PRINCIPAL

MAPA WEB

VENATOR LIBRIS

FAVORITOS DE 10 EN 10

IMAGENES

ENLACES

BLOG

                  

 

 

Buscar en:

Google

Wikipedia

Real Academia

 

 

 

 

Logo de letraherido.com:

 

 

 

 

 

ASTRONOMÍA ACTUAL

(Siglo XX y XXI)

 

ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XX

ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XXI

 

 

 

ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XX

 

Los avances en astronomía (en realidad, en todas las ciencias) durante el siglo XX superan con creces las de todos los siglos anteriores. Se construyeron telescopios de reflexión cada vez mayores. Los estudios realizados con estos instrumentos revelaron la estructura de enormes y distantes agrupamientos de estrellas, denominados galaxias, y de cúmulos de galaxias.


Al llegar a este siglo, varias de las creencias pre-copernicanas habían resurgido al hablar de las galaxias: se consideraba que el Sol se encontraba cerca del centro de la Vía Láctea, que constituía el universo entero. Más allá de los confines de la galaxia se consideraba que no existía más que un vacío infinito.


El estudio bajo espectroscopia de las nebulosas elípticas a principios de siglo, demostró que no tenían características de ser nubes de gases sino más bien características estelares, lo que señaló que al menos algunas nebulosas espirales estaban constituidas por estrellas.


El estudio de estrellas variables por parte de Harlow Shapley lo llevo a descubrir variables cefeidas, estrellas que pulsan cambiando de brillo. El ciclo de variación de brillo de las cefeidas esta directamente relacionado con su brillo intrínseco, descubrimiento realizado por Henretta Swan Leavitt. Esta propiedad de las cefeidas permitió conocer su magnitud absoluta.

 

Harlow Shapley (Nashville, Missouri, 2 de noviembre de 1885 – Boulder, Colorado, 20 de octubre de 1972) fue un astrónomo estadounidense.

Shapley fue a la Universidad de Princeton gracias a una beca Thaw para realizar los estudios de doctorado con Henry Norris Russell, director del departamento de astronomía. A la llegada de Shapley, Russell se había embarcado en una nueva forma de análisis de las curvas de luz de las variables eclipsantes para tratar de obtener las propiedades de las estrellas que constituían el sistema binario. En 1914 obtuvo su doctorado con una tesis sobre 90 estrellas binarias eclipsantes que crearía de golpe una nueva rama en la astronomía de las estrellas dobles. Una vez obtenido el doctorado, ese mismo año, entró a trabajar en el Observatorio del Monte Wilson gracias al ofrecimiento por parte del director, George Ellery Hale, de un puesto de investigador. Allí propuso la teoría de la pulsación para las estrellas cefeidas como variaciones intrínsecas de su brillo y no como sistemas eclipsantes, como se había pensado hasta entonces. Sin embargo, el interés de Shapley pasó de las estrellas variables a los cúmulos globulares. Observando estrellas variables Cefeidas en dichos cúmulos y haciendo uso de la relación periodo-luminosidad de las estrellas variables Cefeidas descubierta por Henrietta Swan Leavitt, pudo determinar las distancias a los cúmulos globulares. Esto le permitió descubrir que la Vía Láctea era mucho más grande de lo que se creía hasta entonces y que la posición del Sol en la misma no era en absoluto una posición especial.

Participó en el "El Gran Debate" con Heber D.Curtis sobre la naturaleza de las nebulosas y de las galaxias y sobre el tamaño del universo. El debate se produjo el 26 de abril de 1920. Shapley defendía las ideas de que el Sol no se encontraba en el centro de la Vía Láctea y que los cúmulos globulares y las nebulosas espirales eran parte del mismo. En el primer caso llevaba la razón, en el segundo estaba equivocado.

En esa época, Shapley estaba trabajando en el Observatorio de Monte Wilson, donde había sido contratado por George Ellery Hale. Después del debate, sin embargo, fue contratado como director del Observatorio del Colegio Universitario de Harvard (en inglés, Harvard College Observatory) , plaza que ocupaba el recién fallecido Edward Charles Pickering. Ocuparía esa plaza desde 1921 hasta 1952. Durante ese tiempo, contrató a Cecilia Payne-Gaposchkin, que se convertiría en la primera persona en obtener un doctorado en la Universidad de Harvard en el campo de la astronomía.

Desde 1941 formó parte del comité original de la Fundación para el Estudio de los Ciclos.

En los años 40 Shapley ayudó a fundar asociaciones gubernamentales de apoyo de la investigación científica como la National Science Foundation. También fue responsable de la adición de la letra "S" en Unesco (que en inglés corresponde a la palabra science, es decir, ciencia).

Políticamente, Shapley fue un liberal y fue víctima del macarthismo.

En 1950 organizaría una campaña de la academia contra el controvertido libro pseudocientífico Mundos en Colisión escrito por el psiquiatra ruso Immanuel Velikovsky.

En 1952 se retiró del puesto de director aunque siguió impartiendo clases hasta 1956.

Murió el 20 de octubre de 1972 en Boulder, Colorado, cuando hacía una visita a su hijo.

 

Henrietta Swan Leavitt (Massachusetts, 4 de julio de 1868 – 12 de diciembre de 1921) fue una astrónoma estadounidense.

Leavitt estudió las estrellas variables Cefeidas, cuyo brillo varía a periodos regulares, en el Observatorio del Harvard College,

Descubrió y catalogó estrellas variables en las Nubes de Magallanes, lo que le permitió descubrir en 1912 que las Cefeidas de mayor luminosidad intrínseca tenían largos periodos, mostrando una predecible relación entre ambos.

Un año después, Ejnar Hertzsprung determinó la distancia de unas pocas Cefeidas lo que le permitió calibrar la relación Periodo-Luminosidad. Por lo tanto, a partir de entonces, observando el periodo de una Cefeida se podría conocer su luminosidad (y magnitud absoluta) que comparándola con la magnitud aparente observada permitiría establecer la distancia a dicha Cefeida. Este método podría utilizarse también para obtener la distancia a otras galaxias en las que se observasen estrellas Cefeidas, tal y como hizo Edwin Hubble en 1920 con la galaxia de Andrómeda.

Henrietta nació en Massachusetts, Estados Unidos, en 1868. Se graduó en lo que ahora es el Radcliffe College a los 24 años y comenzó a trabajar como voluntaria al año siguiente en el Observatorio del Harvard College. Allí un grupo de mujeres, llamadas literalmente «calculadoras» (computers) realizaban tareas relativamente mecánicas, como examinar meticulosamente placas fotográficas o hacer tediosos cálculos (de ahí su denominación). Dada la época, este trabajo de astronomía era poco reconocido y valorado, y generalmente eran los supervisores quienes se llevaban todo el mérito. En este caso, el trabajo de Leavitt quedó literalmente eclipsado al ser atribuido a sus superiores, Edward Pickering y especialmente Edwin Hubble que, según sus biógrafos, era poco dado al trabajo en equipo.

Los grandes descubrimientos científicos a veces tienen orígenes en el análisis detallado de datos aburridos y repetitivos, y en el caso de Henrietta Leavitt ciertamente que así fue. En el estudio de todas las placas fotográficas que analizaba, observó cierto patrón en el comportamiento de un tipo de estrellas variables llamadas Cefeidas. Leavitt publicó en 1908 un trabajo original en el que explicaba que según sus datos esas estrellas palpitaban con un ritmo regular y tenían una mayor luminosidad intrínseca cuanto más largo era su periodo, lo cual parecía suceder de una forma bastante predecible. Se titulaba Periodos de 25 estrellas variables en la pequeña Nube de Magallanes. Tenía apenas tres páginas e iba firmado por Pickering, aunque empezaba con la nota «este trabajo ha sido preparado por la Sta. Leavitt».

Un año después se calculó la distancia a algunas Cefeidas conocidas por otros métodos (como el de triangulación) y se pudieron, de forma realmente ingeniosa, determinar poco a poco muchas más distancias relativas y absolutas entre unas y otras estrellas gracias a los patrones descubiertos por Leavitt. En 1912 se confirmaron todos esos datos. Existía, por fin, una forma de medir de forma bastante precisa la distancia entre estrellas muy lejanas. De hecho, en 1918 se calculó el tamaño de la Vía Láctea empleando estos sistemas.

Edwin Hubble combinó las ideas del trabajo de Leavitt con otros datos astronómicos como los del corrimiento al rojo, también descubiertos por otros científicos y de ese modo pudo asombrar al mundo en 1923 revelando que una mancha borrosa observada en la constelación de Andrómeda era una enorme galaxia de 100.000 años luz de diámetro y millones de estrellas (ahora conocida como M-31) situada a unos 900.000 años luz de la Tierra. Un año después Hubble pudo afirmar que el universo estaba formado no sólo por nuestra galaxia, la Vía Láctea, sino por muchas otras galaxias lejanas. A esto siguieron otros trabajos que indicaban que el universo estaba en expansión y también una primera aproximación a su tamaño.

Todo ello, basado en buena parte en las fórmulas de Leavitt.

Incluso hoy en día, esos datos, patrones y formulas relativas a las Cefeidas se siguen usando para estudiar las distancias relativas entre las estrellas y otros objetos estelares: datos tan relevantes como el tamaño de nuestra galaxia, la distancia a estrellas lejanas o el tamaño del universo están todos ellos basados en los trabajos, observaciones y descubrimientos de Henrietta Leavitt en los albores del siglo XX.

 


Shapley al estudiar las variables de los cúmulos globulares se dio cuenta que su distancia era mucho mayor de la que se creía y que se hallaban hacia el centro de la galaxia, al calcular su distancia al Sol, este debería estar localizado en la periferia de la Vía Láctea. De esta manera se desplazó el Sol del centro del universo conocido a una periferia de él.


Aunque varios astrónomos defendían la teoría de los Universos Islas expuesta por Kant y seguida por Herschel, no se tenía prueba confirmatoria del hecho. Esta prueba provendría de las observaciones de Edwin Hubble, quien el 19 de Febrero de 1924 escribió a Shapley: "Seguramente le interesará saber que he hallado una variable cefeida en la nebulosa de Andrómeda". De esta manera se rebatió la idea de Shapley de una única galaxia, la nuestra, como constituyente del universo entero y reveló la presencia de otras galaxias en el espacio.

 

Edwin Powell Hubble (Marshfield, Misuri, 20 de noviembre de 1889 - Pasadena, California, 28 de septiembre de 1953) fue uno de los más importantes astrónomos estadounidenses del siglo XX, famoso principalmente por haber demostrado la expansión del universo midiendo el desplazamiento al rojo de galaxias distantes. Hubble es considerado el padre de la cosmología observacional aunque su influencia en astronomía y astrofísica toca muchos otros campos.

Se incorporó al Observatorio Yerkes de la Universidad de Chicago, donde obtuvo el doctorado en física en 1917.

Al volver de su servicio en la primera Guerra mundial, en 1919, le fue ofrecido un puesto en el nuevo observatorio del monte Wilson, donde tenía acceso a una telescopio de 254 centímetros, por ese entonces, el más potente del mundo, junto a Milton Humason.

Al principio de su carrera en el observatorio, su atención fue atraída por las nebulosas. Por entonces, la forma y el tamaño de las galaxias se conocían razonablemente bien, pero no se sabía qué existía más allá de sus límites... si es que existía algo. Al principio del Siglo XX, la palabra galaxia se consideraba intercambiable con Universo.

Estaba claro que algunas nebulosas se encontraban en la galaxia y que, básicamente, eran gas iluminado por estrellas en su interior. En 1924 Hubble tuvo éxito al distinguir estrellas en la Nebulosa de Andrómeda. Usando la ley del periodo-luminosidad de Leavitt, pudo llegar a estimar su distancia, que calculó en 800.000 años luz, ocho veces más lejos que las estrellas más remotas conocidas (más tarde resultaría infravalorada). En los años siguientes, repitió su éxito con nebulosa tras nebulosa dejando claro que la galaxia era una entre toda una hueste de "micro universos aislados".

