PRINCIPAL

MAPA WEB

VENATOR LIBRIS

FAVORITOS DE 10 EN 10

IMAGENES

ENLACES

BLOG

                  

 

 

Buscar en:

Google

Wikipedia

Real Academia

 

 

 

 

Logo de letraherido.com:

 

 

 

 

 

ASTRONOMÍA CIENTÍFICA

(Siglo XVI al siglo XIX)

 

ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XVI

ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XVII

ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XVIII

ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XIX

 

 

ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XVI

 

Durante el siglo XV hay un crecimiento acelerado del comercio entre las naciones mediterráneas, lo que lleva a la exploración de nuevas rutas comerciales hacia oriente y a occidente, estas últimas son las que permitieron el descubrimiento de América por los europeos. Este crecimiento en las necesidades de navegación impulsó el desarrollo de sistemas de orientación y navegación y con ello el estudio a fondo de materias como la geografía, astronomía, cartografía, meteorología, y la tecnología para la creación de nuevos instrumentos de medición como compases y relojes.

Nicolás Copérnico retoma las ideas heliocentristas y propone un sistema en el cual el sol se encuentra inmóvil en el centro del universo y a su alrededor giran los planetas en órbitas con “movimiento perfecto” es decir circular. Este sistema copernicano, sin embargo, adolecía de los mismos o más errores que el geocéntrico postulado por Ptolomeo en el sentido de que no explicaba el movimiento retrogrado de los planetas y erraba en la predicción de otros fenómenos celestes. Copérnico por tanto incluyó igualmente epiciclos para aproximarse a las observaciones realizadas.

 

Nicolás Copérnico —en polaco Mikołaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 – Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue el astrónomo que formuló la primera teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Su libro, "De revolutionibus orbium coelestium" (de las revoluciones de las esferas celestes), es usualmente concebido como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.

El modelo heliocéntrico es considerado como una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental. Las ideas principales de su teoría son:

1.   Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).

2.   El centro del universo se encuentra cerca del Sol.

3.   Orbitando el Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno.

4.   Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.

5.   La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje.

6.   El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.

7.   La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.

Pone en tela de juicio que el hombre está en el centro del Universo para contemplarlo significa ir en contra del más grande de los ideales: el de la contemplación por parte del hombre de la majestuosidad de los cielos hechos por Dios. La importancia de la obra de Copérnico es ser una obra revolucionaria, precursora de grandes cambios científicos. Dicho carácter revolucionario no está sólo en sus escritos sino en poner en marcha unos caminos que romperán las barreras del pensamiento. No debemos olvidar que la obra de Copérnico sigue ligada al Mundo Antiguo, ya que ciertas premisas platónicas siguen vigentes en su pensamiento como los dos grandes principios de uniformidad y circularidad. Sin embargo con su obra se afianza otra gran idea propia de la modernidad: la naturaleza va perdiendo su carácter teológico, el hombre ya no es el centro del universo, sino que Copérnico le desplaza a una posición móvil, como la de cualquier otro planeta. A partir de Copérnico se desencadena la idea de que el hombre ahora está gobernado por su Razón, que será la facultad del ser humano que hace que tome parte en el ordenamiento del Universo. Así el hombre pasa a ser un ser autónomo que basa dicha autonomía en su capacidad de raciocinio. La razón humana puede ahora apoderarse de la Naturaleza: dominarla y controlarla. Así el hombre deja de ser el centro físico del Universo para convertirse en el centro racional del Universo. A partir de ahora nos enfrentamos al mundo, no contemplándolo, sino construyendo hipótesis a través de las capacidades del hombre, que contrastadas con la naturaleza se podrán dar por válidas o no.

 

Tycho Brahe hombre acomodado y de vida disipada fue un gran observador del cielo y realizó las más precisas observaciones y mediciones astronómicas para su época, entre otras cosas porque tuvo la capacidad económica para construir su propio observatorio e instrumentos de medición.

Tycho Brahe fue el último de los grandes astrónomos observadores de la era previa a la invención del telescopio. El 24 de agosto de 1563, mientras estudiaba en Leipzig, ocurrió una conjunción de Júpiter y Saturno, suceso predicho por las tablas astronómicas existentes. Sin embargo, Tycho se dio cuenta de que todas las predicciones sobre la fecha de la conjunción estaban equivocadas en días o incluso meses. Este hecho tuvo una gran influencia sobre él. Brahe se percató de la necesidad de compilar nuevas y precisas observaciones planetarias que le permitieran realizar tablas más exactas.

Durante su carrera científica persiguió con ahínco este objetivo. Así desarrolló nuevos instrumentos astronómicos. Con ellos fue capaz de realizar un preciso catálogo estelar de más de 1000 estrellas (777 de ellas con una precisión muy elevada) cuyas posiciones estaban medidas con una precisión muy superior a la alcanzada hasta entonces. Las mejores medidas de Tycho alcanzaban precisiones de medio minuto de arco. Estas medidas le permitieron mostrar que los cometas no eran fenómenos meteorológicos sino objetos más allá de la Tierra. Sus instrumentos científicos fueron ampliamente copiados en Europa. Tycho fue el primer astrónomo en percibir la refracción de la luz, elaborar una completa tabla y corregir sus medidas astronómicas de este efecto.

En 1572, cuando tenía 26 años de edad, Tycho observó una supernova en la constelación de Cassiopeia. En aquella época se creía en la inmutabilidad del cielo y en la imposibilidad de la aparición de nuevas estrellas pero el brillo de ésta era incontestable.

Inicialmente la estrella era tan brillante como Júpiter pero pronto superó la magnitud -4, siendo visible incluso de día. Poco a poco fue desvaneciéndose hasta dejar de ser visible hacia marzo de 1574. Cuando Tycho publicó las observaciones detalladas de la aparición de esta supernova se convirtió instantáneamente en un respetado astrónomo. Llamó a la estrella Stella Nova (estrella nueva en latín).

Tycho no fue el primero en descubrir la aparición de esta supernova, pero publicó las mejores observaciones de su aparición y de la evolución de su brillo, razón por la cual se le conoce con su nombre.

El sistema del Universo que presenta Tycho es una transición entre la teoría geocéntrica de Ptolomeo y la teoría heliocéntrica de Copérnico. En la teoría de Tycho, el Sol y la Luna giran alrededor de la Tierra inmóvil, mientras que Marte, Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno girarían alrededor del Sol.

Brahe estaba convencido que la Tierra permanecía estática en relación al Universo porque, si así no fuera, debería poder apreciarse los movimientos aparentes de las estrellas. Sin embargo, aunque tal efecto existe realmente y se denomina paralaje, la razón por la cual no lo comprobó es que no puede ser detectado con observaciones visuales directas. Las estrellas están mucho más lejos de lo que se pensaba razonable en la época de Tycho Brahe.

La teoría de Tycho Brahe es parcialmente correcta. Habitualmente se considera a la tierra girando alrededor del sol porque se toma como punto de referencia a éste último. Pero si se considera la tierra como referencia, el sol gira en torno a la tierra, así como la luna. No obstante Tycho Brahe pensaba que la órbita de los mismos era circular, cuando en realidad son elipses. La forma de la orbitas fue propuesta por Kepler en su primera ley, basándose en las observaciones de Tycho Brahe.

En los años siguientes a las observaciones de las fases de Venus por Galileo en 1610, la Iglesia Católica abandonaría el sistema geocéntrico de Ptolomeo, y adoptaría el sistema de Tycho Brahe como su concepción oficial del Universo.

 

El Uraniborg (“Castillo de Urania”) era un centro astronómico construido como un palacio entre los años 1576 y 1580 por el rey Federico II y ubicado en la isla danesa de Ven (también conocida como Hven o Hveen). La isla se sitúa en el Öresund entre Zelanda y Scania. Su construcción fue dispuesta por el astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601). El palacio Uraniborg recibe su nombre de Urania, musa de la astronomía. El palacio también disponía de laboratorios para trabajos de alquimia y los jardines fueron cuidadosamente diseñados con patrones geométricos de plantas y hierbas. Siguiendo las ideas de la época, Tycho pretendía vincular el estudio de los astros con el de los metales bajo su influencia.

En el palacio se mezclaban un lujo increíble con aposentos decorados con pinturas y estatuas y todos los instrumentos y talleres necesarios para la construcción de los instrumentos de medida diseñados por Tycho. Pronto el fastuoso Uraniborg se convirtió en un completo "instituto de investigación" poseyendo incluso su propia imprenta con la que publicar sus trabajos de investigación. Su fama era tal que atrajo estudiantes y astrónomos de muchas regiones llegando a haber hasta 40 estudiosos trabajando simultáneamente en sus instalaciones. El más conocido de sus estudiantes fue Longomontano ("Christen Sörensen Longberg", 1562-1647).

Posteriormente Tycho mandó construir el observatorio Stjerneborg ("Castillo de estrellas") al descubrir que el emplazamiento del Uraniborg no era lo bastante estable para sus instrumentos de precisión. La mayor parte de los instrumentos estaban situados en subterráneos. En 1597 Tycho perdió el favor del joven rey Christian IV y abandonó la isla de Ven. Los observatorios de Uraniborg y Stjerneborg fueron objeto de pillajes y rapiñas por los pescadores cayendo rápidamente en ruinas. En 1671 la Academia de Ciencias de París envía a Jean Picard para localizar la latitud del observatorio de Tycho y verificar algunas de sus observaciones. El astrónomo afirmó que no había ningún vestigio del castillo y que tuvieron que excavar el suelo para encontrar las fundaciones.

 

Las mediciones de Brahe no tuvieron sin embargo mayor utilidad sino hasta que Johannes Kepler (1571-1630), las utilizara. Kepler gastó muchos años buscando la solución a los problemas que se tenían con el sistema enunciado por Copérnico utilizando modelos de movimiento planetario basados principalmente en los sólidos perfectos de Platón. Con los datos completos obtenidos después de la muerte de Brahe, llego por fin al entendimiento de las órbitas planetarias probando con elipses en vez de los modelos perfectos de Platón y pudo entonces enunciar sus leyes del movimiento planetario.

 

1ª. Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas estando este en uno de sus focos

2ª. Una línea dibujada entre un planeta y el sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

3ª. Publicada años después (1619): El cubo de la distancia media al sol es proporcional al cuadrado del tiempo que tarda en completar una órbita.

 

Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su órbita alrededor del sol. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.

Después de estudiar teología en la universidad de Tubinga, incluyendo astronomía con un seguidor de Copérnico, enseñó en el seminario protestante de Graz. Kepler intentó comprender las leyes del movimiento planetario durante la mayor parte de su vida. En un principio Kepler consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de la armonía. Esta teoría es conocida como la música o la armonía de las esferas celestes. En su visión cosmológica no era casualidad que el número de planetas conocidos en su época fuera uno más que el número de poliedros perfectos. Siendo un firme partidario del modelo copernicano, intentó demostrar que las distancias de los planetas al Sol venían dadas por esferas en el interior de poliedros perfectos, anidadas sucesivamente unas en el interior de otras. En la esfera interior estaba Mercurio mientras que los otros cinco planetas (Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno) estarían situados en el interior de los cinco sólidos platónicos correspondientes también a los cinco elementos clásicos.

En 1596 Kepler escribió un libro en el que exponía sus ideas. Misterium Cosmographicum (El misterio cósmico). Siendo un hombre de gran vocación religiosa, Kepler veía en su modelo cosmológico una celebración de la existencia, sabiduría y elegancia de Dios. Escribió: «yo deseaba ser teólogo; pero ahora me doy cuenta a través de mi esfuerzo de que Dios puede ser celebrado también por la astronomía».

En 1600 acepta la propuesta de colaboración del astrónomo imperial Tycho Brahe, que a la sazón había montado el mejor centro de observación astronómica de esa época. Tycho Brahe disponía de los que entonces eran los mejores datos de observaciones planetarias pero la relación entre ambos fue compleja y marcada por la desconfianza. No será hasta 1602, a la muerte de Tycho, cuando Kepler consiga el acceso a todos los datos recopilados por Tycho, mucho más precisos que los manejados por Copérnico. A la vista de los datos, especialmente los relativos al movimiento retrógrado de Marte se dio cuenta de que el movimiento de los planetas no podía ser explicado por su modelo de poliedros perfectos y armonía de esferas. Kepler, hombre profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no hubiera dispuesto que los planetas describieran figuras geométricas simples, se dedicó con tesón ilimitado a probar con toda suerte de combinaciones de círculos. Cuando se convenció de la imposibilidad de lograrlo con círculos, usó óvalos. Al fracasar también con ellos, «sólo me quedó una carreta de estiércol» y empleó elipses. Con ellas desentrañó sus famosas tres leyes (publicadas en 1609 en su obra Astronomia Nova) que describen el movimiento de los planetas. Leyes que asombraron al mundo, le revelaron como el mejor astrónomo de su época, aunque él no dejó de vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de simplicidad (¿por qué elipses, habiendo círculos?). Sin embargo, tres siglos después, su intuición se vio confirmada cuando Einstein mostró en su Teoría de la Relatividad general que en la geometría tetradimensional del espacio-tiempo los cuerpos celestes siguen líneas rectas. Y es que aún había una figura más simple que el círculo: la recta.

En 1627 publicó las Tabulae Rudolphine, a las que dedicó un enorme esfuerzo, y que durante más de un siglo se usaron en todo el mundo para calcular las posiciones de los planetas y las estrellas. Utilizando las leyes del movimiento planetario fue capaz de predecir satisfactoriamente el tránsito de Venus del año 1631 con lo que su teoría quedó confirmada.

Escribió un biógrafo de la época con admiración, lo grande y magnífica que fue la obra de Kepler, pero al final se lamentaba de que un hombre de su sabiduría, en la última etapa de su vida, tuviese demencia senil, llegando incluso a afirmar que "las mareas venían motivadas por una atracción que la luna ejercía sobre los mares...", un hecho que fue demostrado años después de su muerte.

En su honor una cadena montañosa del satélite marciano Fobos fue bautizada con el nombre de 'Kepler Dorsum'.

 

 

Cronología

1512 Nicolás Copérnico (1473-1543) le envía a algunas personalidades su manuscrito “Commentariolus” sobre la estructura del sistema planetario.

1519 Fernando de Magallanes (1480-1521) navegante portugués, realiza la primera descripción de las "Nubes de Magallanes" galaxias cercanas visibles desde el Hemisferio Sur de la Tierra.

1530 Nicolás Copérnico (1473-1543) termina de escribir los seis tomos de su obra “De Revolutionibus Orbium Caelestium" (Sobre los movimientos de las esferas celestes). Duró 25 años en escribirlos.

1531 Peter Apian registra que la cola de los cometas apunta siempre en dirección contraria al Sol. 

1540 George Rheticus (1514-1576) publica “Narratio Prima” primer informe sobre las investigaciones de Nicolás Copérnico.

1543 A la muerte de Copérnico, se publica el primer libro de su obra trascendental “De Revolutionibus Orbium Caelestium" (Sobre los movimientos de las esferas celestes).

1550 George Rheticus (1514-1576) publica “Ephemeris ex fundamentis Copernici”.

1551 Tablas Prusianas publicadas por Reinhold, basadas en el sistema de Copérnico.

1563 Tycho Brahe (1546 - 1601) observa la conjunción de los planetas Júpiter y Saturno y detecta un error de un mes en las predicciones de las Tablas Alfonsinas, vigentes para la época.

1572 Tycho Brahe (1546-1601) estudia la aparición de una nueva estrella en la constelación de Casiopea (Supernova). La supernova alcanzó magnitud -5. La descubrió el 11 de noviembre de ese año y la estuvo observando hasta marzo de 1573.

1573 Tycho Brahe (1546-1601) publica su libro "Nova Stella" en donde utiliza por primera vez la palabra "Nova" para identificar la estrella de 1572.

        

1576 Tycho Brahe (1546-1601) inicia desde su observatorio llamado Uraniborg (la ciudad de los cielos) en la pequeña isla de Hveen, Copenhague, su labor astronómica. Realiza observaciones 50 veces más precisas que sus antecesores.

1576 Thomas Digges (1545-1595) publica el primer documento sobre el sistema copernicano del Sistema Solar.

1577 Tycho Brahe (1546-1601) mide el desplazamiento de un cometa y determina que se desplaza en torno al Sol. Esta demostración derrumba una concepción filosófica de 25 siglos.

1582 El papa Gregorio XIII (1502-1585) pone en vigor el calendario Gregoriano. Del 04 de Octubre, se pasa al 15 de Octubre del año 1582.

