano. Se construyeron pirámides como la de Gizeh, alineada con la estrella polar, con la que les era posible determinar el inicio de las estaciones usando para ello la posición de la sombra de la pirámide. Estas orientaciones también se pueden observar en las grandes pirámides, hacia el 3.000 aC.

 

LA GRAN PIRÁMIDE COMO OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

Según Proclo, la Gran Pirámide se utilizó como observatorio astronómico cuando el nivel alcanzó el techo superior de la gran galería, siendo entonces una amplia superficie elevada y cuadrada.

El pasadizo ascendente está construido con una inclinación idéntica a la del pasadizo descendente, que ya estudiamos antes.

Esto pudo haberse realizado por medio de un rayo de luz reflejado en una superficie líquida, según el esquema de la página siguiente.

La gran galería está orientada por este método al meridiano Sur. El pasadizo es también extremadamente recto, sólo hay un error de medio milímetro en su recorrido.

Así, un observador situado en el comienzo de la galería, suponiendo que ésta no tuviera techo, tendría materializado el meridiano del lugar, y podría así anotar los pasos de las distintas estrellas por el meridiano.

Si conocemos la latitud podemos determinar la declinación de la estrella, o altura sobre la eclíptica, y viceversa.

La gran galería tiene una forma especial que permite plasmar una graduación de la declinación de las estrellas.

Las piedras del techo de la galería no se apoyan unas en otras, sino que van independientemente y se pueden quitar para tener una visión más amplia del meridiano, e incluso puede quitarse sólo una piedra para centrar allí las observaciones.

Con clepsidras se pueden tomar tiempos de los pasos por el meridiano. Con siete observadores se puede observar en los siete niveles distintos de la galería.

En la superficie superior se pueden determinar acimutes. Antoniadi, al igual que Proctor, también cree que el pasadizo ascendente y el descendente se utilizaron como un telescopio, y afirma que en el año 3400 a.C. estaban orientados a las estrellas Alfa Centauro y Alfa Draconis respectivamente.

McNaughton dice, sin embargo, que el pasadizo ascendente estaba orientado hacia la estrella Sirio entre los años 5600 y 5100 a.C., pues culminaba entre 26º18’ y 28º18’.

De Careri visita Egipto en 1693 y afirma que existen numerosas pruebas que hacen pensar que los egipcios debieron de emplear la plataforma superior de la Gran Pirámide, antes de ser terminada, para llevar a cabo observaciones astronómicas.

Pocos meses más tarde, De Chazelles, miembro de la Academia Francesa de Ciencias, viaja a Egipto y afirma también que las pirámides fueron utilizadas como observatorios astronómicos, pues los egipcios, al construirlas, «tenían la idea de utilizarlas como gnomones o cuadrantes solares, para marcar, por medio de las sombras, la conversión del Sol en los solsticios».

 

También utilizaron las estrellas para guiar la navegación.

Los egipcios desarrollaron grandes instrumentos que utilizaban en la observación astronómica: el reloj de Sol, el reloj de agua (Clepsidra) y el Merkhet, una especie de astrolabio para determinar las posiciones de las estrellas en el cielo.

 

EL MERKHET

El instrumento astronómico egipcio característico era el merjet, que también suele escribirse como merkhet o incluso de otras formas, pues recordemos que en la escritura egipcia o árabe no se escriben las vocales.

Este instrumento es descrito de las siguientes formas, según los diversos autores: Consiste en una estrecha barra horizontal terminada en un pequeño bloque sobresaliente.

Tiene dos agujeros en un extremo del bloque para colgar una plomada. Significa literalmente «instrumento de conocimiento».

Lo podemos interpretar como un indicador de direcciones de estrellas (Edwards). Consiste en una varilla de palma con un corte en V en la parte superior, haciendo las veces de retículo de un moderno teodolito.

Está unido a una plomada llamada tj, que permite determinar la posición de elongación máxima de las estrellas.