Aunque Hubble "sólo" hubiera transformado la imagen del universo, hizo más. En medio siglo transcurrido desde que Huggins registró el corrimiento hacia el rojo del espectro de Sirio, había registrado múltiples corrimientos al rojo y al azul de varios objetos del universo.

En 1929, Hubble publicó un análisis de la velocidad radial de las nebulosas cuya distancia había calculado; se trataba de sus velocidades respecto a la tierra. Lo que estableció fue que, aunque algunas nebulosas extra-galácticas tenían espectros que indicaban que se movían hacia la Tierra, la gran mayoría, mostraba corrimientos hacia el rojo que solo podían explicarse asumiendo que se alejaban. Más sorprendente fue su descubrimiento de que existía una relación directa entre la distancia de una nebulosa y su velocidad de retroceso. Viera Kaplan y Daniel Heinrich dicen que si el continente no se expande no se podría expandir el contenido (Teoría fundamental de las galaxias).

Hubble concluyó que la única explicación consistente con los corrimientos hacia el rojo registrados, era que, dejando aparte a un "grupo local" de galaxias cercanas, todas las nebulosas extra-galácticas se estaban alejando y que, cuanto más lejos se encontraban, más rápidamente se alejaban. Esto sólo tenía sentido si el propio universo, incluido el espacio entre galaxias, se estaba expandiendo. Junto a Milton Humason postuló la Ley de Hubble acerca de la expansión del universo.

George Hale, el fundador y director del Observatorio Monte Wilson en las cercanías de Pasadena (California), dependiente del Instituto Carnegie, le ofreció un puesto de trabajo en el que permaneció hasta su muerte, acaecida en 1953 al sufrir un accidente. Antes de su muerte, Hubble fue el primero en utilizar el telescopio Hale del Observatorio Palomar.

 

En trabajos independientes a principios del siglo XX, Albert Einstein propuso su Teoría de la Relatividad General en la que se deduce que el universo no debe ser estático sino que se encuentra en expansión, sin embargo, esto no coincidía con lo que se creía era realmente un universo estático, de esta manera Einstein introdujo en su formula la constante cosmológica para adecuarla a las teorías vigentes.

 

Albert Einstein (Ulm, 14 de marzo de 1879 – Princeton, 18 de abril de 1955) fue un físico de origen alemán, nacionalizado posteriormente suizo y estadounidense. Es el científico más conocido y considerado el más importante del siglo XX.

 

 

En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple, fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa-energía, E=mc², deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.

La relatividad especial resolvía los problemas abiertos por el experimento de Michelson y Morley en el que se había demostrado que las ondas electromagnéticas que forman la luz se movían en ausencia de un medio. La velocidad de la luz es, por lo tanto, constante y no relativa al movimiento. Ya en 1894 George Fitzgerald había estudiado esta cuestión demostrando que el experimento de Michelson y Morley podía ser explicado si los cuerpos se contraen en la dirección de su movimiento. De hecho, algunas de las ecuaciones fundamentales del artículo de Einstein habían sido introducidas anteriormente (1903) por Hendrik Lorentz, físico holandés, dando forma matemática a la conjetura de Fitzgerald.

Esta famosa publicación está cuestionada como trabajo original de Einstein, debido a que en ella omitió citar toda referencia a las ideas o conceptos desarrollados por estos autores así como los trabajos de Poincaré. En realidad Einstein desarrollaba su teoría de una manera totalmente diferente a estos autores deduciendo hechos experimentales a partir de principios fundamentales y no dando una explicación fenomenológica a observaciones desconcertantes. El mérito de Einstein estaba por lo tanto en explicar lo sucedido en el experimento de Michelson y Morley como consecuencia final de una teoría completa y elegante basada en principios fundamentales y no como una explicación ad-hoc o fenomenológica de un fenómeno observado.

Su razonamiento se basó en dos axiomas simples: En el primero reformuló el principio de simultaneidad, introducido por Galileo siglos antes, por el que las leyes de la física deben ser invariantes para todos los observadores que se mueven a velocidades constantes entre ellos, y el segundo, que la velocidad de la luz es constante para cualquier observador. Este segundo axioma, revolucionario, va más allá de las consecuencias previstas por Lorentz o Poincaré que simplemente relataban un mecanismo para explicar el acortamiento de uno de los brazos del experimento de Michelson y Morley. Este postulado implica que si un destello de luz se lanza al cruzarse dos observadores en movimiento relativo, ambos verán alejarse la luz produciendo un círculo perfecto con cada uno de ellos en el centro. Si a ambos lados de los observadores se pusiera un detector, ninguno de los observadores se pondría de acuerdo en qué detector se activó primero (se pierden los conceptos de tiempo absoluto y simultaneidad).

 

En 1915 presentó la Teoría General de la Relatividad, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, Einstein fue idolatrado por la prensa. Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.

En noviembre de 1915 Einstein presentó una serie de conferencias en la Academia de Ciencias de Prusia en las que describió la teoría de la relatividad general. La última de estas charlas concluyó con la presentación de la ecuación que reemplaza a la ley de gravedad de Newton. En esta teoría todos los observadores son considerados equivalentes y no únicamente aquellos que se mueven con una velocidad uniforme. La gravedad no es ya una fuerza o acción a distancia, como era en la gravedad newtoniana, sino una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo. La teoría proporcionaba las bases para el estudio de la cosmología y permitía comprender las características esenciales del Universo, muchas de las cuales no serían descubiertas sino con posterioridad a la muerte de Einstein.

La relatividad general fue obtenida por Einstein a partir de razonamientos matemáticos, experimentos hipotéticos (Gedanken experiment) y rigurosa deducción matemática sin contar realmente con una base experimental. El principio fundamental de la teoría era el denominado principio de equivalencia. A pesar de la abstracción matemática de la teoría, las ecuaciones permitían deducir fenómenos comprobables. En 1919 Arthur Eddington fue capaz de medir, durante un eclipse, la desviación de la luz de una estrella al pasar cerca del Sol, una de las predicciones de la relatividad general. Cuando se hizo pública esta confirmación la fama de Einstein se incrementó enormemente y se consideró un paso revolucionario en la física. Desde entonces la teoría se ha verificado en todos y cada uno de los experimentos y verificaciones realizados hasta el momento.

A pesar de su popularidad, o quizás precisamente por ella, la teoría contó con importantes detractores entre la comunidad científica que no podían aceptar una física sin un Sistema de referencia absoluto.

 


Vesto Slipher, miembro del observatorio Lowell bajo las órdenes del célebre Percival Lowell, fue encargado de estudiar el movimiento circular de las nubes de gas durante la formación de estrellas, teoría que era defendida por su jefe. Encontró aparte de la rotación de dichas nebulosas un corrimiento al rojo persistente en sus espectros. Este hallazgo se debió a que el efecto Doppler indica que las longitudes de onda emitidas por un objeto que se aleja del observador, se alargan corriéndose hacia el rojo en el espectro estudiado. Sin embargo Slipher no encontró la explicación a su hallazgo.

Vesto Melvin Slipher (11 de noviembre de 1875 – 8 de noviembre de 1969) fue un astrónomo estadounidense. Entre sus investigaciones destacan haber medido por primera la velocidad radial de una galaxia y haber descubierto la existencia de gas y polvo en el medio interestelar. Su hermano, Earl C. Slipher también fue astrónomo.

Trabajó en el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, donde llegó a ser director entre 1916 y 1952. Utilizó el espectroscopio para investigar los períodos de rotación de los planetas y la composición de las atmósferas planetarias. En 1912 observó por primera vez el desplazamiento de las líneas espectrales en una galaxia (en esta ocasión, la galaxia de Andrómeda), pudiendo obtener así la primera determinación de la velocidad radial de una galaxia. También descubriría que las galaxias espirales (en aquel entonces simplemente nebulosas espirales) rotan.

En 1909 aportaría datos que confirmaban la existencia de grandes cantidades de gas interestelar, idea postulada un año antes por J.C.Kapteyn. Mientras que en 1912 descubrió el polvo interestelar tras descubrir que una nebulosa del cúmulo abierto de las Pléyades reflejaba la luz de la estrella próxima Merope. Dicha nebulosa representaba al mismo tiempo un nuevo tipo de nebulosas, las nebulosas de reflexión.

En 1927 comienza la búsqueda de un posible planeta que explicase las perturbaciones observadas en las órbitas de Urano y Neptuno. En 1930, Clyde Tombaugh, quien formaba parte del personal, descubre Plutón, aunque su tamaño no explicaba las irregularidades observadas.

Se retiró de la astronomía en 1954 y murió en 1969 en Flagstaff, Arizona.

 

Percival Lowell (13 de marzo de 1855 – 12 de noviembre de 1916) fue un rico aficionado a la astronomía convencido de que existían canales de origen artificial en Marte, y fundador del Lowell Observatory en Flagstaff.

En 1894 se desplazó a Flagstaff, Arizona, donde construyó un observatorio que permanece activo en nuestros días, el Lowell Observatory. Desde 1902 hasta su muerte fue profesor no residente del Instituto tecnológico de Massachusetts (MIT).

Lowell fue en Estados Unidos el principal defensor de la existencia de canales en Marte. Había recogido esa idea de las observaciones y dibujos de Giovanni Schiaparelli, un astrónomo italiano de gran prestigio que había anotado la palabra canali en algunas estructuras alargadas de la superficie del planeta. Lowell se interesó en el tema y pasó varios años observando la superficie de Marte y realizando multitud de dibujos de su superficie. Expuso sus observaciones y teorías en tres libros: Mars (1895), Mars and Its Canals (1906), y Mars As the Abode of Life (1908).

Gran parte de la iconografía popular de los marcianos como extraterrestres prototípicos proviene de las obras de Lowell sobre los canales de Marte y la necesidad de una civilización avanzada capaz de extraer el agua de sus polos y llevarla a las regiones ecuatoriales menos frías. En 1912 cuatro años después de que Lowell publicara sus teorías sobre la vida en Marte Edgar Rice Burroughs comenzaría una serie de novelas de ciencia ficción sobre los habitantes de Marte. A medida que Lowell se fue quedando solo como defensor de la idea de canales marcianos su prestigio científico, bien establecido anteriormente, se fue hundiendo poco a poco; finalmente incluso Lowell tuvo que rendirse a la evidencia.

La mayor contribución de Lowell a las ciencias planetarias llegaron en sus últimos 8 años de vida en los que, deseoso de encontrar redimir su imagen pública como astrónomo, se dedicó a la búsqueda del Planeta X, un hipotético planeta más allá de la órbita de Neptuno. La búsqueda continuó incluso varios años después de su muerte. Finalmente, en 1930 el nuevo planeta fue descubierto por Clyde Tombaugh, un astrónomo del Observatorio Lowell. El planeta se denominó Plutón, un nombre que tenía reminiscencias mitológicas y cuyas primeras letras "PL" representaban a Percival Lowell.

Hay que destacar que la búsqueda de un planeta más allá de Neptuno provenía de las dificultades en ajustar la órbita del planeta que parecían sugerir la necesidad de contar con perturbaciones gravitatorias de un planeta exterior. Tal era el método por el que se había descubierto Neptuno a través de sus perturbaciones sobre la órbita de Urano. Sin embargo Plutón es demasiado pequeño para tener ninguna influencia sobre la órbita de Neptuno. Finalmente el problema de Neptuno era que su trayectoria no había sido bien determinada al contar con observaciones de una parte muy pequeña de su periodo orbital anual de 165 años.

 


Fue nuevamente Hubble quien al medir las distancias de 25 galaxias encontró una correlación directa entre su distancia y el grado de corrimiento o en otras palabras la velocidad en que se alejan. Acababa de descubrir la expansión del Universo.