1596 Johannes Kepler (1571-1630) publica su obra “El misterio del Universo” obra de enfoque casi místico. Escribe su frase célebre "entre Marte y Júpiter yo coloco un planeta".

1596 David Fabricius (1564-1617) descubre la primera estrella variable Omicron Ceti (Mira) en la constelación de la Ballena.

1596 Tycho Brahe (1546-1601) completa el mejor catálogo estelar de la era pre-telescópica. 

1600 Tycho Brahe (1546-1601) trabajando desde al año anterior en Praga, conoce a Johannes Kepler y lo contrata como su asistente para el estudio del planeta Marte.  

1600 Giordano Bruno (1548-1600) es quemado en la hoguera por afirmar la posibilidad de la pluralidad de mundos en el Universo.

1600 Willen Janszoon Blaeu (1571-1638) descubre el estallido de la nova-like P Cygni.

 

 

 

ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XVII

 

Nacido en el año de la muerte de Copérnico Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de los defensores más importantes de la teoría heliocentrista. Construyó un telescopio a partir de un invento del holandés Hans Lippershey y fue el primero en utilizarlo para el estudio de los astros descubriendo los cráteres de la Luna, las lunas de Júpiter, las manchas solares y las fases de Venus. Sus observaciones tan sólo eran compatibles con el modelo copernicano.

El trabajo de Galileo lo enfrento a la Iglesia Católica que ya había prohibido el libro de Copérnico "de Revolutionis". Después de varios enfrentamientos con los religiosos en los cuales fue respaldado el Papa Urbano VIII y a pesar de los pedidos de moderación en la difusión de sus estudios, Galileo escribió El Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, en esta obra ridiculizó la posición de la iglesia a través de Simplicio el simplón. Por esta desobediencia fue llevado a juicio en donde fue obligado a abjurar de sus creencias y posteriormente recluido bajo arresto domiciliario, que duró poco. Murió con la bendición papal a los 88 años. Durante el siglo XX el Papa Juan pablo Segundo dio disculpas al mundo por esta injusticia contra Galileo.

Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642 ), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».

Contribuciones astronómicas:

En diciembre de 1604, comienza sus observaciones de una nova conocida al menos desde el 10 de octubre. Consagra 5 lecciones sobre el tema el mes siguiente, y en febrero de 1605 publica Dialogo de Cecco di Ronchitti in Perpuosito de la Stella Nova junto con D. Girolamo Spinelli. Aunque la aparición de una nueva estrella, y su desaparición repentina entra en total contradicción con la teoría establecida de la inalterabilidad de los cielos, Galileo continúa todavía como aristotélico en público, pero en privado ya es copernicano. Espera la prueba irrefutable sobre la cual apoyarse para denunciar el aristotelismo.

En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos. Fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, que ya no da cursos a Cosme II de Médicis, construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio holandés, éste no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su oponente. También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular. Este invento marca un giro en la vida de Galileo.

El 21 de agosto, apenas terminado su segundo telescopio (aumenta ocho o nueve veces), lo presenta al Senado de Venecia. La demostración tiene lugar en la cima del Campanile de la plaza de San Marco. Los espectadores quedan entusiasmados: ante sus ojos, Murano, situado a 2 km y medio, parece estar a 300 m solamente. Galileo ofrece su instrumento y lega los derechos a la República de Venecia, muy interesada por las aplicaciones militares del objeto. En recompensa, es confirmado de por vida en su puesto de Padua y sus emolumentos se duplican. Se libera por fin de las dificultades financieras

Sin embargo, contrario a sus alegaciones, no dominaba la teoría óptica y los instrumentos fabricados por él son de calidad muy variable. Algunos telescopios son prácticamente inutilizables (al menos en observación astronómica). En abril de 1610, en Bolonia, por ejemplo, la demostración del telescopio es desastrosa, como así lo informa Martin Horky en una carta a Kepler.

Galileo reconoció en marzo de 1610 que, entre más de 60 telescopios que había construido, solamente algunos eran adecuados. Numerosos testimonios, incluido el de Kepler, confirman la mediocridad de los primeros instrumentos.

Durante el otoño, Galileo continuó desarrollando su telescopio. En noviembre, fabrica un instrumento que aumenta veinte veces. Emplea tiempo para volver su telescopio hacia el cielo. Rápidamente, observando las fases de la Luna, descubre que este astro no es perfecto como lo quería la teoría aristotélica. La física aristotélica, que poseía autoridad en esa época, distinguía dos mundos:

·       el mundo «sublunar », que comprende la Tierra y todo lo que se encuentra entre la Tierra y la Luna; en este mundo todo es imperfecto y cambiante;

·       el mundo «supralunar », que comienza en la Luna y se extiende más allá. En esta zona, no existen más que formas geométricas perfectas (esferas) y movimientos regulares inmutables (circulares).

Galileo, por su parte, observó una zona transitoria entre la sombra y la luz, el terminador, que no era para nada regular, lo que por consiguiente invalidaba la teoría aristotélica y afirma la existencia de montañas en la Luna. Galileo incluso estima su altura en 7000 metros, más que la montaña más alta conocida en la época. Hay que decir que los medios técnicos de la época no permitían conocer la altitud de las montañas terrestres sin fantasías. Cuando Galileo publica su Sidereus Nuncius piensa que las montañas lunares son más elevadas que las de la Tierra, si bien en realidad son equivalentes.

En pocas semanas, descubrirá la naturaleza de la Vía láctea, cuenta las estrellas de la constelación de Orión y constata que ciertas estrellas visibles a simple vista son, en verdad, cúmulos de estrellas. Galileo observa los anillos de Saturno pero no descubre su naturaleza. Estudia igualmente las manchas solares.

El 7 de enero de 1610, Galileo hace un descubrimiento capital: remarca 3 estrellas pequeñas en la periferia de Júpiter. Después de varias noches de observación, descubre que son cuatro y que giran alrededor del planeta. Se trata de los satélites de Júpiter llamados hoy satélites galileanos: Calixto, Europa, Ganimedes e Io. A fin de protegerse de la necesidad y sin duda deseoso de retornar a Florencia, Galileo llamará a estos satélites por algún tiempo los «astros mediciens » I, II, III y IV, en honor de Cosme II de Médicis, su antiguo alumno y gran duque de Toscana. Galileo no ha dudado entre Cósmica sidera y Medicea sidera. El juego de palabras entre cósmica y Cosme es evidentemente voluntario y es sólo después de la primera impresión que retiene la segunda denominación (el nombre actual de estos satélites se debe sin embargo al astrónomo Simon Marius, quien los bautizó de esta manera a sugerencia de Johannes Kepler, si bien durante dos siglos se empleó la nomenclatura de Galileo).

El 4 de marzo de 1610, Galileo publica en Florencia sus descubrimientos dentro de El mensajero de las estrellas (Sidereus Nuncius), resultado de sus primeras observaciones estelares.

Para él, Júpiter y sus satélites son un modelo del Sistema Solar. Gracias a ellos, piensa poder demostrar que las órbitas de cristal de Aristóteles no existen y que todos los cuerpos celestes no giran alrededor de la Tierra. Es un golpe muy duro a los aristotélicos. Él corrige también a ciertos copernicanos que pretenden que todos los cuerpos celestes giran alrededor del Sol.

El 10 de abril, muestra estos astros a la corte de Toscana. Es un triunfo. El mismo mes, da tres cursos sobre el tema en Padua. Siempre en abril, Johannes Kepler ofrece su apoyo a Galileo. El astrónomo alemán no confirmará verdaderamente este descubrimiento — pero con entusiasmo — hasta septiembre, gracias a una lente ofrecida por Galileo en persona.

El 25 de julio de 1610, Galileo orienta su lente astronómica hacia Saturno y descubre su extraña apariencia. Serán necesarios 50 años e instrumentos más poderosos para que Christiaan Huygens comprenda la naturaleza de los anillos de Saturno.

El mes siguiente, Galileo encuentra una manera de observar el Sol en el telescopio y descubre las manchas solares. Les da una explicación satisfactoria.

En septiembre de 1610, prosiguiendo con sus observaciones, descubre las fases de Venus. Para él, es una nueva prueba de la verdad del sistema copernicano, pues es fácil de interpretar este fenómeno gracias a la hipótesis heliocéntrica, puesto que es mucho más difícil de hacerlo basándose en la hipótesis geocéntrica.

 

 

A partir de los desarrollos técnicos, ópticos y de las nuevas teorías matemáticas y físicas se dio un gran impulso a las ciencias y en el tema que nos toca a la astronomía. Se descubrieron y catalogaron miles de objetos celestes. Aparecen en el Siglo XVII grandes hombres constructores de lo que hoy conocemos como astronomía moderna: Johannes Hevelius (observaciones de la luna y cometas), Christian Huygens (anillos de Saturno y Titán), Giovanni Domenico Cassini (satélites de Saturno), Ole Rømer (velocidad de la luz a partir de los eclipses de los satélites de Júpiter en 1676) y John Flamsteed (fundador del Observatorio de Greenwich en 1675).

 

Johannes Hevelius, forma latinizada de Jan Heweliusz (28 de enero de 1611–28 de enero de 1687), fue un astrónomo alemán. Ha sido llamado el padre de la topografía lunar.

Hevelius nació en Danzig (hoy Gdansk), una ciudad mancomunada polaco-lituana; hijo de una familia de comerciantes acomodados de origen checo. En 1630, estudió jurisprudencia en Leiden; luego viajó por Inglaterra y Francia, hasta posteriormente establecerse en su pueblo natal, donde trabajó como cervecero y consejero municipal. Desde 1639, su interés se centró más en la astronomía, aunque se mantuvo activo en los asuntos municipales. En 1641 construyó un observatorio en su propia residencia, el cual llegó a incluir un telescopio abierto de 150 pies (45.72 m) de longitud focal construido por él mismo. Dicho observatorio fue visitado por el rey Juan II de Polonia y su esposa, la reina María Gonzaga, el 29 de enero de 1660.

Cuadrante de Johannes Hevelius.

Este astrónomo polaco llevó a cabo observaciones de las manchas solares (1642-1645), dedicó cuatro años a cartografiar la superficie de la Luna, descubrió la libración lunar, publicando sus hallazgos en Selenographia (1647), un trabajo que le ha valido el título de fundador de la topografía lunar. Igualmente, descubrió cuatro cometas (1652, 1661, 1672 y 1677), y sugirió que los mismos viajaban en órbitas parabólicas alrededor del Sol.

Elaboró un catálogo de estrellas a la manera de Tycho Brahe, visualmente, llegando a tabular la posición exacta de 1564 de ellas. Más tarde este catálogo ocasionaría un incidente con otros miembros de la Royal Society británica, quienes tuvieron que enviar a Halley a su observatorio para comprobar sus métodos de trabajo.

El 26 de septiembre de 1679, su observatorio e instrumentos astronómicos fueron destruidos por un fuego malintencionado (según el propio Hevelius describió en el prefacio a su trabajo de 1685, Annus climactericus). No obstante, se esforzó por reconstruirlo en gran parte, con lo cual logró observar el gran cometa de diciembre de 1680. Toda esta nefasta situación quebrantó su salud y murió el 28 de enero de 1687.

 

Christiaan Huygens ['krɪstja:n 'hœyxəns] (14 de abril de 1629 - 8 de julio de 1695) fue un astrónomo, físico y matemático neerlandés, nacido en La Haya.

Aficionado a la astronomía desde pequeño, pronto aprendió a tallar lentes (especialidad de Holanda desde la invención del telescopio, hacia el año 1608) y junto a su hermano llegó a construir varios telescopios de gran calidad. Por el método de ensayo y error comprobaron que los objetivos de gran longitud focal proporcionaban mejores imágenes, de manera que se dedicó a construir instrumentos de focales cada vez mayores: elaboró un sistema especial para tallar este tipo de lentes, siendo ayudado por su amigo el filósofo Spinoza, pulidor de lentes de profesión. El éxito obtenido animó a Johannes Hevelius a fabricarse él mismo sus telescopios.

En 1655 terminó un telescopio de gran calidad: apenas tenía 5 cm de diámetro aunque medía más de tres metros y medio de longitud, lo que le permitía obtener unos cincuenta aumentos: con este aparato descubrió que en torno al planeta Saturno existía un anillo (visto por otros astrónomos anteriores pero no identificado claramente) y la existencia de un satélite, Titán, el 25 de marzo de ese año. Después de seguirlo durante varios meses, para estar seguro de su período y órbita, dio a conocer la noticia en 1656.

Realizó importantes descubrimientos en el campo de la astronomía gracias a la invención de una nueva lente ocular para el telescopio. Estudió la Nebulosa de Orión (conocida también como M42), descubriendo que en su interior existían estrellas diminutas. En 1658 diseñó un micrómetro para medir pequeñas distancias angulares, con el cual pudo determinar el tamaño aparente de los planetas o la separación de los satélites planetarios.

Continuó con la fabricación y pulido de lentes con focales cada vez mayores: después de obtener objetivos de cinco, diez y veinte metros de focal (que probó en telescopios aéreos, sin tubo) terminó un telescopio con una focal de 37 metros. Instalado sobre largos postes, sostenido por cuerdas para evitar el alabeo de la madera, con él llegó a obtener una imagen muy clara de los anillos de Saturno, llegando a divisar la sombra que arrojaban sobre el planeta. También estudió el cambio en la forma e iluminación de los anillos a medida que el planeta giraba alrededor del Sol.

En honor suyo, la sonda de exploración de Titán —la mayor luna de Saturno— construida por la ESA lleva su nombre (sonda Huygens).

 

Giovanni Domenico Cassini (Perinaldo, República de Génova, 8 de junio de 1625 – París, Francia, 14 de septiembre de 1712) fue un astrónomo, geodesta e ingeniero italiano. Desde 1669 vivió en Francia y en 1673 se convirtió en ciudadano francés, por lo que también es conocido por la versión francesa de su nombre, Jean-Dominique Cassini. Luis XIV de Francia le nombró en 1671 director del Observatorio de París y miembro de la Academia de Ciencias. Cassini permanecería como director el resto de su vida. Tras cuarenta años de observar el cielo, quedó completamente ciego y murió en 1712. Cassini fue un contemporáneo de Newton que realizó numerosas contribuciones observacionales a la astronomía del sistema solar que acabarían siendo fundamentales para apuntalar su teoría de la gravitación.

A los 25 años fue nombrado profesor de astronomía en la Universidad de Bolonia, sucediendo al discípulo de Galileo, Bonaventura Cavalieri. Entre 1652 y 1668, tras años de paciente labor con sus observaciones de los satélites de Júpiter, publicó unas tablas (efemérides) de sus eclipses, dando en una página la apariencia de los satélites respecto a Júpiter y en la opuesta la hora del eclipse tanto de la inmersión como de la emersión en horas, minutos y segundos.

Midió los períodos de revolución de Marte y Júpiter y descubrió cuatro satélites de Saturno. En 1675 descubrió la división de los anillos de Saturno que lleva su nombre. Con ayuda de su colega Jean Richer (1630–1696) midió por triangulación la distancia a Marte. Con ello midió el tamaño del Sistema Solar obteniendo para la Unidad Astronómica un valor que era solamente un 7% menor del valor real (los valores anteriores la infraestimaban por factores de 3 ó más).

Observó el movimiento de los cometas y el movimiento aparente del Sol. Utilizó los telescopios más avanzados de su tiempo para observar los satélites de Júpiter y realizar tablas precisas de sus movimientos, lo que permitió a los navegantes determinar su longitud al utilizar los satélites como un «reloj celeste». Descubrió los cambios estacionales de Marte y midió su período de rotación, así como el de Saturno. Tras trabajar para el Papa Clemente IX, en 1669 fue a París para participar en la creación del nuevo Observatorio de París, del que se convirtió en director dos años más tarde. Allí descubrió Jápeto (1671), Rea (1672), Dione (1684) y Tetis (1684), satélites de Saturno, y observó un vacío en el sistema de anillos del planeta (División de Cassini). En 1683 observó la luz zodiacal y en 1693 descubrió las leyes que regulan los movimientos de libración de la Luna.