(Zaba) De acuerdo con la reconstrucción esquemática «según la grafía jeroglífica», se asemeja a una pínula que consta de un pie para fijarlo en el suelo y de una plomada para poner el conjunto «en estación» –nivelarlo y orientarlo– (Pochan).

Como vemos, no hay acuerdo en cuanto a la forma de este instrumento, que se encuentra citado por el nombre en diversos textos antiguos.

Edwards afirma que en el Museo de Berlín hay un instrumento como el que él describe.

Álvarez López utilizó instrumentos de estas características, obteniendo una precisión muy baja debido a la imprecisión del centro de estación.

Edwards, al interpretar merjet como «indicador», postula tres tipos de merjet: 1) el primero sirve únicamente como indicador de direcciones; 2) otro que lleva además una plomada, para observación de elongaciones máximas de estrellas; 3) un tercero que tiene graduada la barra y permite medir la longitud de la sombra del bloque bajo la luz solar.

 

LOS RELOJES

 

En cuanto a los relojes, Zaba dice que se utilizaron tres tipos distintos: el reloj de agua, el reloj de sombras y el reloj astral o de medición de alturas de estrellas.

El reloj de sombras, basado en la longitud de la sombra proyectada por algún instrumento orientado al Sol es bien conocido.

El fundamento del reloj astral reside en los llamados decanes. Sin embargo nos centraremos ahora en el estudio de los relojes de agua o clepsidras, y en particular sobre la encontrada en Karnak.

El procedimiento es simple. La clepsidra consiste en un vaso con forma de cono truncado invertido que se llenaba de agua hasta el borde cuando se ponía el Sol, pues su uso era nocturno, cuando no se puede medir la sombra solar.

En el fondo tiene un pequeño agujero ingeniosamente calculado. En la pared interior de la clepsidra hay doce columnas con once seudo-agujeros más o menos espaciados, correspondientes a las doce horas de la noche, escalonados según los doce meses del año.

Cuando el agua llegaba al nivel de la primera marca del mes en cuestión, la segunda hora de la noche empezaba.

Creían que a alturas iguales de agua correspondían tiempos iguales. Con las dimensiones de esta clepsidra, el radio superior es el doble del inferior, el reloj se atrasa media hora en la primera mitad de la noche, y luego recupera el atraso.

Pero los egipcios no disponían de ningún medio métrico para descubrir esta imperfección.

Además el desagüe se hace irregular cuando el nivel es bajo. Su invención se remonta al comienzo de la XVIII dinastía (1680 a.C.).

La clepsidra encontrada en Edfú, que es mil años posterior, mide el tiempo con mayor precisión.

El recipiente es tan grande, que su nivel prácticamente no varía en el curso de la noche.

El agua es recogida en un recipiente cilíndrico, siendo por lo tanto la altura del agua proporcional al tiempo transcurrido.

 

 

Los egipcios ajustaron el paso del tiempo observando las estrellas. Además de poseer un conjunto de 43 constelaciones, organizaron el cielo en 36 decanos. Cada decano tenía una duración de 40 minutos, así que esa circunstancia les permitía corregir sus relojes. Los 18 decanos nocturnos multiplicados por los 40 minutos de duración arrojan las 12 horas modernas.  

Los cinco planetas observables más el Sol y la Luna constituían los siete objetos celestes que regían cada uno de los día de la semana.

 

Calendario

Los egipcios observaron que las estrellas realizan un giro completo en poco más de 365 días. Además este ciclo de 365 días del Sol concuerda con el de las estaciones, y ya antes del 2500 a.C. los egipcios usaban un calendario basado en ese ciclo, por lo que cabe suponer que utilizaban la observación astronómica de manera sistemática desde el cuarto milenio.