El Hombre que unió los hallazgos de Slipher, Hubble y Einstein fue un matemático sacerdote llamado Georges Lemaitre, quien en 1927 publicó un artículo donde desarrollaba la relación del corrimiento al rojo con un universo en expansión.

 

Georges Henri Joseph Édourd Lemaître (17 de julio de 1894 – 20 de junio de 1966) fue un sacerdote católico y astrofísico belga. Nació en Charleroi. A la edad de 17 años entró en la Universidad de Lovaina y estudió ingeniería civil. Después de servir como voluntario en el ejército belga durante la Primera Guerra Mundial, empezó a estudiar física y matemáticas, incluyendo la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Recibió su doctorado en 1920 y ese mismo año ingresó en el Seminario de Malinas. En 1923 fue ordenado sacerdote.

Después de un año en la Universidad de Cambridge con el astrónomo Arthur Eddington y otro en Cambridge, Massachusetts con Harlow Shapley, regresó a la Universidad de Lovaina como profesor a tiempo parcial. Ahí, en 1927, publicó un informe en el que resolvió las ecuaciones de Einstein sobre el universo entero (que Alexander Friedman ya había resuelto sin saberlo Lemaître) y sugirió que el universo se está expandiendo, según una de las soluciones, y que es por ello que Slipher y Wirtz habían observado un corrimiento hacia el rojo de la luz de las nebulosas espirales. En 1931, propuso la idea que el universo se originó en la explosión de un «átomo primigenio» o «huevo cósmico» o hylem. Dicha explosión ahora se llama el Big Bang.

En los años siguientes desarrolló la teoría y participó en la controversia científica y religiosa sobre el origen del universo. Según su estimación, el universo tiene entre 10 y 20 mil millones de años, lo cual corresponde con las estimaciones actuales.

Al final de su vida se dedicó cada vez más a los cálculos numéricos. Su interés en los computadores y en la informática terminó por fascinarlo completamente.

Murió en Lovaina poco después de oír la noticia del descubrimiento de la radiación de fondo de microondas cósmicas, la prueba de su teoría.

 


Posteriormente cuando su artículo se promulgó entre la comunidad científica se comenzó a pensar que si el universo se encuentra en expansión alguna vez todo debió estar unido en un punto de luz al cual llamó singularidad o "átomo primordial" y su expansión "Gran Ruido". Más tarde el astrónomo Fred Hoyle, quien era opuesto a esta propuesta, la llamo despectivamente "Big Bang". Así es como se conoce a la teoría más aceptada actualmente como origen del universo.

 

Sir Fred Hoyle (Bingley, Yorkshire, Inglaterra, 24 de junio de 1915 - Bournemouth, Inglaterra, 20 de agosto de 2001). Eminente matemático, astrofísico y escritor británico.

Trabajó en casi todos los campos de la astrofísica. Hoyle fue un astrofísico muy polémico y, a pesar de ello, ampliamente respetado. Hoyle es célebre principalmente por la propuesta de dos teorías de carácter heterodoxo. La primera, su modelo de Universo Estacionario o Teoría del Estado Estacionario y, la segunda, su propuesta junto a Nalin Chandra Wickramasinghe, en 1978, de la teoría de la Panspermia que afirma que la vida no surgió en la Tierra sino que llegó a nuestro planeta a bordo de cometas capaces de dispersar el mismo tipo de vida por diferentes mundos.

Niveles de energía atómica del carbono

En 1958 publicó su descubrimiento más fundamental, por el que será recordado como uno de los científicos más eminentes del siglo XX. Hasta aquel entonces había un obstáculo en explicar la nucleosíntesis del carbono, es decir, cómo este elemento se había podido formar en el interior de ciertas estrellas hasta ser, incluso, lo bastante abundante como para hacer posible la vida en nuestro planeta. Hoyle predijo teóricamente la existencia de ciertos niveles de energía que los átomos de carbono debían tener. Su predicción se basaba en la necesidad de la presencia de niveles de energía concretos para que este elemento pudiera producirse, a partir de elementos más simples, en reacciones termonucleares en los núcleos de las estrellas. Su trabajo sobre estas reacciones y sus extensas contribuciones al estudio de las estructuras internas estelares permitieron profundizar en el conocimiento de la nucleosíntesis, es decir, la generación de elementos pesados a partir del hidrógeno y del helio en el interior de las estrellas, permitiendo explicar la formación de elementos más pesados como el carbono, el silicio y el oxígeno. Este descubrimiento fundamental fue realizado en conjunto con el físico norteamericano William Fowler, quien recibió por ello un Premio Nobel de Física en 1983, compartido con Subrahmanyan Chandrasekhar, otro de los grandes astrofísicos que estudiaron el interior de las estrellas.

Teoría del Estado Estacionario

Con enormes aportes en el campo de la evolución y estructura de las estrellas, Hoyle fue más conocido por su, hoy en día poco canónico, modelo del Universo Estacionario, conocido como Teoría del Estado Estacionario. Este modelo sostenía que el Universo nunca tuvo un origen, sino que siempre existió de la misma manera como lo conocemos hoy. Explicaba la expansión descubierta por Hubble, con la permanente creación de protones y electrones, que pasan a formar el hidrógeno que posteriormente se agrupa en estrellas y galaxias. Hoyle llegó a bautizar humorísticamente a la teoría alternativa de expansión del Universo a partir de una singularidad inicial como Teoría del Big Bang, nombre por el que ahora se conoce a la teoría. Su nombre también está ligado a diferentes formulaciones del Principio antrópico.

Teoría de la panspermia

La teoría de la panspermia afirma que la vida no surgió en la tierra sino que llego a nuestro planeta a bordo de cometas capaces de dispersar el mismo tipo de vida por diferentes mundos.

 


 


En la segunda mitad del siglo XX los progresos en física proporcionaron nuevos tipos de instrumentos astronómicos, algunos de los cuales se han emplazado en los satélites que se utilizan como observatorios en la órbita de la Tierra. Estos instrumentos son sensibles a una amplia variedad de longitudes de onda de radiación, incluidos los rayos gamma, los rayos X, los ultravioletas, los infrarrojos y las regiones de radio del espectro electromagnético.

  

  


Los astrónomos no sólo estudian planetas, estrellas y galaxias, sino también plasmas (gases ionizados calientes) que rodean a las estrellas dobles, regiones interestelares que son los lugares de nacimiento de nuevas estrellas, granos de polvo frío invisibles en las regiones ópticas, núcleos energéticos que pueden contener agujeros negros y radiación de fondo de microondas, que puede aportar información sobre las fases iniciales de la historia del Universo.

 

INTERNET Y LA ASTRONOMÍA

Los astrónomos han utilizaron Internet desde sus orígenes, mucho antes de que llegara al gran público, cuando era una forma rudimentaria de comunicación, hace más de veinte años. Posteriormente, con la explosión de la "web", se ha potenciado y extendido su uso en esta y en todas las ciencias.


Generalmente, los observatorios astronómicos están situados en lugares remotos, por lo que la comunicación es esencial. Por otro lado, los elevados costes de los proyectos requieren la colaboración de varios países, y los medios proporcionados por Internet lo hacen posible. Además, el elevado número de imágenes digitales tomadas por telescopios terrestres y espaciales, ha permitido la creación de archivos accesibles a través de la red, especialmente, el contenido proporcionado por las agencias espaciales NASA y ESA.


La divulgación de imágenes y datos astronómicos se justifica plenamente por la curiosidad que suscita la astronomía. Además, la calidad de las fotos contribuye de forma decisiva a su popularidad. Por ejemplo, la campaña de observaciones que tuvo lugar en julio de 1994, con motivo del impacto del cometa Shoemaker-Levy con Júpiter fue impresionante. Nunca un acontecimiento astronómico había sido divulgado de forma tan rápida y eficaz.


Después, la distribución de imágenes de Marte proporcionadas por la misión Pathfinder saturó ciertos servidores de información por el elevado número de accesos.


Los aficionados, en solitario o formando grupos y asociaciones, han sido siempre muy relevantes en Astronomía. Astrónomos aficionados han descubierto multitud de nuevos objetos estelares, como novas y supernovas, y continuamente proporcionan observaciones de estrellas variables. Internet es importante para estos grupos de aficionados, ya que permite la coordinación de campañas de observación, así como el intercambio de ideas, proyectos, datos, y programas astronómicos.


Por otra parte, hay unos 12.000 científicos y técnicos especializados, localizados fundamentalmente en centros de investigación y universidades de Europa, Estados Unidos y Japón.


Prácticamente todos los observatorios tienen sistemas de información sobre Internet. En ellos es posible encontrar una descripción detallada de los instrumentos, los planes de observación y las observaciones realizadas. Se está investigando sobre nuevas formas de observación remota, que permitan cierta interacción con el telescopio en tiempo real.


Con todos los datos circulando por Internet se han llenado muchos archivos y bases de datos astronómicas que son herramientas fundamentales de investigación. Las técnicas de almacenamiento masivo, junto con el desarrollo actual de Internet, hacen posible su realización a bajo coste. Temas actuales de investigación son los nuevos métodos de análisis estadístico para aplicación en cosmología, evolución estelar, o clasificación de objetos.


También las principales revistas astronómicas, tanto profesionales como de divulgación, publican los artículos de forma electrónica en el red. Además, existen multitud de "sitios", más o menos independientes, que ofrecen información detallada sobre aspectos concretos o bien organizan esta información de distintas formas y en todos los idiomas.


Existen otros servicios de información interesantes, como el canal de televisión de NASA, que proporciona continuamente imágenes de las misiones espaciales a través de Internet; los servicios de información de sociedades astronómicas, desde la Unión Astronómica Internacional a las innumerables asociaciones amateurs; los relativos a Historia de la Astronomía; y otros centros que almacenan y distribuyen imágenes para divulgación.


Para intentar poner un poco de orden, a mediados de la década de 1990 se creó AstroWeb, un consorcio que intenta mentener una lista unificada. Sin embargo, el vertiginoso crecimiento de Internet hace que sea imposible mantenerla al día. Hoy contiene unas 3.000 direcciones dedicadas a Astronomía, clasificadas de acuerdo con una o más categorías temáticas.


En el área de divulgación, hay un problema debido a que la mayor parte de la información disponible en Internet está escrita en inglés. Afortunadamente, las asociaciones astronómicas están haciendo contribuciones fundamentales en este campo, y no podemos olvidar la creciente presencia en Internet de museos de ciencias y planetarios, que les permite realizar una excelente labor de divulgación.


En la actualidad conocemos que vivimos en un sistema solar localizado en la periferia de la vía Láctea compuesta por miles de millones de soles, la cual hace parte de un conjunto galáctico llamado grupo local, el cual, a su vez, se localiza en un supercúmulo de galaxias distribuidas por un universo de más de 15 mil millones de años luz que se encuentra en expansión.

 

Cronología:

 

1901 Annie Cannon (1863-1941) completa la clasificación de estrellas de Harvard.

1901 Primera edición de los Premios Nobel (10 dic).

1902 José Comas Sola (1868-1937) observando desde el Observatorio de Fabra, determina que Titán, la luna principal de Saturno, tiene atmósfera.

1903 Konstantin Tsiolkovsky (1857-1935) publica su obra sobre cohetería.

1903 Los hermanos Wright (Wilbur y Orville) logran hacer despegar un objeto más pesado que el aire, propulsado por motor (17 dic).

1904 Jacobus Kapteyn (1851-1922) descubre la rotación de la galaxia al encontrar estrellas con movimientos propios en direcciones opuestas.