Si bien está considerado uno de los más grandes astrónomos observacionales de todos los tiempos, en el aspecto teórico tuvo errores como no aceptar por completo la teoría heliocéntrica (su posición al respecto fue algo ambigua, en algunas ocasiones adoptando el modelo de Tycho y en otras una posición agnóstica) o el movimiento elíptico de los planetas descubierto por Kepler. No obstante, conviene aclarar que dichas teorías eran todavía discutidas en su tiempo, ya que fue a principios del siglo XVIII cuando, gracias al cálculo diferencial y a observaciones de precisión mejorada, se consiguió comprobar la incuestionable superioridad de la teoría de la gravitación de Newton. De hecho, el propio Cassini acabó contribuyendo a la verificación de la segunda al comprobar con el meridiano de la Basílica de San Petronio en Bolonia que la variación de la distancia entre el Sol y la Tierra se ajustaba mejor a una órbita ovalada que a una circular con el objeto central situado a una cierta distancia de su centro (los sistemas de Ptolomeo, Copérnico y Tycho utilizaban órbitas circulares, no así el de Kepler, que era el unico que utilizaba órbitas elípticas y prescindía de epiciclos). Cassini utilizó también el meridiano de San Petronio (que él mismo remodeló) para medir con precisión inigualada hasta entonces la longitud del año y la inclinación de la eclíptica, gracias a la precisa corrección que aplicó para la refracción atmosférica. Otro error suyo fue el no reconocer el carácter finito de la velocidad de la luz, si bien sus observaciones de los satélites de Júpiter fueron usadas unos años más tarde por Rømer para hacerlo. Sus observaciones de la rotación de Júpiter, su descubrimiento de eclipses producidos por las lunas galileanas y su verificación de que los sistemas de satélites joviano y de Saturno seguían la tercera ley de Kepler también acabaron contribuyendo a la aceptación del sistema heliocéntrico kepleriano.

 

Ole Christensen Rømer (25 de septiembre de 1644, Århus - 19 de septiembre de 1710, Copenhague) fue un astrónomo danés.

Las lunas de Júpiter

Las observaciones del primer satélite de Júpiter efectuadas por Römer y Giovanni Doménico Cassini indicaron una desigualdad, que los dos sabios creyeron poder atribuir a la propagación sucesiva de la luz (Observatorio de París, año 1676). Cassini no tardó en desechar esa idea tan justa; por el contrario Römer la mantuvo, uniendo de esta manera su nombre a uno de los más grandes descubrimientos que enorgullecen a la astronomía moderna.

Se ha hecho notar que después de la idea tan feliz de atribuir las diferencias que se observan entre las vueltas del primer satélite de Júpiter a los límites del cono de sombra durante la primera y la segunda cuadratura del planeta y de la propagación de la luz, Römer, inexplicablemente, desdeñó demostrar que en la misma hipótesis se encontraba la explicación de las desigualdades notadas también en los otros tres satélites.

Podría extrañar que no haya tratado de evaluar la velocidad de la luz con más exactitud de la que aplicó. Horrebow, el discípulo predilecto de Römer y su más ferviente admirador, fija en 14m10s en vez de 8m13s el tiempo que tarda la luz en atravesar la distancia que separa al Sol de la Tierra.

El anteojo meridiano

Römer, que había sido testigo en París de las dificultades para hacer mover en el plano del meridiano la lente de un cuarto de círculo mural, es decir, una lente equilibrada sobre un eje muy corto y obligada a aplicarse continuamente sobre un limbo imperfectamente hecho, imaginó y construyó el anteojo meridiano.

Este instrumento que hoy día puede verse en muchos observatorios astronómicos se debe, por lo tanto, a la inventiva del astrónomo danés.

El micrómetro

Se le debe también un ingenioso micrómetro, de uso muy común hacia finales del siglo XVII en la observación de los eclipses. Con este micrómetro se podía aumentar o disminuir la imagen del Sol o de la Luna hasta que estuviera entre dos hilos situados cerca del ocular.

 

John Flamsteed (Denby, Inglaterra, 1646-Greenwich, id., 1719) Astrónomo inglés.

En 1675 se convirtió en el primer director del Real Observatorio de Greenwich, cargo que ejerció hasta su muerte. Sus trabajos hicieron posible la corrección de un gran número de errores en las tablas astronómicas, y ayudó a fijar el comienzo de la moderna astronomía práctica. Su Historia coelestis britannica (1725), en la que enumera más de 3000 estrellas, registra sus observaciones personales, a las que añade buena parte del corpus astronómico de su época. En su Atlas Coelestis, ideó un sistema de proyección en que el meridiano correspondiente a la mitad del mapa y todos los paralelos son líneas rectas, mientras que los meridianos son curvos. Las observaciones lunares efectuadas por Flamsteed sirvieron de base a sir Isaac Newton en sus estudios de la teoría de la gravitación.

 

 

 

Dentro de este ambiente encontramos a Sir Isaac Newton, (4 de enero, 1643 NS – 31 de marzo, 1727 NS) fue un físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Optica) y el desarrollo del cálculo matemático.

Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la Revolución científica.

 

Contribuciones de Newton a la astronomía:

Ley de Gravitación Universal

Bernard Cohen afirma que “El momento culminante de la Revolución científica fue el descubrimiento realizado por Isaac Newton de la ley de la gravitación universal.” Con una simple ley, Newton dio a entender los fenómenos físicos más importantes del universo observable, explicando las tres leyes de Kepler. La ley de la gravitación universal descubierta por Newton se escribe

\vec F = -G \frac {m_{1}m_{2}} {r^{2}}\vec u,

donde F es la fuerza, G es una constante que determina la intensidad de la fuerza y que sería medida años más tarde por Henry Cavendish en su célebre experimento de la balanza de torsión, m1 y m2 son las masas de dos cuerpos que se atraen entre sí y r es la distancia entre ambos cuerpos, siendo \vec uel vector unitario que indica la dirección del movimiento (si bien existe cierta polémica acerca de que Cavendish hubiera medido realmente G, pues algunos estudiosos afirman que simplemente midió la masa terrestre).

La ley de gravitación universal nació en 1685 como culminación de una serie de estudios y trabajos iniciados mucho antes. En 1679 Robert Hooke introdujo a Newton en el problema de analizar una trayectoria curva. Cuando Hooke se convirtió en secretario de la Royal Society quiso entablar una correspondencia filosófica con Newton. En su primera carta planteó dos cuestiones que interesarían profundamente a Newton. Hasta entonces científicos y filósofos como Descartes y Huygens analizaban el movimiento curvilíneo con la fuerza centrífuga, sin embargo Hooke proponía “componer los movimientos celestes de los planetas a partir de un movimiento rectilíneo a lo largo de la tangente y un movimiento atractivo, hacia el cuerpo central.” Sugiere que la fuerza centrípeta hacia el Sol varía en razón inversa al cuadrado de las distancias. Newton contesta que él nunca había oído hablar de estas hipótesis.

En otra carta de Hooke, escribe: “Nos queda ahora por conocer las propiedades de una línea curva... tomándole a todas las distancias en proporción cuadrática inversa.” En otras palabras, Hooke deseaba saber cuál es la curva resultante de un objeto al que se le imprime una fuerza inversa al cuadrado de la distancia. Hooke termina esa carta diciendo: “No dudo que usted, con su excelente método, encontrará fácilmente cuál ha de ser esta curva.”

En 1684 Newton informó a su amigo Edmund Halley de que había resuelto el problema de la fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Newton redactó estos cálculos en el tratado “De Motu” y los desarrolló ampliamente en el libro “Philosophiae naturalis principia mathematica”. Aunque muchos astrónomos no utilizaban las leyes de Kepler, Newton intuyó su gran importancia y las engrandeció demostrándolas a partir de su ley de la gravitación universal.

Sin embargo, la gravitación universal es mucho más que una fuerza dirigida hacia el Sol. Es también un efecto de los planetas sobre el Sol y sobre todos los objetos del Universo. Newton intuyó fácilmente a partir de su tercera ley de la dinámica que si un objeto atrae a un segundo objeto, este segundo también atrae al primero con la misma fuerza. Newton se percató de que el movimiento de los cuerpos celestes no podía ser regular. Afirmó: “los planetas ni se mueven exactamente en elipses, ni giran dos veces según la misma órbita”. Para Newton, ferviente religioso, la estabilidad de las órbitas de los planetas implicaba reajustes continuos sobre sus trayectorias impuestas por el poder divino.

Las leyes de la Dinámica

Otro de los temas tratados en los Principia fueron las tres leyes de la Dinámica o Leyes de Newton, en las que explicaba el movimiento de los cuerpos así como sus efectos y causas. Éstas son:

·  La primera ley de Newton o ley de la inercia

"Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas impresas a cambiar su estado"

En esta ley, Newton afirma que un cuerpo sobre el que no actúan fuerzas extrañas (o las que actúan se anulan entre sí) permanecerá en reposo o moviéndose a velocidad constante.

Esta idea, que ya había sido enunciada por Descartes y Galileo, suponía romper con la física aristotélica, según la cual un cuerpo sólo se mantenía en movimiento mientras actuara una fuerza sobre él.

·  La segunda ley de Newton o ley de la interacción y la fuerza

"El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime"

Esta ley explica las condiciones necesarias para modificar el estado de movimiento o reposo de un cuerpo. Según Newton estas modificaciones sólo tienen lugar si se produce una interacción entre dos cuerpos, entrando o no en contacto (por ejemplo, la gravedad actúa sin que haya contacto físico). Según la segunda ley, las interacciones producen variaciones en el momento lineal, a razón de

\vec F= \frac {d{\vec p}}{dt}

Siendo \vec Fla fuerza, d{\vec p}el diferencial del momento lineal, dt el diferencial del tiempo.

La segunda ley puede resumirse en la fórmula

\vec F = {m} \vec a,

siendo \vec Fla fuerza (medida en newtons) que hay que aplicar sobre un cuerpo de masa m para provocar una aceleración \vec a.

·  La tercera ley de Newton o ley de acción-reacción

"Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos"

Esta ley se refleja constantemente en la naturaleza: la sensación de dolor que se siente al golpear una mesa, puesto que la mesa ejerce una fuerza sobre ti con la misma intensidad; el impulso que consigue un nadador al ejercer una fuerza sobre el borde de la piscina, siendo la fuerza que le impulsa la reacción a la fuerza que él ha ejercido previamente...

 

Newton realizo muchos otros trabajos en astronomía, como la modificación del diseño de los telescopios de la época en un modelo por él llamado reflectores newtonianos.

 

Cronología:

 

1603 Johannes Bayer (1572-1625) publica “Uranometria”. En ese catálogo le da nombre a varias constelaciones e introduce la costumbre de señalar las más brillantes con letras del alfabeto griego.

1604 Johannes Kepler (1571-1630) reporta la presencia de una "estrella nueva" en la constelación del Serpentario (8 de octubre). 

1607 Galileo Galilei (1564-1642) construye el termoscópio neumático (predecesor de nuestro termómetro) y establece que 440 litros de aire pesan igual que un litro de agua (la medida correcta es 775 litros de aire). 

1608 Entre los meses de Septiembre y Octubre se tienen varias referencias del invento del telescopio. Este honor lo comparten Hans Lippershey (1570?-1619), Sacharias Janssen, Jacon Adriaenszoon y Simon Mayr. Hans Lippershey solicitó la patente del invento, la cual no fue concedida por el Consejo de Estado de la Haya (Holanda).

1609 Galileo Galilei (1564-1642) observa el cielo con el telescopio e inicia la etapa de la astronomía instrumental. En los años siguientes observó: montañas en la Luna, manchas en el Sol, fases en el planeta Venus. De manera similar detectó que la Vía Láctea estaba compuesta por numerosas estrellas.

1609 Thomas Harriott (1560-1621) dibuja el primer mapa telescópico de la Luna.

1609 Johannes Kepler (1571-1630) publica las dos primeras leyes sobre el movimiento de los planetas en el Sistema Solar en el libro "Astronomia nova".

1610 Galileo Galilei (1564-1642) observa el planeta Marte. 

1610 Galileo Galilei (1564-1642) observa las 4 lunas más grandes del planeta Júpiter (enero 7-13).

1610 Galileo Galilei (1564-1642) descubre que la Vía Láctea está constituida por estrellas y que el Praesepe (Pesebre) posteriormente denominado M44 es un conjunto de estrellas.

1610 Nicholas-Claude Peiresc (1580-1637) descubre la nebulosa de Orión, alrededor de la estrella Theta Orionis.

1610 Johannes Fabricius (1587-1616) publica sus primeras observaciones del Sol.

1610 Galileo Galilei (1564-1642) expresa en testimonio posterior, haber observado las manchas solares en este año.

1611 Johannes Kepler (1571-1630) publica “Dioptrik” el primer tratado sobre las bases numéricas de la óptica. Propone un nuevo tipo de telescopio con un objetivo compuesto por dos lentes convexos. 

1611 Christoph Scheiner (1575-1650) observa las manchas solares y descubre las fáculas, nubes luminosas asociadas a las mismas (mes de Abril).

1611 Johannes Fabricius (1587-1616) deja testimonio escrito de la observación de manchas solares y la detección de la rotación solar (13 de Junio).

1611 Galileo Galilei (1564-1642) publica "Sidereus Nuncius", obra donde expone sus descubrimientos.

1612 Simón Marius (1573-1624) detecta a la nebulosa de Andrómeda y tres de las lunas de Júpiter. Fue el que propuso los nombres que actualmente poseen estas lunas.

1613 Galileo Galilei (1564-1642) registra al planeta Neptuno al lado de Júpiter pero lo confunde con una estrella.

1613 Galileo Galilei (1564-1642) utiliza las manchas solares para explicar la rotación del Sol.

1613 Christoph Scheiner (1575-1650) fabrica el telescopio sugerido por Johannes Kepler. 

1613 Pierre Gassendi (1592-1655) observa el tránsito de Mercurio sobre el disco solar, evento que sirvió de apoyo a la teoría heliocéntrica.

1614 John Napier (Neper) 1550-1617, publica su obra "Logarithmorum Canonis Descriptio" un método matemático para la simplificación de los cálculos numéricos.

1615 Primera comparecencia de Galileo Galilei ante la Santa Inquisición, en Roma. Fue denunciado por el padre dominico Niccolo Lorini. 

1616 La obra de Copérnico es puesta en el índice de obras prohibidas por la iglesia.

1619 Johannes Kepler (1571-1630) publica la tercera ley del movimiento planetario en su libro "Harmonices mundi".

1619 Johannes Kepler (1571-1630) postula la existencia de un viento solar en su explicación de la dirección de la cola de los cometas.

1621 Willebrod Snell (1591-1626) descubre la refracción de la luz.

1627 Johannes Kepler (1571-1630) publica sus Tabulae Rudolphinae (Tablas Rodolfinas), que constituyeron la base para el cálculo de los movimientos planetarios. Estas tablas obtienen su nombre del Emperador Rodolfo II de Alemania, al cual fueron dedicadas. En ellas se predice por primera vez el tránsito de Venus y Mercurio por el disco del Sol para 1631.

1630 Christoph Scheiner (1575-1650) realiza la primera observación sistemática de las manchas solares y publica su obra “Rosa Ursina”.

1631 Pierre Gassendi (1592-1655) observa, por primera vez, el tránsito de Mercurio sobre el disco del Sol. Reportes similares se obtienen de Johann Baptist Cysat desde Ingolstadt y por Remus Quietanus desde Ruffach.  

1632 Galileo Galilei (1564-1642) publica su obra “Dialogo sobre los dos sistemas máximos del mundo” lo que le lleva a enfrentar de nuevo a la Santa Inquisición. En ese texto, establece la rotación del Sol en 29 días y un ángulo de inclinación de su eje de giro de 14°.

1632 Se funda el Observatorio de Leiden, Holanda.

1633 Galileo Galilei (1564-1642) es obligado a adjurar el 22 de junio.

1634 Evangelista Torricelli (1608-1647), alumno de Galileo, expresa "...vivimos sumergidos en el fondo de un océano de aire..."

1635 Henry Gellibrand (1597-1636) descubre el cambio de declinación magnética de la Tierra.

1636 Francesco Fontana (1585-1656) realiza el primer croquis del planeta Marte.

1637 René Descartes (1596-1650) publica su obra "Géométrie".

1637 Se funda el Observatorio de Copenhagen, Dinamarca.

1637 Galileo Galilei (1564-1642) anuncia el último de sus descubrimientos: la libración de la Luna.

1638 Galileo Galilei (1564-1642) publica su obra "Discorsi e dimonstrazioni matemathiche intorno a due nuove scienze".

1639 Se observa desde Inglaterra, el primer tránsito del planeta Venus sobre el disco del Sol.

1639  El jesuita Ionnes Zupo  describe las fases de Mercurio.

1642 Johann Hevelius (1611-1687) mediante el estudio del comportamiento de las manchas solares establece con gran precisión el ciclo solar de 11 años.