El año civil egipcio tenía 12 meses de 30 días, más 5 días llamados epagómenos. La diferencia, pues, era de ¼ de día respecto al año solar. No utilizaban años bisiestos: 120 años después se adelantaba un mes, de tal forma que 1456 años después el año civil y el astronómico volvían a coincidir de nuevo.


El Nilo empezaba su crecida más o menos en el momento en que la estrella Sothis, nuestro Sirio, (el Sepedet de los egipcios), tras haber sido mucho tiempo invisible bajo el horizonte, podía verse de nuevo poco antes de salir el Sol.

 


El calendario egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses cada una:


-Inundación o Akhet.
-Invierno o Peret, es decir, “salida” de las tierras fuera del agua.

-Verano o Shemú, es decir, “falta de agua”.


Nombre de los meses:

N

Nombre estación

Jeroglífico

Nombre egipcio

Nombre copto

Nombre griego

Nombre árabe

Fecha actual

I

Primero de Ajet

N11
Z1

M8
Aa1X1

Dyehuty

Thot

Thot

Tut

29 de agosto -
27 Septiembre

II

Segundo de Ajet

N11
Z1Z1

M8
Aa1X1

Pa-en-Ipat

Paope

Paofi

Babah

28 de septiembre -
27 Octubre

III

Tercero de Ajet

N11
Z1Z1Z1

M8
Aa1X1

Hut-Hor

Hator

Athyr

Hatur

28 de octubre -
27 Noviembre

IV

Cuarto de Ajet

N11
Z1Z1Z1Z1

M8
Aa1X1

Ka-Hor-Ka

Koiahk

Shiak

Kiyahk

28 de noviembre -
26 Diciembre

V

Primero de Peret

N11
Z1

O1
D21

X1
N5

Ta-Aabet

Tobe

Tybi

Tubah

27 de diciembre -
25 Enero

VI

Segundo de Peret

N11
Z1Z1

O1
D21

X1
N5

Pa-en-Mejer

Meshir

Meshir

Amshir

26 de enero -
24 Febrero

VII

Tercero de Peret

N11
Z1Z1Z1

O1
D21

X1
N5

Pa-en-Amon-Hetep

Paremhotep

Famenat

Baramhat

25 de febrero -
26 Marzo

VIII

Cuarto de Peret

N11
Z1Z1Z1Z1

O1
D21

X1
N5

Pa-en-Renenutet

Parmoude

Farmuti

Baramudah

27 de marzo -
25 Abril

IX

Primero de Shemu

N11
Z1

N37
N35
N35
N35

N5

Pa-en-Jonsu

Pashons

Pajon

Bashans

26 de abril -
25 Mayo

X

Segundo de Shemu

N11
Z1Z1

N37
N35
N35
N35

N5

Pa-en-Enet

Paone

Payni

Ba’unah

26 de mayo -
24 Junio

XI

Tercero de Shemu

N11
Z1Z1Z1

N37
N35
N35
N35

N5

Apep

Epep

Epifi

Abib

25 de junio -
24 Julio

XII

Cuarto de Shemu

N11
Z1Z1Z1Z1

N37
N35
N35
N35

N5

Mesut-Ra

Mesore

Mesore

Misra

25 de julio -
23 Agosto

 

La apertura del año egipcio ocurría el primer día del primer mes de la Inundación, aproximadamente cuando la estrella Sirio comenzaba de nuevo a observarse un poco antes de la salida del Sol.


De finales de la época egipcia (144 d.C.) son los llamados papiros de Carlsberg, donde se recoge un método para determinar las fases de la Luna, procedente de fuentes muy antiguas. En ellos se establece un ciclo de 309 lunaciones por cada 25 años egipcios, de tal forma que estos 9.125 días se disponen en grupos de meses lunares de 29 y 30 días. El conocimiento de este ciclo permite a los sacerdotes egipcios situar en el calendario civil las fiestas móviles lunares.