1904 Se funda el Observatorio de Monte Wilson.

1904 Se funda el Observatorio de Pilar, Córdoba, República Argentina.

1904 Charles Perrine (1867-1951) descubre a Himalia, satélite de Júpiter.

1904 William Kelvin (1824-1907) publica su teoría sobre el problema de la oscuridad del cielo nocturno.

1904 Edward Maunder (1851-1928) dibuja el primer "Diagrama de Mariposa", representativo del comportamiento de las manchas solares en la superficie del Sol.

1904 Johannes Hartmann (1865-1936) detecta las primeras líneas de absorción correspondientes a nubes de calcio interestelar.

1904 Se descubren el enrojecimiento y la absorción interestelar, pero se le consideran un efecto menor.

1904 Se inició la elaboración del catálogo fotográfico fotométrico Göttinger Aktinometrie de Karl Schwarzschild (1873-1916). Se culminó en 1908.

1905 Albert Einstein (1879-1955) publica su trabajo sobre la Teoría Especial de la Relatividad.

1905 George Hale (1868-1938) descubre que las manchas solares son zonas más frías de la fotosfera solar y que están relacionadas con intensos campos magnéticos.

1905 Charles Perrine (1867-1951) descubre a Elara, satélite de Júpiter.

1905 Se detecta la presencia de Amoníaco y Metano en el planeta Júpiter.

1906 Sherburne W. Burnham (1838-1921) publica el catálogo general de estrellas dobles, con 13.665 parejas y sistemas múltiples.

1906 Jacobus Kapteyn (1851-1922) impulsa la idea de áreas selectas (206 en total) para la determinación de magnitud, espectro, tipo, velocidad radial y movimiento propio de las estrellas. Se le unen 40 observatorios.

1906 Mijaíl Tswett descubre la Cromatografía.

1906 Karl Schwarzschild (1873-1916) explica el oscurecimiento del limbo solar.

1906 Karl Schwarzschild (1873-1916) modela la atmósfera solar desde su teoría de equilibrio termodinámico.

1906 Lee de Forrest (1873-1961) inventa el Audión o Triodo de vacío.

1906 R. Emden () publica su teoría de las esferas gaseosas para explicar las estrellas.

1907 Albert Einstein (1879-1955) formula el Principio de la Equivalencia.

1907 Edmund E. Fournier d'Albe (1868-1923) tomando como base los trabajos de Kelvin, explica que la oscuridad del Universo se debe a su extensión infinita.

1907 Ernest Shackleton (1874-1922) encabeza la primera expedición a la Antártica.

1907 Se elabora el catálogo Harvard Revised Photometry.

1907 Se elabora el catálogo Potsdammer Durchmusterung.

1908 George Hale (1868-1938) descubre que las manchas solares poseen intenso campo magnético y comprueba el efecto Zeeman (Peter Zeeman, astrónomo holandés) que predijo el desplazamiento de las líneas espectrales del Sol.

1908 Hermann Minkowski (1864-1909) muestra que la combinación del espacio y tiempo es equivalente a una hoja de papel de cuatro dimensiones.

1908 Ejnar Hertzsprung (1873-1967) describe las divisiones entre estrellas gigantes y enanas.

1908 Hans Geiger (1882-1945) inventa el detector de partículas radioactivas.

1908 En Tunguska, Siberia, se produce el roce de un cometa con la Tierra (30 junio). 2.150 kilómetros cuadrados de superficie son devastados. Esta colisión se conoce con el nombre del Evento Tunguska.

1908 Philibert Melotte (1880-1961) descubre a Pasiphae, octavo satélite de Júpiter.

1908  Lewis Boos (1846-1912) determina la distancia al cúmulo estelar de Las Híades (45 Parsecs).

1908 John Dreyer (1852-1926) publica su segundo "Index Catalogues" IC.

1909 John Evershed (1867-1949) descubre en la India, el movimiento en la penumbra de las manchas solares.

1910 Joseph J. Thomson (1856-1940) identifica los protones.

1910 Ve su primera luz el Círculo Meridiano (1,9 m) del Observatorio Nacional Argentino, Córdoba (01 de mayo).

1910 Bertrand Russell (1872-1970) y Alfred Whitehead (1861-1947) publican el primer tomo de Principia Mathematica.  

1911 Anne Jump Cannon (1863-1941) establece los criterios para la clasificación espectral de las estrellas.

1911 Ejnar Hertzsprung (1873-1967) y Henry Russell (1877-1957) construyeron de manera independiente un gráfico que relaciona el color de las estrellas en función de su luminosidad. Hoy se le conoce como el Diagrama H-R.

1911 Ernest Rutherford (1871-1937) sugiere que las partículas positivas dentro del átomo se encuentran concentradas en un núcleo.

1911 Heike Kamerling Onnes (1853-1926) descubre la superconductividad.

1911 Roald Engebrecht Amunsen (1872-1928) se convierte en el primer ser humano en llegar al Polo Sur del planeta.

1912 Victor Hess (1883-1964) descubre los rayos cósmicos.

1912 Edwin Hubble (1889-1953) y Milton Humason (1891-1972) establecen una relación para medir el universo visible.

1912 Vesto M. Slipher (1875-1969) descubre el desplazamiento al rojo en las líneas espectrales de las llamadas nebulosas espirales, que posteriormente se identificarían como galaxias lejanas.

1912 Henrietta Leavitt (1868-1921) establece la relación Período-Luminosidad en las estrellas variables cefeidas.

1912 Alfred Wegener (1880-1930) postula la teoría de la deriva de los continentes.

1912  Vesto M. Slipher (1875-1969) desde el Observatorio Lowell descubre la naturaleza de la nebulosa en las Pléyades como una nebulosa de reflexión.

1913 Niels Bohr (1885-1962) completa su modelo orbital del átomo.

1913 Se funda en Victoria, Canadá, el Dominion Astrophysical Observatory.

1913 Henry Russell (1877-1957) anuncia su teoría de la evolución estelar.

1914 Arthur Eddington (1882-1944) establece que la Vía Láctea es sólo una pequeña parte del Universo.

1914 Vesto Slipher (1875-1969) sugiere que los objetos conocidos como nebulosas espirales, son en realidad galaxias.

1914 Seth Nicholson (1891-1963) descubre a Sinope, satélite de Júpiter.

1915 Robert Ayton (1861-1933) descubre a la estrella Próxima Centauro, la estrella más cercana a nuestro Sistema Solar.

1915 Walter Adams (1876-1956) identifica a las estrellas enanas blancas.

1915 Philibert Melotte (1880-1961) publica su catálogo de 250 cúmulos abiertos (Mel).  

1916 Albert Einstein (1879-1955) publica su trabajo sobre la Teoría General de la Relatividad.

1916 Karl Schwarzschild (1873-1916) predice la existencia de los agujeros negros. Estableció lo que se conoce como el "Radio de Schwarzschild".

1916 Edward Barnard (1857-1925) anuncia el descubrimiento de la estrella con el mayor movimiento propio que se conoce. Se bautiza como "estrella de Barnard".

1916 Grigory N. Neujmin (1866-1946) descubre el asteroide Gaspra.  

1917 Edward Pickering (1846-1919) estableció la rotación de Urano en 10 horas 42 minutos y 26 segundos.

1917 Harlow Shapley (1885-1972) calibra cualitativamente la relación Período-Luminosidad encontrada por Henrietta Leavitt.

1917 Albert Einstein (1879-1955) establece que el Universo puede estar en expansión o en contracción, pero no estable.

1917 Willen De Sitter (1872-1934) establece que el universo en un lugar vacío y en expansión.

1917 George Ritchey (1864-1945) descubre la primera nova en la galaxia de Andrómeda.

1918 Harlow Shapley (1885-1972) determina con precisión el tamaño de la Vía Láctea. La ubicación que hizo del Sol en la galaxia es la aceptada actualmente.

1919 La expedición británica al Brasil comprueba experimentalmente la curvatura de la luz, causada por la gravedad del Sol, durante el eclipse total (29 de Mayo). Arthur Eddington confirma así las predicciones realizadas por Albert Einstein.

1919 Edward Barnard (1857-1925) publica su catálogo de nebulosas oscuras.

1919 Robert Goddard (1882-1945) publica su libro Método para alcanzar alturas extremas y da la primera referencia de cómo debe ser el cohete para alcanzar la Luna.

1919 Ernest Rutherford (1871-1937) bombardea nitrógeno con partículas alfa y obtiene átomos de isótopos de oxigeno, la primera reacción nuclear artificial lograda por el hombre.

1920 Albert Michelson (1852-1931) mide el diámetro de Betelgeuse, la primera estrella, después del Sol, en determinarse su diámetro.

1920 William Draper Harkins (1873-1951) sugiere la existencia de una partícula con carga neutra, el neutrón.

1920 Vesto Slipher (1875-1969) documenta el corrimiento al rojo en el espectro de las galaxias.

1922 Alexander Friedmann (1888-1925) establece su modelo cosmológico con materia en expansión. Cuantifica la edad del universo en 10.000 millones de años.

1922 William Campbell (1862-1938) realiza la primera determinación del movimiento del Sol en la galaxia, aprovechando la medida del movimiento propio de más de 2.000 estrellas.

1922 Jacobus Kapteyn (1851-1922) publica su versión de la forma, estructura y dimensiones de los sistemas estelares. 

1923 Louis de Broglie (1892-1987) sugiere la idea de la dualidad Partícula-onda.

1923 Edwin Hubble descubre la primera estrella variable cefeida en la galaxia de Andrómeda (M31), lo que permitió establecer que las nebulosas espirales se encontraban fuera se la Vía Láctea (05 de octubre).

1924 Arthur Eddington (1882-1944) demuestra que las estrellas más masivas deben ser más calientes para poder producir la presión que evite el colapso gravitatorio.

1924 Satyendra Bose (1894-1974) formula, en conjunto con Albert Einstein, la existencia de un tipo particular de materia, conocido posteriormente como "Condensado Bose-Einstein".

1924 Arthur Eddington (1882-1944) sugiere que las estrellas enanas blancas pueden estar compuestas por materia degenerada.

1924 Louis de Broglie (1892-1987) determina el carácter ondulatorio de los electrones.

1925 Wolfgang Pauli (1900-1958) formula el Principio de Exclusión de Pauli, una expresión de las leyes de la naturaleza, que predice que dos electrones cualquiera pueden existir en el mismo estado cuántico.

1925 Se funda el Observatorio de Yale.

1926 Robert Goddard (1882-1945) realiza su primer lanzamiento de un cohete en Auburn. El cohete se elevó 6 metros del piso.

1926 Gilbert N. Lewis (1875-1946) introduce el término de fotón para la partícula de luz.

1926 Oskar Klein (1894-1977) extiende la unificación de cinco dimensiones de gravedad y electromagnetismo para incluir el efecto quantum. Esto se conoce como la teoría Kaluza-Klein.

1927 George Lemaitre (1894-1966) desarrolla el modelo de expansión del Universo de Alexander Friedmann y sugiere la idea del átomo primigenio, muy denso y caliente, a partir del cual se desarrolló el Universo.

1927 Arthur Eddington (1882-1944) identifica en el desplazamiento al rojo de las rayas espectrales de las nebulosas extragalácticas, un efecto doppler debido a la expansión del Universo.

1927 Werner Heisenberg (1901-1976) desarrolla el Principio de Incertidumbre, que establece la imposibilidad de poder fijar la posición exacta de un electrón.

1927 En estudios realizados se observan a electrones comportándose como ondas.

1927 Se concluye la construcción del Observatorio Boyden, en Sudafrica.

1928 Edwin Hubble (1889-1953), conjuntamente con Milton Humason (1891-1972), cuantifican la expansión del Universo en 500 Kms/s/Mpc. Su alto valor se debió a errores en la calibración de los instrumentos.  