1643 Evangelista Torricelli (1608-1647) inventa el Barómetro.

1643 Gottfried Wendelin (1580-1667) comprueba las leyes de Kepler, midiendo el movimiento de las lunas de Júpiter.

1645 Ismael Boulliau (1605-1694) demuestra que un objeto sujeto a una fuerza que responda al inverso de los cuadrados, se mueve en una trayectoria elíptica.

1647 Johann Hevelius (1611-1687) publica su atlas lunar "Selenographia" basado en 10 años de observación de la Luna.

1647 Pierre Gassendi (1592-1655) publica su obra "Institutio astronomica".

1650 Battista Riccioli (1598-1671) detecta la primera estrella doble (Mizar).

1650 Battista Riccioli (1598-1671) establece la nomenclatura para identificar los accidentes en la superficie de la Luna.   

1650 Otto de Guericke (1602-1686) inventa la bomba de vacío.

1654 Otto de Guericke (1602-1686) demuestra la fuerza del vacío, en el experimento de las esferas, en Magdeburgo.

1655 Christian Huygens (1629-1695) observa los anillos del planeta Saturno.

1655 Christian Huygens (1629-1695) descubre a Titán satélite de Saturno.

1656 Christian Huygens (1629-1695) encuentra que la estrella Theta Orionis es una estrella múltiple.

1659 Christian Huygens (1629-1695) dibuja manchas sobre el planeta Marte. Descubre el Syrtis Major, accidente en forma de "V" que se observa sobre la superficie de Marte.

1660 Edme Mariotte (1620-1684) postula la Ley de las deformaciones elásticas de los sólidos.

1662 Johann Hevelius (1611-1687) publica “Historiola Mirae” su descripción de la variable Omicrón Ceti, en donde la llama “Mira” o “maravillosa”.

1663 James Gregory (1638-1675) diseña el primer telescopio reflector.  

1664 Giovanni Cassini (1625-1712) determina el valor de la rotación de Júpiter y descubre la Gran Mancha Roja.

1664 Robert Hooke (1635-1703) observa la Gran Mancha Roja de Júpiter.

1664 Robert Hooke (1635-1703) descubre la estrella doble gamma Arietis.

1665 Abraham Ihle (1627-1699) descubre el primer cúmulo globular (M22 en Sagittarius).

1665 Johann Hevelius (1611-1687) publica “Prodromus cometicus”.

1666 Giovanni Cassini (1625-1712) hace importantes observaciones del planeta Marte y descubre su rotación.

1666 Isaac Newton (1643-1727) demuestra que la luz solar se puede descomponer al ser pasada por un prisma.

1668 Geminiano Montanari (1633-1687) descubre la variabilidad de la estrella Algol (Beta Persei).

1668 Isaac Newton (1643-1727) mejora el diseño de James Gregory sobre el telescopio reflector.  

1668 Johann Hevelius (1611-1687) publica “Cometographia”.

1670 Estalla una Nova en la constelación de Vulpecula.

1670 Christian Huygens (1629-1695) observa la estrella Theta Orionis como sistema triple.

1671 Astrónomos franceses determinan, con alto grado de exactitud, la distancia al planeta Marte. 

1671 Giovanni Cassini (1625-1712) descubre la luna Iapetus (Japeto) de Saturno (25 de octubre).

1672 Giovanni Cassini (1625-1712) establece que si pudiese medir una distancia absoluta entre la Tierra y cualquier otro planeta, podría determinar la escala del Sistema Solar, usando las Leyes de Kepler.

1672 Giovanni Cassini (1625-1712), aprovechando la colaboración con un astrónomos francés, calcula la distancia Tierra-Sol con un error del 7% y descubre la segunda luna de Saturno, Rhea.

1672 Jacques Guillaume Cassegrain (1652-1712) inventa el telescopio catadióptrico que lleva su nombre.

1672 Isaac Newton (1643-1727) obtiene el espectro de colores de la luz solar, al hacer incidir un haz de luz en un prisma. 

1673 Abbe Jean Picard (1620–1682) detecta que Theta Orionis es una estrella cuádruple.

1673 Johann Hevelius (1611-1687) publica “Machina coelestis” en donde describe sus instrumentos de observación.

1675 Giovanni Cassini (1625-1712) descubre que el anillo de Saturno no es homogéneo. Observa una división que lleva su nombre.

1676 Olaf Romer (1644-1710) determina la velocidad de la luz mediante la observación de los eclipses de los satélites de Júpiter.

1676 Gottfried Leibniz (1646-1716) desarrolla el cálculo infinitesimal.

1676 Edme Mariotte (1620-1684) postula de manera independiente la Ley de la compresibilidad de los gases.

1677 Edmond Halley (1656-1742) descubre la variabilidad peculiar de Eta Carinae.

1678 Robert Hooke (1635-1703), un contemporáneo de Newton, concluye que la gravedad tiene una dependencia con el inverso de la distancia al cuadrado.

1679 Edmond Halley (1656-1742) compila el primer catálogo de estrellas del hemisferio Sur.

1682 Edmond Halley (1656-1742) calcula la órbita del cometa que lleva su nombre.

1684 Giovanni Cassini (1625-1712) descubre las lunas Dione y Tetis, de Saturno.

  

 

1685 El padre Fontenay descubre la estrella doble Alpha Crucis.

1685 Johann Hevelius (1611-1687) publica “Annus climactericus” en donde describe los incendios de 1679 y sus observaciones de Mira Ceti.

1685 Pater Zahn desarrolla la idea de un telescopio reflector oblicuo (Schiefspiegler).

1687 Isaac Newton (1643-1727) publica su obra "Philosophiae naturalis principia mathematica".

1687 Gottfried Kirch (1639-1710) descubre la variabilidad de Chi Cygni.

1689 El padre Richaud descubre la estrella doble Alpha Centauri.

1690 John Flamsteed (1646-1719) catalogó al planeta Urano como la estrella 34 Tauri.

1690 Giovanni Cassini (1625-1712) registra sobre la superficie de Júpiter, lo que hasta ahora es la primera colisión cósmica. La mancha negra es registrada desde el 5 hasta el 23 de diciembre. 

1690 Elizabeth Margarethe, esposa de Johann Hevelius publica post-morten su catálogo del cielo "Promondus Astronomiae Uranographia" con 1.564 estrellas.

1690 Christian Huygens (1629-1695) publica sus trabajos sobre la naturaleza ondulatoria de la luz.

1690 Se publica post-mortem “Firmamentum Sobiescianum” un atlas de 56 cartas que contenían 7 nuevas constelaciones (más adelantes se consideraron obsoletas).

  

 

ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XVIII

 

 

Tras la época de Newton, la astronomía se ramificó en diversas direcciones. Con la ley de la gravitación universal, el viejo problema del movimiento planetario se volvió a estudiar como mecánica celeste. El perfeccionamiento del telescopio permitió la exploración de las superficies de los planetas, el descubrimiento de muchas estrellas débiles y la medición de distancias estelares.

El sistema de medición más adecuado era el de triangulación o paralaje, que consiste en realizar dos observaciones del mismo objeto en lugares diferentes y a la misma hora. El objeto observado parecerá desplazarse con respecto al fondo estrellado de acuerdo a su distancia. Al calcular el ángulo de desplazamiento y conociendo la distancia que separa los dos puntos de observación se puede encontrar la distancia al objeto.


La realización del paralaje requirió la utilización de sistemas de medida de tiempo precisas, así como de medición exacta de las distancias geográficas, esto solo se logró cuando las necesidades principalmente navieras llevaron al desarrollo de cronómetros más exactos y de la ciencia de la cartografía.

En 1718 el astrónomo inglés Edmund Halley (que ya había calculado la órbita elóptica de "su" cometa, en 1682), descubrió que tres de las estrellas más brillantes - Sirio, Proción y Arturo - no se hallaban en la posición registrada por los astrónomos griegos. Halley llegó a la conclusión de que las estrellas no se hallaban fijas en el firmamento, sino que se movían de una forma independiente. El movimiento es muy lento y tan imperceptible que, hasta que pudo usarse el telescopio, parecían encontrarse fijas.


En 1785, Herschel sugirió que las estrellas se hallaban dispuestas de forma lenticular en el firmamento. Si contemplamos la Vía Láctea, vemos un enorme número de estrellas; pero cuando miramos el cielo en ángulos rectos a esta rueda, divisamos relativamente menor número de ellas. Herschel dedujo de ello que los cuerpos celestes formaban un sistema achatado, con el eje longitudinal en dirección a la Vía Láctea. Hoy sabemos que, dentro de ciertos límites, esta idea es correcta, y llamamos a nuestro sistema estelar Galaxia, otro término utilizado para designar la Vía Láctea (galaxia, en griego, significa «leche»).


Herschel intentó valorar el tamaño de la Galaxia. El recuento de muestras de estrellas en diferentes puntos de la Vía Láctea permitió a Herschel estimar que debían de existir unos 100 millones de estrellas en toda la Galaxia. Y por los valores de su brillo decidió que el diámetro de la Galaxia era de unas 850 veces la distancia a la brillante estrella Sirio, mientras que su espesor correspondía a 155 veces aquella distancia.


Por su parte, el matemático y astrónomo francés Joseph Louis Lagrange dirige la comisión para el establecimiento de un nuevo sistema de pesos y medidas, el Sistema métrico decimal). En 1788 publica "Mecánica analítica", que servirá de base para futuras investigaciones astronómicas. Entre sus investigaciones en astronomía también destacan los cálculos de la libración de la Luna y los movimientos de los planetas.


También durante este siglo, Charles Messier publica el valioso catálogo de objetos celestes con aspecto nebuloso que recopiló desde 1758 hasta 1784. Kant atribuye en 1755 la génesis del sistema solar a un proceso mecánico. Lagrange estudia en 1788 el conocido problema de los tres cuerpos y algunos casos especiales con solución. Laplace publica en 1799 su Mecánica Celeste y descubre la invariabilidad del eje mayor de las órbitas planetarias.

 

Edmund Halley o Edmond Halley (29 de octubre de 1656–14 de enero de 1742). Hijo de un acaudalado fabricante de jabón, nació en Haggerston, cerca de Londres en 1656. A los 17 años se trasladó a Oxford.

Desde muy joven sintió una gran inclinación por las matemáticas e interesado en la investigación de los cielos por el astrónomo real, John Flamsteed (1646-1719). En 1676 publicó en "Philosophical Transactions" una disertación sobre la teoría de los planetas, y en el mismo año se trasladó a la isla de Santa Helena para observar las estrellas del cielo austral y hacer un catálogo de las mismas: se llevó relojes, micrómetros y un gran telescopio refractor de 7,3 metros de longitud que utilizó con gran provecho, pese a las malas condiciones atmosféricas; el resultado fue el "Catalogus stellarun australium", publicado en Londres en 1679, obra que tabula la posición de 341 estrellas australes.

Amigo de Isaac Newton (1642-1727), le animó a escribir su "Principia Mathematica". Es posible que en la época de Newton no se hubieran publicado, de no haber sido por su amistad con Halley, pues se sabe que al primero no le preocupaba la publicación de su obra. Halley no solo pagó la impresión sino que se encargó de corregir pruebas y de otras labores editoriales. El libro original se vendió a las librerías por seis chelines, sin encuadernar.

A su regreso de Santa Helena, en 1678, Halley recibió su maestría en Oxford. El mismo año fue elegido miembro de la Royal Society, de la que llegó a ser, sucesivamente, Clerk en 1686 y secretario en 1702, pero nunca fue su presidente; tal honor recayó en su amigo Newton en 1703.

La teoría de la gravitación de Newton le impulsó a calcular por primera vez la órbita de un cometa, el de 1682, anunciando que era el mismo que había sido visto en 1531 y 1607, y anunciando que volvería a pasar en 1758. En su honor se dio al cometa su nombre y que hoy día se le conoce como 1P/Halley.

De 1698 a 1700 recorrió las costas de África austral y de América, ocupado en la teoría del magnetismo terrestre en el barco "Paramore", un "pink" ( barco de plano holandés y de formas redondas y amplias , bien adaptado a mares peligrosas ) . El fruto más importante de estas dos expediciones fue la primera carta de la variación de la declinación magnética, con las curvas isógonas. Al regreso de esta expedición se comprobó que Halley bebía ron y blasfemaba como un consumado marino. Durante la misma pensó en la posibilidad de hacer una estimación de la edad de la Tierra por medio del cálculo de la concentración de sal en los mares, suponiendo que la deposición de todos los ríos terrestres había sido constante a lo largo del tiempo; más tarde llevó a cabo este experimento obteniendo una edad superior a la indicada en la Biblia.

En 1712, sin el permiso del Astrónomo Real John Flamsteed, publicó un mapa estelar con el material obtenido por éste; más tarde (1725) aparecería una edición autorizada (en tres volúmenes) que contaba con la posición exacta de 3.000 estrellas determinadas desde el recientemente inaugurado Observatorio de Greenwich.

En 1693 y 1716 publicó en "Philosophical Transactions" su método para la determinación de la paralaje del Sol por medio de los tránsitos de Venus. En 1718 llamó la atención sobre el movimiento propio de varias estrellas fijas, reflexionó sobre la posibilidad de medir las distancias estelares por medio del paralaje estelar y calculó aproximadamente la distancia existente entre el Sol y Sirio, que estimó en 120.000 veces la distancia Tierra-Sol. Estos cálculos animaron al astrónomo irlandés Samuel Molineux a intentar medir (en 1725) el paralaje de Gamma Draconis: después de varios meses fracasó en la medición del paralaje de la estrella pero por el contrario su ayudante, James Bradley, descubrió la aberración de la luz.

A la muerte de Flamsteed, en 1720 le sucedió como segundo Astrónomo Real y director del Observatorio de Greenwich, cargo que ocupó hasta su muerte. Casó en 1682 con Mary Tooke y tuvieron dos hijas y un hijo. Halley murió en Greenwich en 1742 a los 85 años.

 

William Herschel, nacido Friedrich Wilhelm Herschel (Hannover, Alemania, 15 de noviembre de 1738 - † Slough, Berkshire, 25 de agosto de 1822), astrónomo alemán, descubridor del planeta Urano y de otros numerosos objetos celestes, y padre del también astrónomo John Herschel.

Hombre ávido de conocimientos y dotado de una gran habilidad manual, Herschel comenzó desde el principio a calcular, diseñar y construir sus propios telescopios. Menos de un año después de haber comprado el libro de Ferguson, Herschel calculaba y pulía ya los más perfectos y poderosos espejos de todo el mundo, porque comprendió enseguida que el futuro dependía de los telescopios reflectores y no de los refractores.

Mientras construía los instrumentos observaba los cielos. En fecha tan temprana como febrero de 1774 ya había observado la Nebulosa de Orión, descubierta en 1610.

El 13 de marzo de 1781 Herschel observó un objeto no registrado que a primera vista parecía un cometa: estudiándolo con todo cuidado pronto consiguió determinar que en realidad se trataba de un nuevo planeta, Urano

Herschel había descubierto el objeto probando su recién construido telescopio reflector de 6 pulgadas. Lo había apuntado a la Constelación de Géminis y había observado una estrella que no se suponía que estuviese allí. A la potencia de su instrumento, parecía poseer un disco planetario (de allí la confusión con un cometa). Brillaba con un color amarillo y se desplazaba lentamente.

Observándolo noche tras noche, Herschel llegó a la conclusión de que había descubierto el séptimo planeta del Sistema Solar. Pidió a otros astrónomos que confirmaran su diagnóstico, y todos estuvieron de acuerdo con él: existía un nuevo planeta situado al doble de la distancia de Saturno.

En 1782 ya ostentaba el título de Astrónomo Real de la Corte, cuando un amigo que había conocido en la Real Sociedad, William Watson, le regaló un Catálogo de Messier, que estimuló el interés de Herschel por las nebulosas y los cúmulos, llamados en conjunto "objetos de espacio profundo". En el mes de agosto de 1782, Herschel comenzó a investigar los objetos descritos en el libro con sus telescopios, más poderosos que los que el propio Charles Messier, autor del Catálogo, jamás poseyó. Para septiembre, se había convencido de que el libro sólo contenía una ínfima parte de los objetos de espacio profundo existentes en la realidad, por lo que decidió dedicarse a una minuciosa, extensa y sistemática búsqueda en todas las partes del cielo visible desde su observatorio. El proceso empezó el 23 de octubre de 1783, con la ayuda de Caroline y utilizando su refractor de 157 aumentos y campo de 15´ y 4" de arco. Cinco días más tarde hizo su primer descubrimiento: NGC 7184, una pequeña galaxia en la constelación de Acuario de magnitud 11,2. En su propio catálogo la llamó "H II.1". A este descubrimiento siguieron otros, a una velocidad tal que sólo puede atribuirse a la soberbia calidad de sus instrumentos: en un año y medio descubrió 1.000 nuevos objetos de espacio profundo, cuya lista publicó en su propio Catálogo de 1786. En 1789 había descubierto otros 1.000, y 500 más en 1802. Un tiempo después agregó otros 14. Así, en un lapso de menos de dos décadas, Herschel descubrió 2.514 nuevos objetos de espacio profundo, entre los que se cuentan cúmulos globulares, nebulosas y galaxias.