 



El legado de la astronomía egipcia llega hasta nuestros días bajo la forma del calendario. Herodoto, en sus Historias dice: "los egipcios fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y decían que lo hallaron a partir de los astros".


La perspicaz observación del movimiento estelar y planetario permitió a los egipcios la elaboración de dos calendarios, uno lunar y otro civil. El calendario Juliano y, más tarde, el Gregoriano - el que usamos actualmente -, no son más que una modificación del calendario civil egipcio.

 

ASTRONOMÍA MESOPOTÁMICA

 

Los babilonios estudiaron los movimientos del Sol y de la Luna para perfeccionar su calendario. Solían designar como comienzo de cada mes el día siguiente a la luna nueva, cuando aparece el primer cuarto lunar. Al principio este día se determinaba mediante la observación, pero después los babilonios trataron de calcularlo anticipadamente.

Mul-Mul, las Pléyades, en caracteres cuneiformes tardíos


Las primeras actividades astronómicas que se conocen de los Babilonios datan del siglo VIII a.C. Se conoce que midieron con precisión el mes y la revolución de los planetas.


La observación más antigua de un eclipse solar procede también de los Babilonios y se remonta al 15 de junio del 763 a.C. Los babilonios calcularon la periodicidad de los eclipses, describiendo el ciclo de Saros, el cual aun hoy se utiliza. Construyeron un calendario lunar y dividieron el día en 24 horas. Finalmente nos legaron muchas de las descripciones y nombres de las constelaciones.

Planisferio Asirio del siglo VII a.C.


Hacia el 400 a.C. comprobaron que los movimientos aparentes del Sol y la Luna de Oeste a Este alrededor del zodíaco no tienen una velocidad constante. Parece que estos cuerpos se mueven con velocidad creciente durante la primera mitad de cada revolución hasta un máximo absoluto y entonces su velocidad disminuye hasta el mínimo originario. Los babilonios intentaron representar este ciclo aritméticamente dando por ejemplo a la Luna una velocidad fija para su movimiento durante la mitad de su ciclo y una velocidad fija diferente para la otra mitad.

Constelaciones representadas en un “kudurru” babilónico


Perfeccionaron además el método matemático representando la velocidad de la Luna como un factor que aumenta linealmente del mínimo al máximo durante la mitad de su revolución y entonces desciende al mínimo al final del ciclo. Con estos cálculos los astrónomos babilonios podían predecir la luna nueva y el día en que comenzaría el nuevo mes. Como consecuencia, conocían las posiciones de la Luna y del Sol todos los días del mes.

 

Nombre sumerio (acadio)

Traducción (sumeria)

Traducción acadia

Divinidad asociada

 

Constelación actual

1   Mul-Mul  (zappu)

Las Estrellas

Crin, melena

Enlil

Pléyades

2   mul Gu4-an-na

El Toro Celeste (de An)

La quijada del toro

Adad / Ishkur

Tauro

3   mul Sipa-zi-an-na

El Verdadero Pastor Celeste (de An)

 

Papsukkal

Orión

4   mul Šu-gi

El Antepasado, el Viejo

 

Enmesharra

Perseo

5   mul Gam / mul Zubi

La Azada, el Bastón, el Báculo

 

Gamlum

parte de Auriga

6   mul Maš-tab-ba-gal-gal

Los Grandes Gemelos

 

Lugalgirra y Meslamtea

Géminis

7   mul Al-lul

El Cangrejo

 

Anu / An

Cáncer

8   mul Ur-Gu-la

El León

 

Latarak

Leo

9   mul Ab-sin2

El Surco de la Siembra

Espiga

Shala

Spica (Virgo)

10  mul Zi-ba-ni-tu4

La Balanza

La Balanza

Shamash / Utu

Libra

11  mul Gir2-tab

El Escorpión

 

Ishhara

Escorpio

12  mul  Pa-bil-sag /

El “Flechador”, Arquero

 

Pabilsag

Sagitario

13  mul Suhur-mash

La Cabra-Pez

 