1928 George Gamow (1904-1968) propone el efecto túnel, que permite a las partículas entrar en barrena.

1928 Albert Einstein (1879-1955) desarrolla la Teoría de Campo Unificada.

1929  Se descubre el objeto BL Lacertae.

1929 Walter Bothe (1891-1957) comprueba que los rayos cósmicos son una radiación corpuscular.

1930 Clyde Tombaugh (1906-1997) descubre el planeta Plutón siguiendo las indicaciones de Percival Lowell (1855-1916) y William Henry Pickering (1858-1938).

1930 Robert Aitken (1864-1951) inicia su compendio de estrellas dobles que lo llevó a catalogar a 4.400 parejas en el hemisferio Norte. Duró 5 años realizándolo.

1930 Wolfgang Pauli (1900-1958) sugiere la existencia de una partícula denominada neutrino.

1930 Astrónomos realizan la primera estimación de materia oscura en la Vía Láctea.

1930 William McCrea (1904-1999) y Edward Arthur Milne (1896-1950) demuestran que la expansión del Universo puede ser explicada a partir de la teoría de la gravedad de Newton.

1930 Albert Einstein (1879-1955) predice el “anillo Einstein” un efecto de lente gravitatoria en donde una imagen puede ser duplicada si en la línea de vista se encuentra un objeto de intense gravedad.

1930 Bernhard Schmidt (1879-1935) desarrolla la cámara Schmidt, especie de telescopio para fotografía astronómica.

1931 Walter Baade (1893-1960) estableció las dos categorías de estrellas. Población I para estrellas jóvenes y calientes y Población II, para estrellas viejas y frías.

1931 Walter Grotrian (1890-1954) midió, en Potsdam, la temperatura de la corona solar. Su resultado fue un millón de grados °C.

1931 Edwin Hubble (1889-1953) determinó la distancia a la galaxia de Andrómeda en 1 millón de años-luz, por medio de la técnica de las Cefeidas.

1931 Bernard Lyot (1897-1952) desarrolla el coronógrafo.

1932 Karl Jansky (1905-1950) descubre emisiones de ondas de radio que provienen de una región de la constelación de Sagitario. Es el inicio de la radioastronomía.

1932 James Chadwick (1891-1974) descubre el neutrón.

1932 Carl David Anderson (1905-1991) descubre el positrón.

1932 John Douglas Cockcroft (1897-1967) y Ernest Walton (1903-1995) usan el primer acelerador de partículas.

1932 Karl Reinmuth (1892-1979) descubre el primer asteroide que cruza la órbita de la Tierra. Se le bautizo con el nombre de Apolo.

1932 Eugene Delporte (1882-1953) descubre el asteroide Amor.

1932 Se descubre Dióxido de Carbono en la atmósfera de Venus.

1933 Fritz Zwicky (1898-1974), estudiando el Cúmulo de galaxia de Coma Berenices, sugiere la idea de la existencia de una materia no vista, llamada en la actualidad "Materia Oscura".

1933 Leo Szilárd (1898-1964) concibe la fisión nuclear.

1933 La Unión Astronómica Internacional (IAU) divide el cielo en 88 constelaciones.

1933 Francisco J. Duarte (1883-1972) funda conjuntamente con otros científicos venezolanos, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela.

1934 Louis de Broglie (1892-1987) introduce el término "antipartícula".

1934 Walter Baade (1893-1960) y Fritz Zwicky (1898-1974) sugieren que una supernova es la transición de una estrella ordinaria a una estrella de neutrones. Sugieren la existencia del Pulsar.

1935 Rupert Wildt (1905-1976) detecta metano y amoníaco en los planetas gigantes del Sistema Solar.

1935 Hideki Yukawa (1907-1981) predice la existencia del mesón.

1936 Enrico Fermi (1901-1954) desarrolla la Teoría de la desintegración Beta.

1937 Grote Reber (1911-2002) construye el primer radio telescopio de 9,4 metros de diámetro.

1937 Se identifica la molécula CH en el medio interestelar.

1937 Fritz Zwicky (1898-1974) teoriza que los cúmulos de galaxias pueden ser usados como lentes gravitacionales.

1938 Edwind Hubble (1889-1953) y Milton Humason (1891-1972) replantean su constante de expansión del Universo con un valor para la relación Distancia - Velocidad de las galaxias entre 50 - 100 Kms/s/Mpc.

1938 Hans Bethe (1906-2005) y Carl von Weizsacker (1912-2007) establecen que la energía de las estrellas proviene de reacciones nucleares en su núcleo. Desarrollan la cadena Protón-Protón.

1938 Seth Nicholson (1891-1963) descubre a los satélites de Júpiter, Carme y Lysithea.

1938 Walter Baade (1893-1960) y Fritz Zwicky (1898-1974) sugieren que las supernovas sean usadas para medir las distancias en el Universo. 

1939 Subrahmanyan Chandrasekhar (1910-1995) publica su libro "introducción al estudio de la dinámica estelar" en donde se establece la teoría matemática de los agujeros negros.

1939 George Volkoff (1914-2000) y Robert Oppenheimer (1904-1967) publican un trabajo en donde fijan la mayor masa a la que una estrella de neutrones puede existir.

1939 T. Bruggencate () y M. Waldmeier () descubren que las fáculas solares tienen estructura granular.  

1939 Robert Oppenheimer (1904-1967) y Hartland Snyder (1913-1962) publican un trabajo en donde se desarrolla por primera vez la teoría de los agujeros negros.

1940 George Gamow (1904-1968) y sus alumnos Ralph Alpher (1921-2007) y Robert Herman (1914-1997) determinan la síntesis de los elementos químicos primordiales y estiman la existencia de una radiación electromagnética (radiación relicta) cercana a los 5 K en el Universo.

1940  Bart Jan Bok (1906-1983) predice la existencia de los glóbulos que ahora llevan su nombre y que constituyen las primeras etapas en la formación estelar.

1940  Edward Milne (1896-1950) se convierte en el primer astrónomo en postular un principio cosmológico concreto.

1940 Se identifica la molécula de Cianógeno (CN) en el medio interestelar. 

1942 Se inaugura la estación astrofísica de Bosque Alegre - Observatorio Astronómico de Córdoba - Argentina (5 de julio).

1942 James Stanley Hey (1909-2000) detecta las ondas de radio solar.

1942 Leo Szilard (1898-1964) diseña, conjuntamente con Enrico Fermi (1901-1954), el primer reactor nuclear que sostuvo una reacción en cadena.

1943 Carl Seyfert (1911-1960) publica su trabajo sobre galaxias con núcleos extremadamente activos, llamadas desde entonces como "galaxias Seyfert".

1943 Kenneth Edgeworth (1880-1972) publica su obra "The evolution of our Planetary System", (La evolución de nuestro sistema planetario).

1944 Gerard Kuiper (1905-1973) descubre la presencia de atmósfera en la luna Titán, de Saturno.

1945 Alfred Joy (1882-1973) descubre, desde el observatorio Monte Palomar, a estrellas en proceso de contracción, denominadas estrellas T Tauri. 

1946 Se determina que la Tierra tiene una edad de 3.000 millones de años. Es paradójico pues hasta entonces se pensaba que el universo tenía 1.800 millones de años.

1947 Se descubre el mesón en la radiación cósmica.

1948 Fred Hoyle (1915-2001), Hermann Bondi (1919-2005) y Thomas Gold (1920-2004), enuncian su Teoría del Estado Estacionario del Universo.

1948  George Gamow (1904-1968), Ralph Alpher (1921-2007) y Hans Bethe (1906-2005), desarrollan la teoría de la creación de los elementos en el Universo (Big Bang).

1948 Se culmina el observatorio de Monte Palomar con el telescopio reflector Hale de 5 metros.

1948 Harold Babcock (1882-1968) mide el campo magnético del Sol y lo relaciona con las manchas solares.

1948 Gerard Kuiper (1905-1973) descubre la tenue atmósfera de Marte y la quinta luna de Urano, Miranda.

1948 Se desarrollan los primeros aceleradores de partículas elementales.

1949 Herbert Friedman (1916-2000) detecta los rayos X provenientes del Sol.

1949 Gerard Kuiper (1905-1973) descubre la segunda luna de Neptuno, Nereida.    

1950 Albert Einstein continúa usando la constante de Hubble-Humason de expansión del Universo.

1950 Jan Oort (1900-1992) propone la existencia de una inmensa nube de donde partirían los cometas.

1951 Seth Nicholson (1891-1963) descubre a Ananke, satélite de Júpiter (28 de septiembre).

1951 William Morgan (1906-1994) consigue las primeras evidencias de brazos espirales en la Vía Láctea.

1952 Walter Baade (1893-1960) expone las profundas diferencias entre las estrellas variables.

1952 Lugwid Biermann (1907-1986) postula la existencia del "viento solar".

1955 Zdenek Kopal (1914-1993) clasifica las estrellas binarias espectroscópicas en tres clases: separadas, semi-separadas y en contacto. Esta clasificación se refiere al estado de los Lóbulos de Roche. Las estrellas en contacto a su vez se clasifican en tipo A (la estrella más masiva es más brillante) y tipo W (tipo W Ursae Majoris, en donde la estrella menos masiva es la más brillante).

1955 Fundación de la Asociación de Aficionados a la Astronomía (AAA) de Uruguay (17 de octubre).

1955 William Markowitz (1907-1998) ayuda a establecer la medición de tiempo más exacta realizada por el hombre, con el reloj de Cesio.

1956 Milton Humason (1891-1972), Nicholas Mayall (1906-1993) y Allan Sandage (1926-) doblan de nuevo la escala del universo tomando como base un recalibrado en el brillo de las galaxias.

1957 La Unión Soviética lanza el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik-1 (4 de Octubre). Duró 21 días activo en órbita y se precipitó el 4 de Enero de 1958.

1957 La Unión Soviética lanza la cápsula Sputnik-2, con la perra Laika (Ladradora) en su interior (3 de Noviembre).

1958 La Unión Soviética lanza la sonda Sputnik-3 (15 de Mayo), para el descubrimiento y estudio de los cinturones de radiación de la Tierra. Estos cinturones se denominan "Van Allen - Vernov - Grigoriev".

1958 Los Estados Unidos colocan en órbita su primer satélite artificial, el Explorer-1 (31 de enero).

1958 Los Estados Unidos (la Marina) coloca en órbita el Vanguard-1 (17 de marzo).

1958 Alan Sandage (1923 - ) publica una estimación para la relación Distancia - Velocidad de las galaxias (Ho): 75 Kms/s/Mpc.

1958 Se crea la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, NASA (19 de Julio). Su sucesora fue la NACA (Comité Nacional Asesor en Aeronáutica).     

1959 Paris Pismis (1911-1999) publica su catálogo "Nuevos cúmulos estelares en regiones Sur".

1959 La Marina de los Estados Unidos lanza el Vanguard-2 (17 de febrero).

1959 El Luna 2 impacta la Luna y se convierte en el primer objeto fabricado por la humanidad que llega a la Luna (12 de septiembre).

1959 El Luna 3 envía las primeras imágenes de la cara oculta de la Luna (18 de octubre).   

1960 Robert Leighton, Robert Noyes y George Simon descubren oscilaciones de cinco minutos en el Sol, mediante el uso del efecto Doppler en los cambios de las líneas oscuras del espectro solar.

1960 Igor Novikov (1935-) predice la existencia de la radiación de fondo del Universo.

1960 Los Estados Unidos (NASA) lanzan el primer satélite meteorológico, el Tiros (1 de Abril).  

1960 La Unión Soviética lanza el Sputnik-4 (15 de Mayo), para experimentar el prototipo de la nave espacial "Vostok" .

1960 Theodore Mainman (1927-) descubre el láser.

1960  Willy Fowler y Fred Hoyle sugieren la fotodesintegración del núcleo de hierro en las estrellas moribundas.

1960 Se detecta una galaxia con corrimiento al rojo de 0,46. Hasta el momento el objeto más lejano en el Universo.

1960 Se lanza el Sputnik-5 (URSS-19 de Agosto), con dos perras, Strelka (Flechita) y Belka (Ardilla). Además un conejo, 2 ratas blancas, 13 ratones blancos, 15 ratones negros, pulgas, moscas, algas y hongos. Primera cápsula en ser recuperada íntegramente, después de su reingreso a la atmósfera.