En 1783 Herschel descubrió que el Sol no estaba quieto como siempre se había creído: comparando las observaciones de diferentes estrellas relativamente "fijas", demostró que la nuestra se desplaza, arrastrando a la Tierra y al resto de su séquito planetario, hacia la estrella Lambda Herculis. También bautizó a ese movimiento como "ápice solar".

Cuatro años más tarde, descubrió a Titania y Oberón, dos lunas de Urano.

  

 

Luego de trabajar sin cesar durante dos años, William completó en 1789 la construcción de su más grande y poderoso telescopio: una especie de gigante con una apertura de 1,2 m. Lo apuntó al cielo nocturno por primera vez el 28 de agosto y en contados minutos descubrió la sexta luna de Saturno, Encélado. El 17 de septiembre detectó por primera vez la séptima luna, Mimas, lo que da una idea de la extraordinaria calidad óptica de ese enorme instrumento. El Herschel de 1,2 m mantuvo la marca de ser el mayor telescopio del mundo durante más de cincuenta años, para ser derrotado solamente por el "Leviatán" de Lord Rosse, que poseía un espejo de 1,98 m de diámetro.

Pero el gigante era difícil de operar, por lo que Herschel siguió prefiriendo su viejo y fiable 18 pulgadas con el que había descubierto miles de galaxias en el pasado. Volviendo siempre a él, tuvo tiempo incluso para descubrir las "nebulosas espirales", a pesar de que algunos atribuyen este descubrimiento a Lord Rosse.

William Herschel no sólo fabricó los mejores telescopios de su tiempo, descubrió planetas, lunas, cometas y más de 2.500 galaxias y nebulosas y comprendió que el Sol nos lleva hacia Hércules: incursionó también en todas las ramas de su ciencia —conocidas y por conocer—, inaugurando incluso algunas nuevas.

Estudió el movimiento propio de las estrellas, diseñó un muy correcto modelo de la Vía Láctea basándose en sus estadísticas de las poblaciones de estrellas en cada sector del cielo, expuso ideas acerca de la naturaleza de las nebulosas y sentó una primitiva teoría de "universos-islas" que ya había sido adelantada por el filósofo Emmanuel Kant.

 

Joseph Louis Lagrange (bautizado como Giuseppe Lodovico Lagrangia) (25 de enero de 1736 en Turín - 10 de abril de 1813) fue un matemático, físico y astrónomo italiano que después vivió en Prusia y Francia. Lagrange trabajó para Federico II de Prusia, en Berlín, durante veinte años. Lagrange demostró el teorema del valor medio, desarrolló la mecánica Lagrangiana y tuvo una importante contribución en astronomía.

Puntos de Lagrange en el sistema Tierra-Sol

Aportaciones astronómicas:

- Intentando resolver el Problema de los tres cuerpos, descubrió los puntos de Lagrange en 1772 de interés porque en ellos se han encontrado los asteroides troyanos y satélites troyanos de Saturno.

Curvas de potencial en un sistema de dos-cuerpos (aquí el Sol y la Tierra), mostrando los cinco puntos de Lagrange. Las flechas indican pendientes alrededor de los puntos L – acercándose o alejándose de ellos. Contra la intuición, los puntos L4 y L5 son máximos.

- Gravitación de elipsoides, 1773: Punto de partida del trabajo de Maclaurin.

- La ecuación secular de la Luna, 1773; también notable por la introducción de la idea de potencial. El potencial de un cuerpo en un punto es la suma de la masa de cada elemento del cuerpo dividido por su distancia del punto. Lagrange mostró que si el potencial de un cuerpo a un punto externo fuera conocido, la atracción en cualquier dirección podría encontrarse en seguida. La teoría del potencial se elaboró en un artículo enviado a Berlín en 1777.

- El movimiento de los nodos de la órbita de un planeta, 1774.

- La estabilidad de las órbitas planetarias, 1776.

- Método para determinar la órbita de un cometa con tres observaciones, en 1778 y 1783: esto no se ha demostrado prácticamente disponible de hecho, pero su sistema de calcular las perturbaciones por medio de las cuadraturas mecánicas ha formado la base de la mayoría de las investigaciones subsecuentes en el asunto.

- Su determinación de las variaciones seculares y periódicas de los elementos orbitales de los planetas, 1781-1784: los límites superiores asignados para que éstos están de acuerdo con aquéllos obtenidos después por Le Verrier, y Lagrange procedió hasta donde el conocimiento permitía entonces de las masas de los planetas.

- A este tema volvió durante los últimos años de su vida cuando estaba ya en París. La teoría del movimiento planetario había formado parte de algunos de los más notables papeles de Berlín de Lagrange. En 1806 el asunto se volvió a abrir por parte de Poisson, quién, en un papel leído antes de la Academia francesa, mostró las fórmulas de Lagrange llevadas a ciertos límites para la estabilidad de las órbitas. Lagrange que estaba presente discutió ahora de nuevo el asunto entero, y en una carta comunicada a la Academia en 1808 explicó cómo, por la variación de constantes arbitrarias, las desigualdades periódicas y seculares de cualquier sistema de cuerpos mutuamente unidos por la gravitación podrían ser determinadas.

La nave WMAP en el Punto L2 de Lagrange

 

El cazacometas Charles Messier, (16 de junio de 1730 - 12 de abril de 1817) fue un astrónomo francés conocido por ser el creador del catálogo de 110 objetos del espacio profundo (nebulosas, galaxias y cúmulos de estrellas) (los objetos Messier) que llevan su nombre. Este catálogo se publicó por primera vez en 1774. Los objetos Messier se numeran del M1 al M110, y aún hoy en día los aficionados los conocen por ese nombre.

Messier había trabajado muchos años como asistente en el Observatorio Marino, instalado en el Hôtel de Cluny, en pleno París, desde donde había realizado todos sus descubrimientos.

Cuenta la leyenda que Messier, gran aficionado a la caza de cometas, inauguró su catálogo con M1 (la Nebulosa del Cangrejo) la noche del 28 de agosto de 1758, cuando buscaba en el cielo el cometa 1P/Halley en su primera visita predicha por el astrónomo inglés.

Él no descubrió todos los objetos de su catálogo, ya que muchos fueron observados por el también francés Pierre Méchain y, años antes, por otros astrónomos como Edmond Halley. El primer verdadero descubrimiento de Messier fue el Cúmulo globular M3 en Canes Venaciti en 1764. Curiosamente Messier es más famoso por su catalogo de no-cometas que por los cometas que descubrió. El interés de Messier en catalogar aquellos objetos fijos estaba en poder distinguirlos de los errantes, lo que le facilitaría la tarea de buscar cometas. Gracias a la publicación de su catálogo, William Herschel se vio estimulado para iniciar (1783) un ambicioso proyecto que, a lo largo de 20 años de investigación, le permitió catalogar un gran número de nebulosas y cúmulos en el hemisferio norte,

El cráter Messier de la Luna y el asteroide 7359 Messier fueron bautizados en su honor.

 

Pierre-Simon Laplace (Beaumont-en-Auge (Normandía); 23 de marzo de 1749 - París; 5 de marzo de 1827) astrónomo, físico y matemático francés que inventó y desarrolló la Transformada de Laplace y la ecuación de Laplace. Fue un creyente del determinismo causal.

Nacido en una familia de granjeros de la baja Normandía, marchó a estudiar en la Universidad de Caen donde fue recomendado a d'Alembert, quien, impresionado por su habilidad matemática, lo recomendó para un puesto de profesor en la Escuela Militar de París en 1767, donde tuvo entre sus discípulos a Napoleón. En 1785 es nombrado miembro de la Academia de Ciencia y en 1795, miembro de la cátedra de matemáticas del Nuevo Instituto de las Ciencias y las Artes, que presidirá en 1812. En 1795 empieza a publicar el primero de los cinco volúmenes que constituirán su Mecánica celeste y en 1796 imprime su Exposition du système du monde, donde revela su hipótesis nebular sobre la formación del sistema solar.

En 1799 fue nombrado ministro del interior durante el Consulado, aunque no estuvo en el cargo sino seis semanas. Su antiguo alumno Napoléon I le confirió en 1805 la legión de honor y en 1806 el título de conde del Imperio. En 1812 publica su Teoría analítica de las probabilidades y en 1814 su Ensayo filosófico sobre la probabilidad. En 1816 fue elegido miembro de la Academia Francesa. A pesar de su pasado bonapartista, tras la restauración de los Borbones fue lo bastante hábil como para conseguir ser nombrado marqués en 1817.

En ''Exposition du système du monde (Exposición del sistema del mundo, 1796) expuso una teoría sobre la formación del Sol y del sistema solar a partir de una nebulosa o remolino de polvo y gas. Aunque con mucho mayor detalle y múltiples refinamientos, esta "Hipótesis nebular" permanece en nuestros días como el fundamento básico de toda la teoría de la formación estelar. Por otra parte, demostró también la estabilidad del sistema solar, sentó las bases científicas de la teoría matemática de probabilidades (en su obra Théorie analytique des probabilités, donde, entre otros logros, formuló el método de los mínimos cuadrados que es fundamental para la teoría de errores) y formuló de manera muy firme e influyente la imagen de un mundo completamente determinista.

Atento a los descubrimientos de nebulosas realizados por William Herschel en Inglaterra, Laplace pensó que el colapso gravitatorio de una nebulosa podría haber dado origen a la formación del Sol y que el material orbitando en torno al Sol podría condensarse para formar una familia de planetas. Esta teoría explicaba de manera natural que todos los planetas orbiten en torno al Sol en el mismo sentido (de oeste a este) y que sus órbitas estén en un mismo plano. Herschel concordó con esta idea y la generalizó para explicar la formación y evolución de todas las estrellas y de sistemas estelares.

Es recordado como uno de los máximos científicos de todos los tiempos, a veces referido como el Newton de Francia, con unas fenomenales facultades matemáticas no poseídas por ninguno de sus contemporáneos.

Vector de Laplace-Runge-Lenz

Su obra más importante, Traité de mécanique céleste (Tratado de mecánica celeste, 1799-1825, 5 vols.), es un compendio de toda la astronomía de su época, enfocada de modo totalmente analítico, y donde perfeccionaba el modelo de Newton, que tenía algunos fenómenos pendientes de explicar, en particular algunos movimientos anómalos que seguían sin solución: Júpiter estaba sometido a una aceleración aparente mientras que Saturno parecía frenarse poco a poco y la Luna también mostraba un movimiento acelerado. Si estos movimientos continuaban indefinidamente, Júpiter caería sobre el Sol, Saturno se escaparía del sistema solar y la Luna caería sobre la Tierra. Con tan sólo 23 años de edad, Laplace demostró que la aceleración de Júpiter y el frenado de Saturno eran movimientos periódicos. Los larguísimos períodos (en torno a mil años) habían hecho creer hasta entonces que estas variaciones eran continuas e indefinidas ('seculares'); en 1785 demostró que tales anomalías se debían a la posición relativa de Júpiter y Saturno respecto del Sol. Todo ello necesitó de una cantidad enorme de cálculos muy detallados. En 1787 Laplace demostró que el movimiento anómalo de la Luna también era oscilatorio y que estaba ocasionado por pequeños efectos (de 'segundo orden') en el sistema triple Sol-Tierra-Luna. Las variaciones eran periódicas y, por tanto, el sistema solar debía ser estable y autorregulado. Todas estas ideas se recogieron en su obra Exposition du système du monde publicada en 1796.

Laplace creó una curiosa fórmula para expresar la probabilidad de que el Sol saliera por el horizonte. Él decía que la probabilidad era de (d + 1) / (d + 2), donde d es el número de días que el sol ha salido en el pasado. Laplace decía que esta fórmula, que era conocida como la Regla de Sucesión (de Laplace), podía aplicarse en todos los casos donde no sabemos nada, o donde lo que conocíamos fue cambiado por lo que no. Aún es usada como un estimador de la probabilidad de un evento, si sabemos el lugar del evento, pero sólo tenemos muy pocas muestras de él.

 

Cronología:

 

1701 James Bradley (1692-1762) descubre el fenómeno de la Nutación.

1702 James Bradley (1692-1762) descubre el fenómeno de la Aberración.

1704 Jacques Philippe Maraldi (1665-1729) descubre la variabilidad de R Hydrae.

1712 John Flamsteed (1646-1719) publica su primer catálogo estelar “Historia Coelestis Britannica” en donde introduce la nomenclatura numérica para las estrellas.

1718 Edmond Halley (1656-1742) descubre la existencia de movimientos propios en varias estrellas.

1718 James Bradley (1692-1762) descubre que Gamma Virginis es doble.

1719 James Bradley (1692-1762) descubre la estrella compañera de Castor (Alpha Geminorum).

1725 John Flamsteed (1646-1719) publica “Stellarum Inerrantium Catalogus Britannicus”. Su primera versión corregida sin números de las estrellas.

1726 James Bradley (1692-1762) mide el error secular que se comete al realizar paralaje con estrellas. Lo estableció en 20 segundos de arco.

1729 James Bradley (1693-1762) descubre la aberración de la luz de las estrellas, un pequeño desplazamiento aparente, generado por el movimiento de la Tierra y la velocidad finita de la luz.

1731 John Bevis (1695-1771) descubre el primer remanente de supernova (la nebulosa del Cangrejo, M1).

1733 Chester Hall (1703-1771) inventa el telescopio acromático.

1733 Birger Vassenius (1687-1771) describe durante un eclipse total de Sol, cuatro protuberancias solares. 

1740 Philippe Cheseaux (1718-1751) plantea su problema cosmológico: ¿Por qué las noches son oscuras?

1741 Lomonosov () realiza la primera clasificación racional de los elementos.

1743 Charles De La Condamine (1701-1774) mide el arco meridional desde el Ecuador, para establecer la figura de la Tierra.

1743 El padre jesuita Buenaventura Suárez (1676-1750) publica "Lunario de un siglo (1740-1841)" desde la misión de "San Cosme" - Argentina.

1746 Leonhard Euler (1707-1783) utiliza la teoría ondulatoria de la luz para explicar el fenómeno de la refracción.

1747 Jean D'alembert (1717-1783) publica su "traité de dynamique".

1749 Guillaume Le Gentil (1725-1792) descubre la galaxia enana M32, satélite de la galaxia de Andrómeda (29 de octubre). 

1750 Thomas Wrigth (1711-1786) en su obra "An Original Theory and New Hypothesis of the Universe" habla de sistemas aislados, que Alejandro de Humboldt (1769-1859) llamó universos-islas.

1751 Nicholas La Caille (1713-1762) descubre a M83, la primera galaxia situada más allá del Grupo Local y el primer objeto de espacio profundo de naturaleza extragaláctica, la nebulosa de la Tarántula (NGC 2070) en la Nube Mayor de Magallanes.

1755 Inmanuel Kant (1724-1804) publica su trabajo sobre la Génesis del sistema planetario. Kant escribe que las manchas elípticas son sistemas parecidos a la Vía Láctea.

1757 John Dollond (1706-1761) produce telescopios refractores de gran calidad usando objetivos acromáticos.  

1758 James Short (1710-1768) fabrica el primer telescopio catadióptrico conocido. Se conoció con el nombre de reflector gregoriano.

1760 Tobias Mayer (1723-1762) publica un trabajo sobre el movimiento propio de ochenta estrellas basado en sus propias observaciones y las de Olaus Römer (1644-1710) de 1706.

1761 Mikhail Lomonosov (1711-1765) descubre la presencia de atmósfera en Venus.

1762 James Bradley (1692-1762) completa su catálogo "Star Catalog" de 60.000 estrellas poco antes de morir.

1764 Charles Messier (1730-1817) descubre la primera nebulosa planetaria, la nebulosa Dumbbell, M27.

1765 Pierre Simon de Laplace (1749-1827) predice que la fuerza que actúa sobre todos los cuerpos será predecible. 

1765 Peter Dollond (1730-1820) desarrolla el triplete acromático.

1766 Johann Titius (1729-1796) publica su relación numérica para el Sistema Solar.

1768 Pierre Lemonnier (1715-1799) registra 8 veces a Urano sin percatarse que se trata de un planeta. Urano se encontraba Estacionario. Lemonnier realizó 12 pre-descubrimientos de Urano en Total.