Ea / Enki

Capricornio

14  mul Gu-la

El Grande, el Gigante

 

Ea / Enki

Acuario

15  mul Sim-mah

(Las colas de) la Golondrina, la Gran Golondrina

 

 

ε, ζ y θ Pegasi,α Equulei y parte oeste de Piscis

16  mul A-nu-ni-tu4

La Dama del Cielo

 

Anunitu

parte de Piscis y  el Pez oriental

17  mul Lu2-hun-ga

El Jornalero, Aparcero, Campesino

 

Dumuzi

Aries

Constelaciones sumerias


De forma parecida calculaban las posiciones planetarias, tanto en su movimiento hacia el Este como en su movimiento retrógrado. Los arqueólogos han desenterrado tablillas cuneiformes que muestran estos cálculos. Algunas de estas tablillas, que tienen su origen en las ciudades de Babilonia y Uruk, a las orillas del río Éufrates, llevan el nombre de Naburiannu (hacia 491 a.C.) o Kidinnu (hacia 379 a.C.), astrólogos que debieron ser los inventores de los sistemas de cálculo.

Cronología

4.000 aC: Conglomerados humanos provenientes del Asia Central se posicionaron en la zona y denominaron Sumer al valle encerrado por los ríos Tigris y Eufrates. Dos de las mayores ciudades sumerias fueron Ur y Babilonia.

3.500 aC: Evidencias de escritura realizadas en tablillas de arcilla o piedra. La práctica astronómica en Babilonia se inicia hacia el tercer milenio antes de Cristo (3.000 aC). Su máximo auge fue entre 600-500 aC. 

3.000 aC: Evidencias de haber dado nombres a las constelaciones por donde se desplaza el Sol en el transcurso de un año. Estas constelaciones fueron identificadas con nombre de animales reales o imaginarios, por lo que se llamaron en conjunto el Zoodiaco. De manera similar, le asignaron nombre a las constelaciones constituidas por las estrellas más brillantes.

 

Grabado del periodo seléucida (siglo II a.C.) donde podemos ver, de izquierda a derecha,

las siete estrellas representando las Pléyades (la inscripción cuneiforme en medio se lee Mul-Mul), la Luna y el Toro Celeste, Gudanna.

 

 

1.700 aC: Adoptan el sistema sexagesimal y dividen el día en 24 horas iguales.

1.700 aC: Desarrollan un calendario tomando en cuenta el movimiento del Sol y las fases de la Luna. Este calendario se mantiene vigente hasta el 500 aC.

763 aC: Conocen la periodicidad de los eclipses de Sol. Hay evidencias de la observación del eclipse solar del 15 de junio.

721 aC: Astrólogos de la corte de Ninive predicen la ocurrencia de un eclipse de Luna (19 de marzo).

607 aC: La caída de Ninive, divide en dos a la astronomía sumeria. Las etapas anteriores, con una astronomía primitiva vinculada a aspectos mágicos, y posterior a ella, con el registro sistemático en tablillas del curso aparente de los astros.

Tablas Mul Apin Asirias

340 aC: Kidenas, uno de sus más notables astrónomos, realiza las primeras consideraciones observacionales y teóricas sobre la Precesión de los Equinoccios.

270 aC: Beroso introduce la astrología en los cánones babilónicos. A partir de esta fecha, la astrología estuvo ligada a la astronomía como una función de Estado.

Un notable descubrimiento fue la determinación de la duración media entre dos fases lunares consecutivas, en el siglo III aC: 29,530641 días según Naburt Annu y 29,530594 días según Kidinnu. El valor actual es 29,530589 días.

siglo II aC: Determinación del valor de la revolución sinódica de los planetas, la cual no se diferencia en 0,01 del valor actual.

    

 

 

 

     

    Actualizado el 25/11/2009          Eres el visitante número                ¡En serio! Eres el número         

ip-location