1960 Se lanza el Sputnik-6 (URSS-1 de Diciembre), con dos perras, Pohelka (Abejita) y Mushka (Mosquita) y gran cantidad de otros animales, en un experimento similar al Sputnik-5, pero la sonda se desintegró en su reingreso a la atmósfera. 

1960 Entra en funcionamiento la Estación Astronómica Austral "Félix Aguilar" (10 de dic) en la República Argentina, para realizar mediciones de estrellas cercanas al Polo Sur Celeste. Cumplida su misión, cierra en la década del 70.

1961 H. Babcock propone la teoría de los anillos magnéticos en las manchas solares. 

1961 Se descubren los Quasars: fuentes de energía 40 veces mayor que las galaxias.

1961 Se inaugura el radio telescopio de 64 metros del Observatorio Parkes, en Australia.

1961 Yuri Gagarin (1934-1968) se convierte en el primer hombre en orbitar a la Tierra (URSS-12 de Abril). La cápsula Vostok-1 dio una vuelta a la Tierra.

1961 Alan Shepard (1923-1998) se convierte en el primer estadounidense en el espacio, al producirse el primer vuelo suborbital de la capsula Freedom-7 (5 de mayo) durante 15 minutos 22 segundos.  

1962 Rudolph Minkowski (1895-1976) mide la velocidad de recesión de la galaxia 3C295 en el 45% la velocidad de la luz.

1962 Se descubre la radio fuente Scorpius X-1.

1962 John Glenn a bordo de la cápsula Friendship 7 (Estados Unidos - 20 de Febrero) se convierte en el primer norteamericano en orbitar a la Tierra. La cápsula dio tres vueltas a la Tierra.

1962 La sonda Mariner 2 se acerca al planeta Venus, realizando las primeras pruebas satisfactorias del planeta.

1962 Se hace uso del radiotelescopio de Arecibo para estudiar la superficie del planeta Mercurio.

1962 Se funda en Argentina, el Centro de Observadores del Espacio, CODE (22 de agosto). 

1962 Se detectan emisiones térmicas provenientes del planeta Mercurio.

1962 Se inaugura el radiotelescopio de 91,5 metros (300 pies) del NRAO, en Green Bank (01 de octubre).

1962 Se funda el Observatorio Europeo del Sur, ESO (05 de octubre).

1963 Roy Kerr desarrolla una descripción matemática de la rotación de los agujeros negros, cuya existencia se sospecha.

1963 Valentina Tereshkova-Nikolayeva se convierte en la primera mujer en el espacio.

1963 Se detecta la molécula de Hydroxyl (OH) en el medio interestelar por científicos del MIT (15 de octubre).

1963 Se descubre la segunda radio fuente en el espacio, la Taurus X-1.

1963 Se descubren distintos tipos de Neutrinos. 

1963 Se inician los lanzamientos de las sondas Zond en la Unión Soviética.

1964 Robert Dicke (1916-1997), David Roll (), David Wilkinson () y James Peebles (1935-), alumnos de Gamow, buscaban una forma de detectar la luz prístina del universo en forma de radiación.

1964 Ray Davis haciendo uso del detector de neutrinos en Lead, a mil metros de profundidad, comprueba que el flujo de neutrinos es solo una tercera parte de lo esperado.

1964 La sonda Ranger 7 suministra más de 4.000 imágenes de alta resolución de la Luna.

1964 Lanzamiento de la cápsula espacial Voskhod 1 por la Unión Soviética (12 de octubre).

1965 Arno Penzias (1933-) y Robert Wilson (1936-), miden la radiación de fondo del Universo de 3 K.

1965 Gerard Kuiper mide el diámetro de Plutón, aprovechando una ocultación con una estrella. Le estimó menor de 5.800 kilómetros.

1965 Alexei Leonov realiza la primera caminata especial.

1965 La sonda Mariner 4 realiza estudios del planeta Marte.

1965 Se detecta el primer maser en la nebulosa de Orión.

1965 El satélite de comunicaciones Early Bird se coloca en órbita geoestacionaria.

1966 John Wheeler y Franco Pacini sugiere que la fuente de energía en la nebulosa del cangrejo, proviene de una estrella de neutrones.

1966 Fred Hoyle, Bob Wagoner y Willy Fowler explican la núcleo-síntesis del Big Bang.

1966 Se detectan rayos X de la fuente Cygnus A.

1966 Audouin Dollfus () descubre a Janus (Jano), satélite de Saturno. .

1966 La sonda Luna IX realiza el primer alunizaje suave sobre la superficie de la Luna.

1966 La sonda Venera III realiza el primer aterrizaje en el planeta Venus.

1966 Se lanza la misión estadounidense Surveyor 2 para alunizaje (20 de septiembre).

1967 Jocelyn Bell (1943-) descubre, trabajando conjuntamente con Antony Hewish (1924-), el primer pulsar. Emitía un pulso cada 1,34 segundos.

1967 El telescopio Isaac Newton (INT) inicia sus operaciones en Herstmonceux, Sussex.

1967 La sonda Mariner 9 envía imágenes desde el planeta Marte.

1967 La sonda Venera 4 realiza un aterrizaje suave en el planeta Venus (18 de octubre).

1968 Se identifica que los objetos BL Lacertae, un tipo de galaxia activa, emiten una gran cantidad de ondas de radio.

1968 Paolo Maffei descubre, haciendo uso del infrarrojo, dos galaxia situadas en el plano de la Vía Láctea. Se les denominó galaxias Maffei.

1968 Se descubre el pulsar en la nebulosa del cangrejo.

1968 La cápsula Apolo 7 realiza su vuelo orbital.

1968 La cápsula Apolo 8 realiza el primer vuelo de circunvalación a la Luna.

1968 Se descubre el pulsar Vela, un pulsar asociado a la explosión de una supernova en la constelación de Vela.

1969 Neil Armstrong y Edwin Aldrin se convierten en los primeros humanos en caminar sobre la superficie de la Luna (21 julio). Misión Apolo 11.

1970 Roger Ulrich, John Leibacher y Robert Stein deducen el modelo teórico para el interior del Sol: el de una cavidad acústica resonante.

1970 Los laboratorios Bell inventan el dispositivo de carga acoplada (CCD).

1970 Japón y China lanzan sus primeros satélites artificiales.

1970 Se lanza el satélite Uhuru, la primera sonda en estudiar el Universo en longitudes de onda de rayos X.

1970 Lanzamiento del Apolo 13 (11 abril). La misión fue abortada por la explosión de un compartimiento de oxigeno en el módulo de servicio.

1970 Se instala el primer gran telescopio en la cima del volcán extinto Mauna Kea, en Hawaii.

1970 Fred Hoyle (1915-2001) y Chandra Wichramasinghe () reviven la hipótesis de la Panspermia, en donde se sugiere que la vida se produjo en las nubes moleculares en el espacio y fue transportada a la Tierra en los cometas.

1970 Utilizando técnicas de radio astronomía, se descubren grandes nubes de hidrógeno en el Universo.

1970 Astrónomos descubren gran variedad y complejidad de moléculas en el Universo.

1970 La sonda espacial soviética Luna 16 retorna 3 onzas de suelo lunar a la Tierra (24 de septiembre).

1971 La fuente de rayos X identificada como Cygnus X-1, es identificada como un agujero negro.

1971 La sonda Mariner 9 es colocada en órbita al planeta Marte. Fue seguida por la Marte 2.

1971 La sonda Marte 3 aterriza en Marte, pero falla en la transmisión de los datos.

1972 El observatorio de rayos gamma, SAS II, es lanzado por la NASA.

1972 El satélite europeo TD-1 es lanzado para realizar el primer estudio del firmamento en la parte ultravioleta del espectro.

1972 La sonda Venera 8 aterriza en el planeta Venus.

1972 Finaliza el programa Apollo.

1972  Los objetos BL Lacertae  se clasifican como una clase de objeto estelar, similar a los quasars. Una particularidad de este tipo de objetos es que varían grandemente su luminosidad de 10 a 100 veces.

1973 El Smithsonian Astrophysical Observatory se fusiona  con el Harvard College Observatory para constituir el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics.

1973 El telescopio Schmidt UK, una cámara Schmidt de 1,2 metros se instala en el Observatorio Anglo-Australiano.

1973 Se inicia el programa norteamericano del laboratorio espacial Skylab.

1973 La sonda Pioneer 10 envía la primera información tomada in situ del planeta Júpiter.

1974 La sonda Mariner 10 envía las primeras imágenes de la atmósfera cubierta de nubes del planeta Venus y la superficie tachonada de cráteres de Mercurio.

1974 Russell Hulse y Joseph Taylor descubren el pulsar binario.

1974 Charles Kowal (1940-) descubre a Leda, Satélite de Júpiter.

1975 Se funda el Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" en Mérida, Venezuela.

1975 Peter Van Kamp (1901-1995) anuncia que tiene las pruebas de deflexiones gravitatorias en cuatro estrellas, en clara alusión a la existencia de planetas girando en su entorno.

1975 Franz-Ludwig Deubner realiza la primera medición de precisión (período y longitud de onda) de las oscilaciones de cinco minutos en el Sol.

1975 La Agencia Espacial Europea (ESA) lanza el Observatorio de Rayos Gamma, Cos B.

1975 Inicia su actividades el KAO (Kuiper Airborne Observatory, Observatorio Aéreo Kuiper), un observatorio instalado en un Jet (mayo).

1975  Se lanza la sonda Viking 1 (20 de agosto). Llega al planeta Marte el 19 de junio de 1976. Descendió en la Planicie de Chryse el 20 de julio de 1976.

1975  Se lanza la sonda Viking 2 (9 de septiembre). Llega al planeta Marte el 7 de agosto del 1976. Descendió en la Planicie Utopía el 3 de septiembre de 1976.

1975 Se inicia el programa espacial de la India con el lanzamiento del satélite Aryabhata (19 abril).

1975 Con la participación de 11 naciones, comienza sus operaciones la Agencia Espacial Europea, ESA (31 mayo).

1975 Vera Rubin establece que la Vía Láctea se desplaza en el espacio a una velocidad de 500 kms/seg.

1975 Se inicia el proyecto Apollo-Soyuz, la primera colaboración entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, hasta ese entonces los únicos países con lanzamientos de cápsulas tripuladas al espacio.

1975 Llegan a la Tierra las primeras imágenes de la superficie del planeta Venus, tomadas por las sondas Venera 9 y Venera 10 (25 de octubre).

1975 Charles Kowal (1940 - ) descubre la luna de Júpiter, Temisto (30 de septiembre).

1975 Se lanza el primer satélite de órbita geoestacionaria, GOES-1 (16 de octubre).

1976 Se funda en Argentina la Asociación Entrerriana de Astronomía, AEA (10 de abril).

1976 Primer aterrizaje sobre la superficie de Marte. La sonda Viking 1 comienza a transmitir imágenes desde la superficie del planeta.

1976 Aterrizaje de la sonda espacial Viking 2 en Marte (3 de septiembre).

1976  Dale Cruikshank, David Morrison y Carl Pilcher encuentran escarcha de metano en la superficie de Plutón.

1976  Se descubre cianodiacetileno (HC5N), la 40ava molécula orgánica que se descubre en el medio interestelar.

1977 Se lanzan las sondas Voyager 1 (5 de septiembre) y Voyager 2 (20 de septiembre) para la exploración de las profundidades del Sistema Solar.