1768 Leonhard Euler (1707-1783) publica su obra "Institutiones calculi integralis".

1769 Alexander Wilson (1714-1786) descubre que las penumbras de las manchas solares poseen efecto de perspectiva, lo que solo se explica si las mismas son depresiones en la superficie del Sol. Este efecto recibe el nombre de "Efecto Wilson".

1769 Aprovechando el tránsito de Venus del 3 de junio, se determina la distancia Tierra-Sol en 147 millones de kilómetros.

1770 Scheele (), Priestley () y Lavoisier () analizan la composición del aire.

1771 Charles Messier (1730-1817) publica su primer catálogo de objetos nebulosos (45 en total) en Mémoires de l’Académie

1772 Johann Bode (1747-1826) adopta la relación matemática para el Sistema Solar, expuesta por Titius, 6 años antes. En lo sucesivo sería conocida como la Ley Titius-Bode. 

1772 Joseph Lagrange (1736-1813) explica el problema de los tres cuerpos.

1774 Charles Hutton (1737-1823) y Nevil Maskelyne (1732-1811) miden por vez primera la Constante Gravitacional. 

1778 Johann Bode (1747-1826) publica la serie numérica de Wolf para expresar el valor relativo de las distancias planetarias al Sol.

1778 Charles Messier (1730-1817) descubre M54, el primer cúmulo globular extragaláctico.

1779 Wilhelm Herschel (1738-1822) descubre la estrella compañera de la Polar. La misma fue denominada Polaris B y tiene una magnitud visual de 9m,0. 

1779 Christian Mayer (1719-1783) publica el primer catálogo de estrella dobles con 80 entradas.

1779 Antoine Darquier (1718-1802) descubre la nebulosa del Anillo, M57, y realiza la primera comparación de este tipo de nebulosas con planetas.

1780 Charles Messier (1730-1817) publica el primer suplemento a su catálogo (23 nuevos objetos).

1780 Joseph Lagrange (1736-1813) explica el origen de los cometas y meteoritos como materia expulsada por grandes volcanes en los grandes planetas del Sistema Solar.

1780 Pierre Simon de Laplace (1749-1827) y Antonie Lavoisier (1743-1794) inventan el calorímetro.

1781 Wilhelm Herschel (1738-1822) descubre el planeta Urano.

1781 Charles Messier (1730-1817) y Pierre Mechain (1744-1805) descubren el cúmulo de galaxias de Virgo.

1782 Wilhelm Herschel (1738-1822) publica su catálogo de estrellas dobles con 269 entradas.

1782 John Goodricke (1764-1786) establece que la variabilidad de la estrella Algol (Beta Persei) se debe a eclipses periódicos con cuerpos que giran en su entorno.

1783 Pierre Méchain (1744-1805) publica su primer suplemento al catálogo de Messier conteniendo información desde M46 hasta M100.

1783 Wilhelm Herschel (1738-1822) realiza la primera determinación del Apice Solar. Punto de la Esfera Celeste, hacia donde se mueve el Sol y todo su sistema. Mediciones modernas determinaron que se mueve hacia un punto en la constelación de Lira, un grado al Este de la estrella Delta Lirae. 

1783 John Mitchell (1724-1793) emite el primer razonamiento teórico de lo que en la astronomía moderna se conoce con el nombre de "agujero negro". 

1783 Jacques Montgolfier (1745-1799) construye y eleva el primer globo aerostático (19 de septiembre).

1784 John Goodricke (1764-1786) descubre la variabilidad de la estrella Delta Cephei.

1784 Edward Pigott (1753-1824) descubre la cefeida Eta Aquilae. 3m,7 a 4m,5 en 7,17 días.

1784 John Goodricke (1764-1786) mide el período de la estrella RR Lyrae en 12,89 días. La medida actual es 12,9378 días.

1785 William Herschel (1738-1822) utiliza por primera vez el término de nebulosa planetaria, para identificar a las nebulosas que aparecen como pequeños discos en el telescopio.

 

1785 Wilhelm Herschel (1738-1822) expande las entradas de su catálogo de estrellas dobles a 700 entradas.

1785 Johann Schöter (Schroter) (1745-1816) registra mancha negra sobre la superficie de Júpiter. Posible colisión cósmica contra el planeta.

1786 William Herschel (1738-1822) publica su New Galactic Catalogue.

1787 William Herschel (1738-1822) descubre a Oberon, la mayor luna de Urano y a Titania.

1787 Antonie Lavoisier (1743-1794) y Claude Berthollet (1749-1822) conciben la nomenclatura química, base de la actual.

1788 Joseph-Louis Lagrange (1736-1813) publica su obra "Analytic Mechanics".

1789 William Herschel (1738-1822) completa la construcción de su telescopio de 1,24 metros de apertura y 12 metros de distancia focal.

1789 William Herschel (1738-1822) descubre a las lunas de Saturno, Mimas (17 de septiembre) y Encelado.

1790 Pierre Simon de Laplace (1749-1827) participa en la comisión que instituirá el metro como unidad patrón de longitud. 

1793  William Herschel (1738-1822) determina la rotación de Saturno en 10 horas 16 minutos. La medida actual es 10 horas 39,5 minutos.

1795 Joseph Jerome de Lalande (1732-1807) registra al planeta Neptuno como una estrella.

1796  Pierre Simon de Laplace (1749-1827) sugiere la existencia de los agujeros negros con las frases “una estrella de la misma densidad que la Tierra y diámetro 250 veces la del Sol, no permite, debido a la atracción, que ningún rayo de luz llegue a nosotros; es por tanto posible que el cuerpo más voluminoso del Universo sea, debido a esta causa, invisible”.

1796 Pierre Simón de Laplace (1749-1827) publica su hipótesis sobre el sistema del mundo.

1796 Honoré Flaugergues inicia sus observaciones del planeta Marte.

Telescopio de Flaugergues

1798 Henry Cavendish (1731-1810) determina la masa de la Tierra. Demuestra que la densidad promedio de la Tierra es unas 5 veces la del agua (6,67e-11 m3/kg s2).

1798 Heinrich Brandes (1777-1834) y Johann Friedrich Benzenberg (1777–1846) demuestran el origen extraterrestre de los meteoros.  

1799 Giusseppe Piazzi (1746-1826) descubre el rápido movimiento de la estrella 61 del Cisne.

1799 Pierre Simón de Laplace (1749-1827) establece la invariabilidad del eje mayor de una órbita.

1799 Alejandro de Humboldt (1769-1859) observa desde Venezuela la tormenta de meteoros "Leonidas".

1800 William Herschell (1738-1822) descubre la radiación infrarroja proveniente del Sol (11 febrero).

1800 Alessandro Volta (1745-1827) desarrolla la pila eléctrica.

 

ASTRONOMIA EN EL SIGLO XIX

 

 

Giuseppe Piazzi descubrió en la noche de fin de año 1800/1801, en el espacio entre Marte y Júpiter, el primer pequeño planeta bautizado con el nombre de Ceres. Numerosos pequeños planetas (asteroides, planetoides) se descubrieron a continuación.

 

Giuseppe Piazzi fue un astrónomo y sacerdote italiano, monje teatino. Nació en Ponter (Valtellina) el 7 de julio de 1746 y murió en Nápoles el 22 de julio de 1826. Fundó el observatorio astronómico de Palermo.

El 1 de enero de 1801, descubrió un objeto estelar que se desplazaba por el fondo de estrellas: su movimiento era retrógrado primero y directo después, de modo que pensó que era un nuevo planeta; en la carta remitida a su amigo Barnaba Oriano, de Milán, así lo indicaba aunque cuando escribió a Joseph Lalande (en París) y a Johann Elert Bode (en Berlín) no quiso arriesgarse: les anunció el descubrimiento de un nuevo "cometa".

Piazzi lo bautizó con el nombre de Ceres Ferdinandea, por la diosa griega y siciliana, y por el rey Fernando IV de Nápoles y Sicilia. Más adelante, el Ferdinandea se eliminó por razones políticas. Ceres resultó ser el primer asteroide que se observaba del cinturón de asteroides y, hasta ahora, el de mayor tamaño conocido.

Pocas semanas después se perdió en el resplandor solar de ocaso: basándose en las pocas observaciones disponibles Gauss creó una herramienta matemática nueva, con la cual pudo predecir la posición del asteroide; meses más tarde se recuperaba nuevamente Ceres.

A los pocos días William Herschel con su gran reflector utilizando elevados aumentos, determinaba el diámetro micrométrico del cuerpo y —basándose en la distancia (determinada por el cálculo orbital de Gauss)— el tamaño real del mismo: en torno a 260 km. Si era un planeta era demasiado pequeño; en marzo de 1803 un nuevo "planeta" (más tarde asteroide, nombre sugerido por Herschel) se sumaba a la lista al descubrir Heinrich Olbers el diminuto Palas.

Piazzi se dedicó durante mucho tiempo a elaborar un catálogo de estrellas, hoy en desuso, que presentaba la posición exacta de algunos miles de ellas; pronto sería superado por el de Friedrich Bessel primero (unas 75 000 estrellas) y Friedrich Argelander después (más de 259 000).

 


Se realizaron los paralajes de los planetas exteriores y de los interiores durante los tránsitos y posteriormente se realizaron los paralajes de las primeras estrellas como fue 61 del Cisne por Fiedrich Bessel en el año de 1838, dando como resultado una distancia de 11 años luz. Después se estudió Alfa Centauro desde el hemisferio sur, con una distancia de 4.3 años luz. De esta manera el tamaño del universo se extendió hasta el infinito.


El interés de los astrónomos por los cometas y al cálculo de sus órbitas aumenta con el regreso, entre otros, del famoso cometa de Halley y en el año 1835. Schiaparelli, en Milán, descubre la conexión entre los enjambres meteoríticos y los cometas. Así, avanzan paso a paso la comprensión de nuestro sistema planetario y de las estrellas fijas.

 

Giovanni Virginio Schiaparelli (Savigliano, 14 de marzo de 1835 - Milán, 4 de julio de 1910) fue un astrónomo e historiador de la ciencia italiano y es especialmente conocido por su trabajo sobre Marte.

Determinó once mil medidas de estrellas binarias, es decir, estrellas que en el telescopio óptico aparecen muy cerca una de la otra en el cielo. La óptica de estrellas dobles puede ser de dos estrellas que orbitan mutuamente alrededor de un centro de masas común (binarias visuales), o parejas aparentes: dos estrellas, sin ninguna conexión física pero que están muy cerca, desde la perspectiva de la observación desde la Tierra.

Esquema de estrellas binarias eclipsantes mostrando la curva de luz observada

Entre los resultados astronómicos, hubo el descubrimiento del asteroide 69 Hesperia, el 26 de abril de 1861, y la demostración de la asociación de las lluvias de meteoros de Perseidas y de Leónidas con un cometa. Schiaparelli verificó, por ejemplo, que la órbita del enjambre meteórico de Leónidas coincidía con la del cometa Tempel-Tuttle. Estas observaciones llevaron al astrónomo a formular la hipótesis, que posteriormente resultó ser muy exacta, que las lluvias de meteoros podrían ser residuos de cometas.

Schiaparelli fue uno de los más grandes académicos de su siglo de la historia de la astronomía antigua. Fue, entre otras cosas, el primero en comprender que la esfera celeste de Eudoxo de Cnidos y de Callippo de Cizici, a diferencia de los utilizados por muchos astrónomos de épocas posteriores, no fueron concebidas como una esfera material, sino sólo como parte de un algoritmo de un cálculo análogo a la moderna Serie de Fourier. Propuso además una ingeniosa reconstrucción del sistema planetario de Callippo, que todavía es la base de estudios sobre este tema.

El mapa de Marte publicado por Schiaparelli en 1888

Entre los muchos resultados de Schiaparelli, el más popular para el público en general fueron sus observaciones al telescopio del planeta Marte. Durante la gran oposición de 1877, observó la superficie del planeta con una densa red de las estructuras lineales que llamó "canales". Los canales de Marte pronto se hicieron famosos, dando lugar a una oleada de hipótesis, especulaciones y folclore, sobre la posibilidad de vida inteligente en Marte.

El autor escribió:

«Más que verdaderos canales, de la forma para nosotros más familiar, debemos imaginar depresiones del suelo no muy profundas, extendiéndose en dirección rectilínea por miles de kilómetros, con un ancho de 100, 200 kilómetros o más. Ya he señalado una vez más que, de no existir lluvia en Marte, estos canales son probablemente el principal mecanismo mediante el cual el agua (y con él la vida orgánica) puede extenderse sobre la superficie seca del planeta.»

La mayoría de las hipótesis de vida inteligente (que después resultó ser un error) se debieron a un error de traducción de la labor de Schiaparelli al inglés. De hecho, la palabra canali se tradujo con el término "canals" en lugar de "channels", que hubiera sido la adecuada. Mientras que la primera palabra indica una construcción artificial, la segunda indica la correcta conformación del terreno de forma natural. Fue a partir de esta traducción incorrecta que derivan las diversas hipótesis sobre la vida en Marte.

Las primeras imágenes de la superficie del planeta tomadas por la sonda espacial Mariner 4 en 1965 y los primeros mapas realizados por el Mariner 9 en 1971, pusieron fin a la controversia al revelar una superficie árida y desértica salpicada de cráteres de impacto, con incisiones profundas y formaciones de origen volcánico.

 


Friedrich Bessel consigue medir por primera vez la distancia de una estrella fija, 61 Cygni, en la constelación del Cisne. Bessel calcula una distancia de 9,3 años luz lo que se acerca a la realidad. Con ello se consigue poco a poco una imagen de la distancia de las estrellas fijas. Bessel deduce en 1844, por las perturbaciones del movimiento propio de Sirio, la existencia de su compañera desconocida, que efectivamente es observada en 1862.

 

Friedrich Wilhelm Bessel (22 de julio, 1784 - 17 de marzo, 1846) fue un matemático alemán, astrónomo, y sistematizador de las funciones de Bessel (las cuales, a pesar de su nombre, fueron descubiertas por Daniel Bernoulli).

Nació en Minden, Westfalia y murió de cáncer en Königsberg (ahora Kaliningrado, Rusia). Bessel fue un contemporáneo de Carl Gauss, que también era matemático y astrónomo.

Era hijo de una criada y a los 14 años pasó a ser aprendiz en una compañía mercantil de importaciones y exportaciones de Bremen. Ya de pequeño se convirtió en su contable y la confianza en su trabajo lo llevó a cambiar sus habilidades matemáticas a problemas de navegación; esto lo llevó a fijar su interés en la astronomía como una salida para determinar la longitud.

Su trabajo tan concienzudo llamó la atención de una de las mayores figuras de la astronomía alemana, Heinrich Wilhelm Olbers, por precisar en los cálculos de la órbita del cometa 1P/Halley. Gracias a su apoyo pudo encontrar trabajo en un observatorio privado instalado cerca de Bremen, en donde comenzó a trabajar con total dedicación.

A sugerencia de Olbers analizó y clasificó las observaciones y mediciones estelares de posición efectuadas anteriormente por James Bradley, de unas 3 000 estrellas; en esta tarea demostró un celo y precisión tal que el Kaiser Guillermo II de Prusia le nombró director del Observatorio de Königsberg, en donde pasó el resto de su vida pese a su constante queja del clima local.

Después de efectuar delicadas mediciones de ciertas constantes fundamentales (aberración y refracción atmosférica), que refinó y tabuló, recibió en 1811 un premio del Instituto de Francia por sus nuevas tablas de correcciones que publicó en su Fundamentos de Astronomía (1818).

Buscando mejorar la precisión de sus instrumentos sustituyó el viejo tránsito meridiano (construido por Dollond) y el círculo de Cary por un nuevo círculo meridiano construido por Reichenbach-Ertel; en 1841 instaló un círculo de Repsold. En estas fechas su Tabulae Regiomontanae (Tablas de Königsberg) estaban en uso ya en casi todos los observatorios del mundo, por su extensión y exactitud.

Conociendo la elevada precisión de sus instrumentos intentó determinar el paralaje de las estrellas más próximas, trabajando con un heliómetro construido por Joseph von Fraunhofer: eligió para ello la denominada 61 Cygni que, en base a su movimiento propio (5,2” al año), debería ser una de las más cercana a nuestro planeta; al cabo de 18 meses de observaciones (finales de 1838) comprobó que el paralaje era igual a 0,314" ± 0,020”: la estrella distaba más de 657 000 veces la distancia Tierra-Sol. Sólo más tarde se medirían los paralajes de Vega y Alfa Centauri, resultando esta última la más próxima a la Tierra: 0,77” y 4,3 años luz de distancia.