1977  Se lanza la estación espacial soviética, Salyut 6 (29 de septiembre).

1977 El telescopio MMT (Multi Mirror Telescope) se instala en Monte Hopkins.

1977 Bruce Stephenson y Nicholas Sanduleak compilan un catálogo de estrellas con raras líneas de emisión.

1977 Charles Kowal (1940 - ) descubre a Quirón, un cuerpo opaco que gira entre las órbitas de Saturno y Urano (18 de octubre).

1977 Brent Tully y Richard Fisher descubren la relación existente entre la longitud de la línea de hidrógeno en el espectro de una galaxia y su magnitud absoluta.

1977 Se mide el movimiento de la Vía Láctea con respecto a la radiación de fondo cósmico.

1977 Se construye el observatorio Zeleschukaya en el Caucaso, con un espejo de 6 metros.

1977 Aprovechando la ocurrencia de una ocultación con una estrella, se registra desde el KAO (Kuiper Airborne Observatory) los cinco anillos principales del planeta Urano.

1978 James Christy descubre a Caronte, satélite de Plutón.

1978 La NASA lanza la sonda IUE (International Ultraviolet Explorer) para estudiar el Universo en longitudes de onda ultravioletas.

1978 Joseph Taylor descubre que el comportamiento de los pulsars binarios es el predicho por Albert Einstein.

1978  Se descubre el satélite del asteroide 532 Herculina, aprovechando la ocultación de la estrella SAO 120774 (jun 07).

1978 La NASA lanza el satélite de rayos X, Einstein, dotado con instrumentos de alta resolución y sensibilidad.

1978 Se inaugura el Telescopio Subterráneo de Neutrinos en Rusia.

1978 Se descubren rayos X provenientes del sistema SS Cygni.

1979 Se lanza el primer satélite japonés de rayos X, el Hakucho.

1979 Inicia sus operaciones el telescopio infrarrojo del Reino Unido (UK Infrared Telescope - UKIRT) en la cima del Mauna Kea, Hawaii.

1979 Inicia sus actividades el Observatorio La Palma, en las Islas Canarias.

1979 La estación espacial Skylab se precipita a la Tierra.

1979 David Jewitt descubre a Adrastea, satélite de Júpiter.

1979 Se observa por primera vez la colisión de un cometa con el Sol.

1979 Las sondas Voyager 1 y Voyager 2 pasan por las vecindades del planeta Júpiter.

1979 Stephen Synnott descubre a los satélites Metis y Thebe, de Júpiter.

1979 La sonda espacial Pioneer 11 pasa a 21.000 Km de Saturno.

1980 Lanzamiento del satélite SSM (Misión Máxima Solar) para el estudio del Sol.

1980 Frank Stacey mide la Constante Gravitatoria (G) en 6,734 +/- 0,002. El valor aceptado era 6,672+/-0,003.

1980 Se inician las operaciones del VLA (Very Large Array).

1980 Se introducen las primeras sugerencias de que los Neutrinos pueden tener masa.

1980 Robert L. Walker descubre a Epimetheus (Epimeteo), satélite de Saturno.

1980 La identificación de manchas borrosas en torno a quasars soporta la idea que pueden ser centros de galaxias.

1980 Richard Terrile descubre a Atlas, satélite de Saturno.

1980 Se desarrolla una técnica para estudiar la estructura interna del Sol. Se le denomina Heliosismología.

1980 Don Pascu descubre a Calipso, satélite de Saturno.

1980 Se obtiene la primera evidencia observacional del “anillo Einstein”, efecto de lente gravitacional predicha por Albert Einstein en la década del 30.

1980 Pierre Laques descubre a Helene, satélite de Saturno.

1980 Investigadores de los laboratorios Bell identifican varias galaxias enanas.

1980 S. Collins descubre a Pandora y Prometheus (Prometeo), satélites de Saturno.

1980 Se sugiere la existencia de varias dimensiones extras en el espacio, reviviendo la teoría Kaluza-Klein.

1980 La teoría de la Inflación se convierte en un modelo standard para explicar el Universo temprano.

1980 Reitsema, Smith, Larson y Fountain, descubren a Telesto, satélite de Saturno.

1980 Primer cosmonauta sudamericano. Arnaldo Tamayo - Cuba. 06 de octubre.

1980 Se pone en funcionamiento el Radiotelescopio Very Large Array (VLA). 10 de octubre.

1981 Steven Hawking sugiere que las singularidades encontradas en el modelo del Big Bang podrían no tener sentido. Expresa que pueden ser producto de ecuaciones y no de comportamiento real.

1981 Se descubre en dirección de la constelación de Bootes, el primer Void, región del Universo donde no es visible ningún tipo de galaxias.

1981 Se estudian cinco asteroides mediante el radio telescopio de Arecibo.

1981 Las sondas Voyager 1 y Voyager 2 visitan al planeta Saturno.

1981 Se lanza la sonda Venera 13, misión soviética para aterrizar en el planeta Venus (30 de octubre).

1982 Andrei Linde (1948-) desarrolla el modelo de la inflación.

1982 Los cosmonautas rusos Berezevoy y Lebedev inician la misión más larga en órbita. Duran dos meses.

1982 Se identifica el primer pulsar con período de milisegundos como PSR 1937+211, por investigadores de la Universidad de Princeton y haciendo uso del radio telescopio de Arecibo.

1982 Se descubre el quasars remoto PKS 2000-330.

1983 La Agencia Espacial Europea (ESA) lanza el satélite EXOSAT, para estudios en rayos X.

1983 Se descubre el pulsar más rápido, PKS 1937+215, que gira 642 veces por segundo.

1983 Lanzamiento del telescopio espacial infrarrojo IRAS.

1983 El telescopio espacial infrarrojo IRAS, descubre un anillo de polvo en torno a la estrella Beta Pictoris.

1983 Inserción en la atmósfera de Venus de la sonda espacial soviética Venera16 (16 de octubre).

1984 El telescopio Isaac Newton (INT) reinicia sus operaciones desde las islas Canarias.

1984 Se lanzan las dos sondas soviéticas, Vega, para tener un encuentro con el cometa Halley.

1985 Se lanza la sonda Giotto de la Agencia Espacial Europea, para tener un encuentro cercano con el cometa Halley.

1985 Haciendo uso de los datos del Voyager 2, se descubre el satélite Puck, de Urano.

1986 Cinco sondas realizan un encuentro cercano con el cometa Halley: dos sondas soviéticas, dos sondas japonesas y una sonda europea.

1986 Se confirma la teoría que el núcleo de un cometa es una bola de hielo sucio.

1986 Se inaugura el programa de detección de objetos cercanos a la Tierra, NEO.

1986 Andrei Linde (1948-) sugiere que el Universo puede ser parte de un sistema auto-reproductor.

1986 La sonda Voyager 2 visita al planeta Urano.

1986 El transbordador Challenger explota durante su lanzamiento.

1986 Haciendo uso de los datos del Voyager 2, se descubren los satélites Belinda, Bianca, Cordelia, Cressida, Desdemona, Juliet, Ophelia, Portia y Rosalinda, de Urano.

1987 La sonda japonesa de rayos X, Ginga, es lanzada.

1987 Es realizada la hasta ahora misión espacial más larga (326 días) por el cosmonauta ruso Yuri Romanenko.

1987 La Supernova 1987A es visible a simple vista.

1987 El telescopio William Herschel (4,2 metros) operado por el Observatorio Real de Greenwich, inicia sus operaciones.

1987 Se encuentra evidencias de objetos de tamaño planetario que giran en torno a ciertas estrellas.

1988 Moris, Thorne y Yurtsever publican sus conclusiones sobre la existencia de agujeros de gusano.

1988 Realiza su primer despegue, el cohete Ariane 4, desde el Centro Espacial de Kourou, en la Guayana Francesa.

1989 Se lanza la sonda Galileo (NASA), para estudio del planeta Júpiter y sus sistema de lunas (18 de octubre).

1989 La sonda GRANAT (Rusia) para observaciones en rayos x y rayos gamma.

1989 Se lanza la sonda Hipparcos (ESA) para realizar un estudio en las posiciones de más de 100.000 estrellas.

 

1989 La sonda Voyager 2 (NASA) visita al planeta Neptuno.

1989 Haciendo uso de los datos del Voyager 2, se descubren los satélites Despina, Galatea, Larissa, Naiad, Proteus y Thalassa, de Neptuno.

1989 Ingresa a la atmósfera marciana la sonda Phobos 2

1990 Lanzamiento de la sonda Ulysses, para estudio de los polos del Sol (06 de octubre). Su misión finalizó en diciembre del 2001.

1990 Mark Showalter descubre a Pan, satélite de Saturno.

1990 Se lanza en telescopio espacial Hubble (NASA-ESA).

1990 Se lanza la sonda ROSAT (alemana, británica, estadounidense) para el estudio de los rayos X.

1990 La sonda ROSAT descubre que la Luna es una fuente de rayos X.

1990 Astrónomos encuentran evidencias de una compleja molécula en las nubes interestelares. Por sus características se asemejan a los polímeros.

1991 El observatorio de rayos gamma, el Compton, es lanzado por la NASA.

1992 Se finaliza la construcción del telescopio Keck I en Mauna Kea, Hawai, con un espejo compuesto de 36 hexágonos que hacen un total de 10 metros.

1992 La sonda COBE (Cosmic Background Explorer), encuentra rizos en la radiación de fondo cósmico, que se corresponden con el modelo del Big Bang.

1992 Se descubre en laboratorio las estructuras multicapas de Carbono. Las "cebollas de Carbono" son minúsculos e intrincados compuestos de nanotecnología.  

1992 La sonda Ulysses (Ulises) pasa por las cercanías del planeta Júpiter. Descubre un anillo de materia entre el planeta y su luna, Io. las partículas se desplazan a 300 km/s. 

1992 La sonda Pioneer Venus (Estados Unidos) se quema en la atmósfera de Venus (8 de octubre).  

1993 Astronautas corrigen la miopía del telescopio espacial Hubble.

1993 Se observa por vez primera el efecto de Lente Gravitacional, confirmándose la existencia de compactos objetos oscuros en nuestra galaxia.

1993  Gene Byrd descubre que dos galaxias fuera del grupo local (Maffei 1 e IC 342) se encuentran aceleradas por efecto de la galaxia de Andrómeda.

1993 Se descubre la galaxia enana satélite de Sagitario, la cual está siendo devorada por la Vía Láctea.

1994  George Jacoby y Griet Van de Steene descubren que la enana blanca PG 1520 +525 se encuentra asociada a una nebulosa planetaria, confirmando el modelo standard de evolución estelar.

1994  Los 21 fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 chocan contra el planeta Júpiter entre los días 18 y 23 de julio.

1994  Se lanza la sonda Clementine (25 de enero) para realizar un estudio doble: prospección geológica de la Luna y del asteroide 1620 Geographos.

1994 Se descubre moléculas de amino ácidos (glicina) en las nubes interestelares. Se confirma la teoría de Fred Hoyle y Chadra Wickramasinghe que las moléculas de la vida provienen de las nubes interestelares.

1994 Astrónomos del Observatorio de Kitt Peak descubren trazos de halos oscuros en torno a las galaxias.

1994 Físicos reproducen en laboratorios “Little Bang” mediante manipulación de plasma, confirmando que los protones producidos en estos eventos provienen del plasma quark-gluon.

1994 La sonda Ulysses descubre que el polo Sur magnético del Sol no está bien definido.

1994 Investigadores de FermiLab en Chicago, terminan por definir los últimos 6 miembros de la familia del quark.

1994 Se inaugura el programa espacial chino (8 febrero).

1994 La sonda espacial estadounidense Magallanes, se quema en la atmósfera de Venus (12 de octubre).

1995 Investigadores de Los Alamos miden la masa del neutrino en 5 electrón-voltio.

1995 Se finaliza la instalación del telescopio Keck II en Mauna Kea, Hawai con 36 fragmentos hexagonales que completan 10 metros.