En 1844, analizando las posiciones micrométricas de dos estrellas fundamentales del catálogo del astrónomo inglés Nevil Maskelyne (Sirio y Proción), comprobó que su movimiento aparente por el cielo era errático como si estuviesen afectados por otro “cuerpo” muy próximo pero invisible. Utilizando sus propias observaciones dedujo la órbita del compañero de Sirio, la estrella enana blanca Sirio B (también conocida como el Cachorro) que no sería descubierta hasta el año 1862 por Alvan Graham Clark; la compañera de Proción sería descubierta en 1895.

Después de muchos años de trabajo y dedicación publicó un catálogo con las posiciones precisas de unas 75 000 estrellas del hemisferio norte.

 


Friedrich Argelander, director del observatorio de Bonn, elabora el «Bonner Durchmusterung», un meritorio inventario estelar del hemisferio norte (con Atlas) y da a la investigación de las estrellas variables una base científica.

 

Friedrich Wilhelm August Argelander, astrónomo nacido el 22 de marzo de 1799 en Memel (Klaipeda). En este momento el pueblo pertenecía a Prusia y la ciudad más grande en la zona era Königsberg (Kaliningrado), donde en 1817 Argelander empezó su educación en ciencias.

En 1810 en Königsberg, Friedrich Wilhelm Bessel (1784-1846) se había convertido en el director del observatorio local y profesor de astronomía en la universidad. Argelander estaba muy entusiasmado por la astronomía gracias a Bessel por lo cual se convirtió en su estudiante y en 1820 en asistente del observatorio de Königsberg.

Heliómetro de Argelander

Obtuvo en 1822 su Ph.D. con una revisión crítica de las observaciones de John Flamsteed (1646- 1719), quien había publicado un sumario sin corregir de sus observaciones desde 1676 hasta 1705 en 1712.

Bessel le consiguió un trabajo a Argelander en 1823 como observador en el observatorio de la universidad de Turku (en sueco, Åbo), Finlandia, llamada en aquel entonces Academia de Turku. Argelander se convirtió en el director del observatorio y en 1828 en profesor de astronomía de la universidad. En 1828 la universidad se mudó a Helsinki debido a un incendio que había destruido la mayor parte de los edificios de la universidad en Turku (Åbo) en 1827. En Turku había trabajado en el movimiento de las estrellas, donde escribió los resultados en 1837 en el libro Sobre el Movimiento Propio del Sistema Solar.

Desde 1836 a 1837 comenzó con los primeros planes de un observatorio en Bonn, el cual debería ser financiado por Friedrich Wilhelm IV (1795- 1861).

Durante el período de construcción en 1843, Argelander publicó un catálogo de estrellas fijas visibles a simple vista, donde creó un método único para estimar el brillo de las estrellas en relación a otras. El catálogo se llamó Uranometria nova, quizás en memoria del atlas estelar Uranometria de Johannes Bayer (1572-1625) escrito en 1603. Este método de cálculo también lo usó para una colección de 22 estrellas variables conocidas publicada en 1850.

Para la determinación del movimiento propio del Sistema Solar relacionado al universo que lo rodea Argelander llegó a la conclusión de que no tenía datos suficientes para la respuesta correcta acerca de qué centro se movían el Sol y las estrellas, si es que habría alguno. De esta manera se dedicó a estudiar las posiciones de las estrellas en el hemisferio norte desde 1852 en adelante en Bonn.

En 11 años midió la posición y brillo de 324.198 estrellas entre +90° y –2° declinación con su asistente Eduard Schönfeld (1828- 1891) y Adalbert Krüger (1832- 1896) y recogió estas observaciones en un índice numerado por declinación.

Este catálogo publicado por primera vez en 1863 se hizo conocido como Bonner Durchmusterung (Medición de Bonn, abreviado BD). En el mismo año Argelander fundó la Sociedad Astronómica junto a Wilhelm Foerster (1832- 1921), entre otros. El objetivo de esta sociedad era el de realizar un mapa completo del cielo. La sociedad publicó de manera independiente un catálogo de estrellas entre los 80° y –23° declinación en 1887, conteniendo cerca de 200.000 estrellas, conocido como Astronomische Gesellschaft Katalog (AGK).

Argelander murió a la edad de 76 años el 17 de febrero de 1875.

 


Leverrier y Adams predicen la existencia de Neptuno por las perturbaciones que sufre Urano y el planeta es descubierto en 1846 en el Observatorio de Berlín.

 

Urbain Jean Joseph Le Verrier (11 de marzo de 1811 – 23 de septiembre de 1877). Fue un matemático francés que se especializó en mecánica celeste. Su logro más importante fue su colaboración en el descubrimiento de Neptuno usando sólo matemáticas, es decir, con lápiz y papel y las observaciones astronómicas.

Animado por el matemático François Arago, por entonces director del Observatorio de Paris, realizó los cálculos para explicar las diferencias observadas en la órbita de Urano y su comportamiento previsto por las leyes físicas de Kepler y Newton. Le Verrier le dio a Johann Gottfried Galle la posición del planeta y éste lo localizó en septiembre 1846; a menos de 1° de su situación prevista en la constelación de Acuario.

Al mismo tiempo, pero desconociéndolo Le Verrier, los mismos cálculos eran hechos por John Couch Adams en Inglaterra. Le Verrier anunció úblicamente la situación del planeta predicho a la Academia Francesa el 31 de Agosto de 1846. Dos días después, Adams informó de sus previsiones al Real Observatorio de Greenwich, que resultaron ser muchos más erróneas que las de Le Verrier (12º frente a 1º). Existió y todavía hoy aún existe polémica acerca de a quién atribuirle el mérito del descubrimiento de Neptuno: estudios recientes del material original que dejó Adams (y durante muchos años estuvo desaparecido) parecen indicar que, en realidad, todo el mérito recae en el francés; al parecer se ocultó el material original de Adams para que ambos pudieran ostentar el honor del descubrimiento.

Orbitas encontradas por Adams y Le Verrier

Le Verrier mandó una carta con su predicción a Johann Galle el 18 de Septiembre, el cual se encontraba en el Observatorio de Berlín. La carta tardó 5 días en llegar y el planeta fue descubierto la misma noche del 23 de Septiembre con el telescopio refractor Berlin Fraunhofer por Galle y Heinrich d’Arrest a 1º de la localización predicha cerca del límite entre Capricornio y Acuario.

Quizás espoleado por su descubrimiento, Le Verrier interpretó que la anomalía en la órbita de Mercurio consistente en un avance de su perihelio era debido a un planeta no descubierto al que se le llamó planeta Vulcano. Esto activó una ola de falsos descubrimientos que duraron hasta 1915, cuando Einstein explicó el movimiento anómalo con su Teoría General de la Relatividad.

Los últimos 25 años de su vida los dedicó a establecer las órbitas de los 8 planetas.

Caricatura de Adams acusado de plagiar a Verrier.

 

John Couch Adams (5 de junio de 1819 – 21 de enero de 1892) fue un matemático y astrónomo inglés. Es especialmente conocido por haber predicho la existencia y la posición del planeta Neptuno, utilizando únicamente las matemáticas.

Posiciones encontradas por Le Verrier y Adams.

Cuando aún era estudiante, leyó sobre ciertas irregularidades inexplicadas en el movimiento del planeta Urano y, basándose solamente en la ley de la gravitación universal de Isaac Newton, decidió investigar si podían ser debidas al efecto gravitatorio de un planeta aún no descubierto. En septiembre de 1845 obtuvo un primer resultado por el que predecía la existencia de un nuevo planeta, y comunicó su descubrimiento al profesor James Challis y a Sir George Airy, astrónomo real en el Observatorio de Greenwich. Inicialmente, Airy no hizo nada para intentar verificar el descubrimiento de Adams, y la búsqueda sistemática del nuevo planeta no comenzó hasta finales de julio de 1846, y se llevó a cabo por Challis desde Cambridge. Challis observó el nuevo planeta el 8 de agosto y el 12 de agosto pero lo identificó como una estrella. Mientras tanto, el francés Urbain Le Verrier, sin tener conocimiento del trabajo de Adams, estaba haciendo los mismos cálculos. Le Verrier presentó un primer trabajo a la Academia Francesa el 10 de noviembre de 1845, otro el 1 de junio de 1846 y, finalmente, un tercer trabajo el 31 de agosto, donde predecía por primera vez la masa y la órbita del nuevo objeto. Le Verrier comunicó al astrónomo Johann Gottfried Galle en qué punto del cielo había de observar para encontrar el nuevo planeta. El 23 de septiembre de 1846, Galle observó Neptuno a sólo 1º de la localización predicha por Le Verrier. Cuando el descubrimiento se hizo público hubo en cierto modo, y continúa habiendo, controversia en Francia y en Inglaterra sobre qué parte del crédito del mismo merece cada uno, aunque generalmente se considera que tanto Adams como Le Verrier realizaron el descubrimiento de forma independiente y se les otorga igual gloria a ambos.

Falleció el 21 de enero de 1892 en el Observatorio de Cambridge tras una larga enfermedad.

 


Joseph Fraunhofer, vidriero de mucha inteligencia y de gran agudeza visual, llegó a fabricar los espejos de telescopios más perfectos para su época. Hacia 1814 en experimentos dirigidos a corregir las aberraciones cromáticas de sus telescopios utilizó las líneas espectrales de la luz y pronto se sintió fascinado por ellas. Detectó centenares de rayas verticales en el espectro del Sol e idénticas irregularidades en los espectros de la Luna y los Planetas.

 

Joseph von Fraunhofer (Straubing, 6 de marzo de 1787 - Múnich, 7 de junio 1826) fue un astrónomo, óptico y físico alemán. El cráter Fraunhofer de la Luna fue llamado así en su honor.

Como científico, ingeniero y emprendedor alcanzó logros como el descubrimiento de las "líneas de Fraunhofer" en el espectro óptico de la luz del sol, inventó un nuevo método de manufactura de lentes y inició un negocio de producción de vidrio para microscopios y telescopios. Debido a su carácter multifacético el instituto tecnológico Fraunhofer-Gesellschaft lleva su apellido.

Las líneas de Fraunhofer

Al quedar huérfano a los once años, empezó a trabajar como aprendiz en el taller de un cristalero llamado Philipp Anton Weichelsberger. En 1801 la empresa en la que trabajaba se derrumbó, y Fraunhofer quedó sepultado bajo los escombros. Dirigió la operación de salvamento el propio príncipe elector de Baviera, Maximiliano IV José (futuro Maximiliano I de Baviera. A partir de ese momento, el príncipe entra en la vida de Fraunhofer, le ayuda a obtener los libros que necesitaba y forzando a quienes le daban trabajo a que permitieran su estudio.

Tras ocho meses de estudios, Fraunhofer empezó a trabajar en el Instituto de Óptica de la abadía de Benediktbeuern, un monasterio benedictino desconsagrado dedicado a la fabricación de cristal. Aquí descubrió el modo de crear los mejores cristales ópticos, a la vez que inventó un método extraordinariamente preciso para medir la dispersión. En 1818 pasó a dirigir el Instituto. Gracias a los extraordinarios instrumentos ópticos que había desarrollado, Baviera sustituyó a Inglaterra como referencia en la industria óptica.

En 1814 Fraunhofer fue el primero que investigó con seriedad acerca de las líneas de absorción en el espectro del Sol, que serían explicadas de modo exhaustivo por Kirchhoff y Bunsen en 1859, con la invención del espectroscopio. Esas líneas se siguen llamando en nuestros días líneas de Fraunhofer en honor suyo.

También inventó la retícula de difracción transformando así la espectroscopia de arte a ciencia, demostrando el modo exacto de medir la longitud de onda de la luz. Fue el primero en darse cuenta de que los espectros de Sirio y de otras estrellas brillantes eran distintos entre sí y del Sol, iniciando de ese modo la espectroscopia estelar.

 


También, la técnica instrumental maduró en el siglo XIX, lo mismo que las técnicas y métodos de medida experimentan un avance continuo. Con las investigaciones sobre el espectro solar y las rayas oscuras, con la creación del análisis espectral y con la introducción de los métodos de fotografía y los fotómetros en la segunda mitad del siglo XIX, se funda la astrofísica.

 

Cronología:

 

1801 Giusseppe Piazzi (1746-1826) descubre el primer asteroide de nuestro Sistema Solar. Se le llamó Ceres (01 de Enero). Por resolución de la IAU, el 25 de agosto de 2006 se le designó como "Planeta Enano".

1801 Johann Bode (1747-1826) publica su catálogo "Uranographia" con posición de 17.240 estrellas.

1801 Johann Wilhelm Ritter (1776-1810), usando un papel mojado con cloruro de plata demuestra la existencia de la radiación ultravioleta del Sol.

1802 Heinrich Olbers (1758-1840) descubre el asteroide Pallas (28 de Marzo).

1802 William Herschell (1738-1822) establece la existencia de los sistemas de estrellas dobles.

1802 Thomas Young (1773-1829) publica por primera vez su trabajo sobre la naturaleza ondulatoria de la luz. 

1802 William Hyde Wollaston (1766-1828) descubre las líneas oscuras en el espectro solar. 

1803 Giusseppe Piazzi (1746-1826) intenta determinar la distancia a la estrella 61 Cygni.

1804 Alejandro de Humboldt (1769-1859) inicia sus estudios sobre las condiciones en la que se mezclan los gases.

1804 Charles Harding (1765-1834) descubre el asteroide Juno (01 de Septiembre).

1807 Heinrich Olbers (1758-1840) descubre el asteroide Vesta (29 de Marzo). Atribuye el origen de los pequeños planetas a la explosión de un planeta.

1809 Honoré Flaugergues, aprovechando la Oposición Perihélica de Marte, observa el casquete polar Sur del planeta y dibuja parches oscuros en su superficie.

1811 Amadeo Avogrado (1776-1856) propone su hipótesis molecular.

1814 Joseph Fraunhofer (1787-1826) clasifica 574 rayas en el espectro solar.

1816 Augustin Fresnel (1788-1827) desarrolla su versión de la teoría ondulatoria de la luz.

1816 Stephen Groombridge (1755-1832) culmina su catálogo de 4.243 estrellas.

1818 Joseph Fraunhofer (1787-1826) desarrolla la grilla de difracción, con una resolución de 3.625 líneas por centímetro.

1818 Joseph Fraunhofer (1787-1826) realiza la mejor toma espectral de la luz solar y descubre 576 líneas oscuras en él, etiquetando las más prominentes con las letras A a la K. También descubre que la luz de la Luna y los planetas poseen el mismo espectro y que el proveniente de otras estrellas es distinto.

1819 Johann Encke (1791-1865) calcula la órbita de un cometa descubierto por Jean Lois Pons (1761-1831) en 1818. Resultó el primer cometa con período menor de 70 años. Al cometa se le designó 2P/Encke y su período es de 3,3 años.

1821 Georg Karl Friedrich Kunowsky realiza bosquejos del planeta Marte con su refractor de 0,11 m.

1822 Jean-Baptiste Fourier (1768-1830) publica su obra "Theorie analytique de la chaleur" (Teoría analítica del calor).

1824 Joseph Von Fraunhofer (1787-1826) desarrolla el objetivo acromático y construye el primer telescopio ecuatorial con relojería de arrastre.

1824 Nicolas Carnot (1796-1832) enuncia el segundo principio de la termodinámica.

1826 Heinrich Olbers (1758-1840) plantea su paradoja de las noches oscuras. Concluye que la luz de las estrellas es absorbida por el medio.

1827 Robert Brown (1773-1858) descubre el movimiento aleatorio de las moléculas, denominado posteriormente, el "movimiento browniano".  

1829 Nicolai Lobatchevsky (1792-1856) desarrolla la geometría no euclidiana.

1830 Wilhelm Beer y Johann Mädler, aprovechando la oposición perihélica de Marte (19 de septiembre), determinan su periodo de rotación y realizan dibujos de su superficie.

1831 Michael Faraday (1791-1867) descubre la inducción y formula las leyes de la electrólisis.

1832 David Brewster (1781-1868) demuestra que los gases fríos producen líneas de absorción oscuras en el espectro continuo.

1834 Hermann Helmholtz (1821-1894) propone la contracción gravitacional como la fuente de energía en el Sol.

1834 Wilhelm Beer (1797-1850) elabora, conjuntamente con Johann von Madler (1794-1874), el primer mapa de la superficie de Marte.     

1837 Friedrich Argelander (1799-1875) determina el movimiento del Sol en el espacio.

1837 Friedrich Argelander comenzó un trabajo de 25 años que lo llevó a construir la Reseña de Bonn (Bonner Durchmusterung), un catálogo de 320.000 estrellas del Hemisferio Norte hasta 9m,5. 

1837 Johann Carl Gauss (1777-1855) desarrolla su teoría de los números complejos.

1837 Wilhelm Beer y Johann Mädler observan el planeta Marte con el telescopio refractor de 0,24m del Observatorio de Berlín.  

1838 Friedrich Bessel (1784-1846) mide la paralaje a la estrella 61 del Cisne.

1839 Thomas Henderson (1798-1844) mide la distancia a la estrella Alpha Centauro.

1839 John Herschel (1792-1871) toma la primera placa fotográfica en vidrio.

1840 Friedrick Struve (1793-1864) publica un catálogo que contiene información sobre 3.000 estrellas binarias. Mide la distancia a la estrella Vega.

1841 John William Draper (1811-1892) realiza la primera toma fotográfica de la Luna en una placa Daguerre.

1842 Christian Doppler (1803-1853) establece su principio para el sonido.

1843 Samuel Heinrich Schwabe (1789-1875) descubre el ciclo de actividad de las manchas solares. Lo estableció en 10 años. 

1844 Friedrich Bessel (1784-1846) deduce la existencia de una estrella compañera de Sirio, a partir de sus perturbaciones.

1845 Karl Hencke (1793-1866) descubre el asteroide Astraea.

1845 Willian Parson Lord Rosse (1800-1867) descubre la estructura espiral de las galaxias (M51, M99).

1845 George Airy (1801-1892) desestima los cálculos de John Couch Adams (1819-1892) sobre la posible existencia de otro planeta, dada la perturbación en el movimiento de Urano.

1846 Johan Gottfried Galle (1812-1910) y Heinrich d'Arrest (1822-1875) descubren el planeta Neptuno haciendo uso de los cálculos del francés Urbain Leverrier (1811-1877). 23 de septiembre.

1846 William Lassell (1799-1880) descubre el satélite Tritón, de Neptuno.

1846  Johann Heinrich Von Maedler (1794-1874), concluye que la estrella Alcione, del cúmulo de Las Pléyades, es la estrella central del Universo. Para esa conclusión tomó en cuenta mediciones de movimiento propios de un grupo de estrellas, mediciones que, posteriormente se demostró, eran incorrectas.

1847 Karl Hencke (1793-1866) descubre los asteroides Hebe, Iris y Flora.

1847 John Herschel (1792-1871) descubre un cinturón de estrellas y gases que se encuentra inclinado con respecto al plano galáctico. Este cinturón se denominó "Cinturón Gould".

1847 John Willian Draper (1811-1892) descubre que los sólidos calientes emiten luz de espectro continuo, mientras que los gases calientes producen líneas espectrales.

1848 Armand Fizeau (1819-1896) establece el principio de Doppler para la luz.

1848 Johann Rudolph Wolf (1816-1893) desarrolla un método para estimar la actividad solar por el conteo del número de manchas en la fotosfera solar.

1848 William Cranch Bond (1789-1859) descubre a Hiperión, luna de Saturno (19 de septiembre).

1849 Annibale de Gasparis (1819-1892) descubre el asteroide Hygiea

1851 Jean Foucault (1819-1868) demuestra la rotación de la Tierra suspendiendo un péndulo desde el domo del Panteón de Paris.

1851 Samuel Heinrich Schwabe (1789-1875) descubre el ciclo de once años de la actividad solar.

1851 William Lassell (1799-1880) descubre a los satélites Ariel y Umbriel, lunas de Urano.

1851 Annibale de Gasparis (1819 - 1892) descubre el asteroide Eunomia.  

1851 Se obtienen las primeras fotos de un eclipse de Sol (18 de julio).  

1852 Edward Sabine (1788-1883) muestra como el número de manchas solares se relacionan con las variaciones de los campos geomagnéticos.

1852 John Russel Hind (1823-1895) descubre una nebulosa variable en torno a la estrella T Tauri. 

1856 James Clerk Maxwell (1831-1879) demuestra que el sistema de anillos que rodea al planeta Saturno no puede ser un cuerpo sólido sino un conglomerado de partículas.

1856 Norman Pogson (1829-1891) sugiere una nueva escala para la medición del brillo de los objetos astronómicos.

1856 Warren de la Rue realiza excelente dibujos de la superficie de Marte con un telescopio reflector de 0,33m.

1857 Jean Foucault (1819-1868) comienza la fabricación de espejos para uso astronómico, con baño de plata.

1857 Karl August Steinheil (1801-1870) construye el primer espejo de vidrio (10 cm) para telescopios reflectores. Le siguen Faucault (33 cm) y Lassell (60 cm).

1857 W.D. Bond () obtiene las primeras fotografías de las estrellas.

1858 Warren De La Rue (1815-1889) inventa el fotoheliógrafo, dispositivo para fotografiar el Sol.

1858 Friedrich Winnecke (1835-1897) descubre un cometa, que resultó ser el mismo observado por J. Pons en 1819. El cometa se catalogó 7P/Pons-Winnecke. 

1858 Stanislao Cannizzaro (1826-1910), apoyándose en la Avogadro, expresa la formulación química de las sustancias.

1858 Angelo Secchi realiza observaciones de Marte con el telescopio refractor de 0,24m del Observatorio Romano.

1859 Gustav Kirchhoff (1824-1887) y Robert Bunsen (1811-1899) demuestran que cada elemento químico produce un patrón lineal en el espectro solar. De esta manera, la composición química de una fuente de luz (incluyendo objetos celestes) puede ser determinada a partir del análisis espectral

1859 Richard Carrington (1839-1902) descubre las fulguraciones solares, grandes erupciones de energía en la zona de las manchas solares.

1860 Warren De La Rue (1815-1889) demuestra que las prominencias observadas en el limbo solar, son propias del Sol.

1861 Gustav Friederich Wilhelm Spörer (1822-1895) descubre las variaciones en latitud de las manchas durante el ciclo solar.

1861 Daniel Kirkwood (1814-1895) plantea que las lluvias de meteoros son productos de restos cometarios que forman conductos que la Tierra se encuentra a su paso.  

1861 Karl Friedrich Zöllner (1834-82) introduce la fotometría visual.

1862 Alvan Clark (1804-1887) observa por vez primera la estrella satélite de Sirio, Sirio B.

1863 Richard Carrington (1839-1902) descubre la rotación diferencial del Sol.

La rotación diferencial del Sol retuerce y distorsiona las líneas de fuerza del campo magnético. Las regiones de intensos campos magnéticos, llamados tubos magnéticos, emergen a la superficie creando un par de manchas.

1863 William Huggins (1824-1910) usando espectroscopia demuestra que los elementos que existen en las atmósferas de las estrellas son los mismos de la Tierra.

1863 Anders Jonas Angstrom (1818-74) publica el mapa del espectro solar, identificando cada línea con su correspondiente elemento químico.

1863 Henri Draper (1837-1882) realiza la primera fotografía de la Luna.  

1864 John Herschel (1792-1871) publica su General Catalogue of  Nebulae, con 5.000 objetos descubiertos por él y su padre, Willian Herschel.

1864 James Clerk Maxwell (1831-1879) enuncia la teoría del campo electromagnético.

1864 William Huggins (1824-1910) publica sus investigaciones sobre el espectro de las estrellas y las nebulosas, demostrando la naturaleza gaseosa de las nebulosas difusas y planetarias.

1864 Giovanni Batista Donati (1826-1873) demuestra que el espectro de los cometas posee líneas de emisión.

1865 Rudolf Clausius (1822-1888) formula la segunda ley de la termodinámica, introduciendo el concepto de Entropía.

1866 Daniel Kirkwood (1814-1895) determina los "vacíos" que existen en las órbitas de los asteroides. Estos vacíos llevan su nombre.

1866 William Huggins (1824-1910) realiza la primera observación espectroscópica de una nova (Nova Coronae).     

1867 Los astrónomos Charles Wolf (1827-1918) y Georges Rayet (1839-1906)  descubren que en un número reducido de estrellas, su espectro no tenía líneas de absorción, pero si bandas brillantes de emisión.

1867 El padre Angelo Secchi (1818-1878) realiza la primera clasificación espectroscópica de 316 estrellas.

1868 Norman Lockyer (1836-1920) y Peter Janssen (1824-1907) descubren el helio en la cromosfera solar.

1868 Pierre Janssen (1824-1907) descubre un procedimiento para observar las prominencias solares sin necesidad de un eclipse de Sol.

1868 William Huggins (1824-1910) teoriza que debido al movimiento de los objetos celestes, sus líneas espectrales pueden aparecer desplazadas.  

1869 Friedrich Winnecke (1835-1897) publica su catálogo de estrellas dobles.

1869 Dmitri Mendeleiev (1834-1907) y Julius Lothar Meyer (1830-1895) realizan la clasificación de la Tabla Periódica de los Elementos.

1870 Charles Young (1834-1908) fotografía por primera vez, una prominencia solar.

1871 Richard Leach Maddox (1816-1902) inventa las placas fotográficas secas.

1872 Henry Draper (1837-1882) obtiene el primer espectrograma de una estrella: Vega (Alpha Lyrae).

1873 Richard Anthony Proctor (1837-1888) sugiere que los cráteres de la Luna se formaron por impactos de meteoritos.

1873 Henri Draper (1837-1882) realiza el primer estudio del espectro del Sol.

1874 George Airy (1801-1892) organiza una expedición para observar el tránsito de Venus sobre el disco solar.   

1875 Friedrich Argelander (1799-1875) publica su catálogo de estrellas variables, con 143 estrellas clasificadas.

1876 George Stoney (1826-1911) estima la carga eléctrica de una partícula que llamó "electrón".

1877 Giovanni Schiaparelli (1835-1910) informa sobre la observación de líneas rectas sobre la superficie de Marte. Inicia la confección del primer mapa de Marte (5 de septiembre).

1877 Edouard Jean-Marie Stephan (1837-1923) descubre que NGC 7331 es un conjunto de cinco galaxias (Francia, 22 de septiembre). En la actualidad se conocen como el Quinteto de Stephan.

1877 Asaph Hall (1829-1907) descubre los satélites de Marte, Fobos y Deimos.

1878 Ernst Abbe (1840-1905) inventa el lente apocromático, que resuelve el problema de la distorsión cromática.

1878 Se funda el Observatorio Astronómico Nacional de México. 5 de mayo de 1878.

1878 Camille Flammarion (1842-1925) funda la Societé Astronomique du France.

1880 Henry Draper (1837-1882) toma la primera fotografía de la nebulosa de Orión (30 de septiembre).

1880 Se descubre un cometa brillante desde el Observatorio Nacional Argentino (ONA). Recibió el nombre de Gran Cometa Austral (Gould) 1880 I (04 de Febrero).

1880 Camille Flammarion (1842-1925) publica su obra "Astronomie populaire".

 

 

1881 William Huggins (1824-1910) realiza la primera observación espectroscópica de un cometa.

1881 Walter Davis () asistente de Benjamin Gould (Observatorio Nacional Argentino) descubre el cometa 1881 III en la constelación de Columba.

1882 Edward Barnard (1857-1923) descubre el Gran Cometa de 1882.

1883 Thomas Alba Edinson (1847-1931) descubre la emisión termoiónica de electrones.

1885 Descubrimiento de la explosión de una supernova por medios instrumentales (telescópicos), en la galaxia de Andrómeda.

1885 Se comienza la extensión de la Reseña de Bonn hacia el hemisferio Sur. El Cordoba Durchmusterung, se compiló hasta el año 1892.

1886 Isaac Roberts (1829-1904) descubre, de modo fotográfico, las nubosidades que rodean a las estrellas de las Pléyades.

1887 Albert Abraham Michelson (1852-1931) y Edward Williams Morley (1838-1923) realizan un experimento en donde demuestran que la velocidad de la luz es la misma independientemente de adonde su apunte. 

1887 Joseph Lockyer (1836-1920) haciendo uso del análisis espectroscópico, descubre el helio en el Sol.

1887 Svante Arrhenius (1859-1927) postula su teoría de la disociación electrolítica.

1888 John Louis Emil Dreyer (1852-1926) publica su obra "New General Catalogue of Nebulae and cluster of star" NGC.

1888 Hermann Carl Vogel (1841-1907) obtiene las primeras mediciones del corrimiento al rojo en las líneas espectrales.

1889 Edward C. Pickering (1846-1919) descubre que el espectro de Mizar A se curva, concluyendo que la estrella es en realidad una estrella doble cuyos componentes se encuentran tan cerca que los telescopios no pueden resolverlas. Se descubre la primera estrella doble espectroscópica.

1889 Edward Barnard (1857-1923) observa la ruptura del núcleo del cometa Brooks con el telescopio de 36 pulgadas del Observatorio de Lick (4 Agosto). 

1890 Giovanni Schiaparelli (1835-1910) calcula la rotación del planeta Mercurio.

1891 George Hale (1868-1938) inventa el espectroheliografo.

1891 Maximilian Wolf (1863-1932) realiza el primer descubrimiento fotográfico de un asteroide. Se le bautizó con el nombre de 323 Brucia

1892 Edward Barnard (1857-1923) descubre a Amaltea, una de las lunas del planeta Júpiter.

1892 Arthur Schuster (1851-1934) plantea la posibilidad de campo magnético en el Sol.

1892 Edward Barnard (1857-1923) realiza el primer descubrimiento fotográfico de un cometa.

1893 Wilhelm Wien (1864-1928) descubre la relación entre la intensidad máxima de radiación de un "cuerpo negro" y su temperatura, relación que permite a los astrónomos medir la temperatura de las estrellas.

1893 Edward Maunder (1851-1928) descubre el mínimo de manchas solares entre los años 1645 y 1715. Este recibe el nombre de "Mínimo de Maunder".

1893 Carl Gustav Witt (1866-1946) y Auguste Charlois (1864-1910) descubren el asteroide 433 Eros    

1895 John L. E. Dreyer (1852-1926) publica el primer "Index Catalogues" IC.

1895 Se determina que los anillos de Saturno no son un objeto sólido (10 de septiembre).

1895 Georg Cantor (1845-1918) desarrolla la teoría de los conjuntos transfinitos.

1896 Se observa por primera vez la estrella satélite de Proción, desde el observatorio de Lick. 

1896 Carl Neumann (1832-1925) establece nuevas teorías cosmológicas.

1896 Peter Zeeman (1865-1943) descubre el efecto de los campos magnéticos sobre el espectro de las fuentes de luz. Este fenómeno se denomina "Efecto Zeeman".

1897 Edward Barnard (1857-1923) descubre la tercera estrella del sistema Vega.

1898 William Henry Pickering (1858-1938) descubre a Phoebe (Febe), una de las lunas de Saturno.

1898 Konstantin Tsiolkovsky (1857-1935) elabora las leyes del lanzamiento de cohetes.

1899 William Huggins (1824-1910) publica su obra "Atlas of Representative Spectra".

1899? Svante Arrhenius (1859-1927) sustenta la hipótesis de propagación de la vida en el Universo, conocida con el nombre de "Panspermia".

1899 Se funda la American Astrophysical Society (AAS), hoy Astronomical American Society (AAS) - 6 de septiembre.

1900 Jacobus Kapteyn (1851-1922) publica, después de 5 años de trabajo, el catálogo Cape Photographic Durchmusterum (Reseña del Cabo).

1900 Carl Vilhelm Ludvig Charlier (1862-1932) sugiere que el Universo se encuentra compuesto de cúmulos dentro uno de otros. Las estrellas de agrupan para constituir cúmulos. Cúmulos de estrellas de convierten en galaxias. Las galaxias se asocian en pequeños cúmulos, que a su vez se agrupan en supercúmulos.

1900 Sherburne W. Burnham (1838-1921) inicia la publicación de su catálogo de estrellas dobles con 1.290 parejas.

1900 Max Planck (1858-1947) desarrolla la Teoría Cuántica.

1900 Ernest Rutherford (1871-1937) inicia sus estudios sobre radioactividad

1900 Cornelius Easton (1864-1929) propone un modelo de la Vía Láctea en donde la considera una nebulosa espiral.

 

 

 

 

     

    Actualizado el 25/11/2009          Eres el visitante número                ¡En serio! Eres el número         

ip-location