1995 Se descubre el objeto Gliese 229B, el primer representante de las enanas marrones. Se encuentra en la constelación de Ofiuco a 30 años-luz de nosotros.

1995 La sonda Ulises pasa por el Polo Norte del Sol.

1995 La sonda Galileo ingresa al sistema de Júpiter.

1996 Lewis Snyder y David Mehringer descubren ácido acético (el ácido del vinagre) en el medio interestelar.

1996 Después de más de 21 años de servicio, cesa en sus funciones el observatorio KAO (Kuiper Airborne Observatory). Realizó 1.422 misiones. Permitió descubrir los arcos anillados de Urano, la atmósfera de Plutón y detectó agua durante el choque del cometa Shoemaker-Levy 9 contra Júpiter. Será sustituido por el proyecto SOFIA (Stratospheric Observatory For Infrared Astronomy), en el año 2000 en convenio con el gobierno alemán. 

1997 Brett Gladman descubre a Caliban, satélite de Urano.

1997 La sonda Mars Pathfinder aterriza en Marte.

1997 Se lanza la sonda Cassini (15 de octubre). En su trayecto, se acerca a Venus en 1998 y 1999, a la Tierra en el 2000, se impulsa con Júpiter en el 2002 y alcanza a Saturno en el 2004.

1997 Phil Nicholson descubre a Sycorax, satélite de Urano.

1998 El asteroide 1997 XF11 se acerca peligrosamente a la Tierra (45.000 kms), un verdadero roce cósmico (11 de marzo).

1998 Es lanzado el Lunar Prospector, la primera sonda en 25 años que la NASA envía a la Luna.

1998 Se lanza la sonda Deep Space 1 (24 de octubre).

 

1999 Imágenes del telescopio espacial Hubble (HST) conducen al descubrimiento de tres nuevos planetas extrasolares (exoplanetas). Dos en la estrella HR 4796 y uno en HD 141569.

1999 Instrumentos del observatorio de rayos gamma de la NASA, el Compton, detectan un estallido de rayos gamma con el poder de 10.000 billones del soles, hasta ahora el más poderoso detectado en el Universo. Se estima que la explosión ocurrió a 9.000 millones de años-luz.

1999 Susan Wyckoff (Universidad de Arizona) encuentra monóxido de carbono en las colas de los cometas Hyakutake y Hale-Bopp.

1999 Haciendo uso del telescopio espacial Hubble (HST) se detectan tormentas en Urano.

1999 Geoffrey Marcy y Paul Butler (Universidad de San Francisco) tras 11 años de trabajo publican descubrimiento de tres planetas extrasolares con masa similar a Júpiter en la estrella Upsilon Andromedae (44 años-luz).

1999 Daniel Chang (Universidad Northwestern) comienza a acuñar el término de Hipernova, para aquellas explosiones de estrellas con energía superior unas 100 veces al de las supernovas. Con datos del satélite Rosat, descubrió una hipernova en M101.

 1999 Erich Karkoschka (Laboratorio Lunar y planetario de la Universidad de Tucson) revela el descubrimiento de una luna adicional para Urano (18 lunas). El descubrimiento se hizo a través de fotografías tomadas 13 años antes.

 1999 Astrónomos determinan la velocidad de expansión del Universo en 70 Kms/seg/Megaparsec.

1999 Lanzada la sonda espacial FUSE (Far Ultraviolet Spectroscopic Explorer) para estudiar los fósiles de nuestro Universo detectable.

1999 Phillip Stooke (Universidad de Ontario) descubrió en las canteras de Irlanda, una representación de la Luna con una antigüedad de 5.000 años.

1999 La NASA lanza el telescopio espacial de rayos X, El Chandra, en homenaje a Chandrasekhar.

1999 Brett Gladman descubre una nueva luna (19) del planeta Urano. Se designó S/1999 U1 y recibió el nombre de Stephano.

1999 J. Kavelaars descubre una nueva luna (20) del planeta Urano. Se le designó provisionalmente S/1999 U2 y recibió el nombre de Setebos.

1999 La sonda espacial Mars Climate Orbiter (MCO) se estrella en la superficie marciana por error de los controladores de vuelo.

1999 Matthew Hollman descubre el satélite 21 de Urano. Fue denominado provisionalmente S/1999 U3 y recibió el nombre de Propero.

1999 Científicos establecen la edad del Universo en 12.000 millones de años, en lugar de los 17.000 millones que se pensaba anteriormente.

1999 Se descubre en Sudáfrica el mayor cráter de impacto sobre la faz de la Tierra (Cráter Vredefort – 300 kms ancho).

1999 Se lanza el Telescopio espacial Multiespejos de rayos X (XMM-Newton).

1999 El telescopio espacial Hubble es reparado. Se le incorporaron seis giroscopios nuevos, un sistema guía y una nueva computadora.

2000 La sonda espacial Galileo entra en órbita del planeta Júpiter.

 2000 La sonda Cassini, en su paso hacia Saturno, realiza un seriado fotográfico del asteroide 2685 Masursky (17 kms).

2000 Se recibe señal de la sonda Pioneer 10, que se encuentra al doble de la distancia Sol-Plutón (76,47 UA; 11.440 millones de kms) y continua adentrándose en el Sistema Solar exterior, en dirección a Tauro.

2000 Phillip Lucas y Patrick Roche, haciendo uso del UKIRT, descubren 13 objetos con masa doce veces superior a Júpiter, que vagan sin tener estrella nodriza.

2000 Se descubren tres nuevos meteoritos procedentes de Marte. Estos son Gani 670 y Dar 735, provenientes del desierto de Libia y Dhofar 019, de Omán.

2000 La NASA anuncia el descubrimiento de agua en Marte.

2000 Astrónomos detectan un exoplaneta en la estrella Epsilon Eridani (10,5 años-luz). El planeta gira a 3,5 UA y dura 7 años en dar una revolución en torno a la estrella.

2000 Astrónomos suizos anuncian el descubrimiento de dos exoplanetas girando en torno a la estrella HD 83443 (141 años-luz hacia la constelación de Vela).

2000 Wendy Freedman (Carnegie Observatories) publica que la constante de expansión del Universo es 74±7 kms/seg/Mpc.

2000 La IAU decide nombrar a los satélites recién descubiertos de Urano con los nombres de Prospero, Setebos y Stephano, nombres de personajes de la obra "La tempestad" de William Shakespeare.

2000 La sonda espacial Galileo recoge evidencia de la existencia de grandes océanos debajo de la superficie helada de la luna joviana Europa.

2000 El ciudadano Dennis Tito se incorpora a los entrenamientos para convertirse en el primer turista espacial del planeta. Los médicos dieron su aprobación y la Ciudad Estelar recibió su primer "ciudadano explorador", nombre con el que se les identifica.

2000 Astrónomos, haciendo uso del telescopio espacial de rayos X, el Chandra, descubren un tercer tipo de agujero negro. Localizado en la galaxia NGC 4395, este agujero de mediana masa se estima posee entre 10.000 y 100.000 veces la masa de nuestro Sol.

2000 Científicos encuentran que bacterias atrapadas en cristales de piedra por 250 millones de años, se reactivaron al entrar en contacto con nutrientes.

2000 Astrónomos definen como un posible borde del Sistema Solar, la distancia de 65 Unidades Astronómicas, ya que la cantidad de objetos descubiertos (KBO) comienza a descender drásticamente después de las 55 UA.

2000 Astrónomos, utilizando una técnica denominada fluctuación Doppler, han descubierto tres nuevos exoplanetas, en torno a las estrellas Epsilon Retículum y mu Ara. Hasta el momento se elevan a 46 los exoplanetas descubiertos.

 

ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XXI

 

En la actualidad sabemos que habitamos un minúsculo planeta de un sistema solar regido por el Sol que avanza en el primer tercio de su vida y que está localizado en la periferia de la Vía Láctea, una galaxia espiral barrada compuesta por miles de millones de soles, que posee como las demás galaxias un agujero negro súper masivo en su centro y que forma parte de un conjunto galáctico llamado Grupo Local, el cual, a su vez, se encuentra dentro de un supercúmulo de galaxias. El universo está constituido por miles de millones de galaxias como la Vía Láctea y se le ha calculado una edad entre 13,5 y 13,9 mil millones de años, y su expansión se acelera constantemente.

Muchos adelantos científicos y técnicos nos abren nuevas ventanas al estudio del espacio tenemos poderosos telescopios terrestres y orbitales, sondas interplanetarias llegan a los confines del sistema solar y robots se encuentran en la superficie de otros mundos aumentando la capacidad del hombre de su maravilloso entorno astronómico.

En los próximos 20 años, podemos atrevernos a avanzar:

Observación astronómica

El desarrollo de grandes telescopios continuará. No será difícil ver en los próximos años que los recientes telescopios gigantes de 10 m de diámetro sean superados y aparezcan los telescopios con 50 a 100 m de diámetro. Por otra parte, habrán de desarrollarse paralelamente observatorios con telescopios pequeños pero muy modernos que permitan hacer estudios de grandes áreas del cielo.

El próximo telescopio espacial contará con un espejo de 8m de diámetro. Por demás está decir el impacto que tendrá este nuevo instrumento si consideramos que el actual telescopio Hubble con un espejo de 2,4 m de diámetro, ha revolucionado el conocimiento del Universo.

Otros telescopios espaciales se encuentran en proyecto y habrán de permitir, con cámaras y otros detectores más sensibles, observar el espacio en todas las longitudes de onda posibles.

Una nueva generación de astrónomos, el "cyber-astrónomo", habrá de surgir. Contando con los teras y teras de información existente tanto en datos e imágenes a través de la Red, los nuevos astrónomos podrán hacer investigación sin tener en algún momento que ir a un telescopio a observar.

Exploración interplanetaria

En forma inmediata, Stardust se encontrara en el 2004 con el Cometa Wild 2 y tendremos por primera vez contacto con el material del núcleo de un cometa. El mismo año, Cassini se insertara en órbita de Saturno mientras la sonda Huygens llegara al suelo de su satélite Titán.

Marte merece un párrafo especial. Las expectativas por la existencia de agua en el subsuelo marciano, estimularan el envío de muchas sondas automáticas de las cuales algunas habrán incluso de perforar a cierta profundidad en regiones previamente seleccionadas.

Después del encuentro de NEAR-Shoemaker con Eros, podrá avanzar el proyecto de enviar un pequeño vehículo a recorres la superficie de otro asteroide. Por otra parte, la presión de varios grupos de astrónomos, propiciara el revivir el proyecto de enviar el Expreso a Plutón en los próximos años.

Exploración espacial humana

En breve China se incorporara al selecto grupo de países que envían astronautas a la órbita terrestre.

La alianza de Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea, permitirá finalizar la construcción de la Estación Espacial Internacional a mediados de la presente década. Además de las ventajas de desarrollo e investigación que presenta la ISS, servirá como trampolín para retornar a la Luna.

El regreso a la Luna, que puede ocurrir en la década del 2010, no será similar al del Proyecto Apolo. Los claros propósitos serán el instalar una base permanente en la superficie lunar. Un punto a favor de esto son las evidencias de existencia de agua, aunque en pequeñas cantidades, en los lechos de cráteres polares. A su vez, esto permitirá planear los futuros viajes al planeta Marte

Cronología:

 

Primer semestre 2001 

Segundo semestre 2001 

Primer semestre 2002 

Segundo semestre 2002

Primer semestre 2003

Segundo semestre 2003

Primer semestre 2004

Segundo semestre 2004 

Primer semestre 2005

Segundo semestre 2005 

Primer semestre 2006 

Segundo semestre 2006 

Primer semestre 2007

Segundo semestre 2007 

Primer semestre 2008 

Segundo semestre 2008 

Primer semestre 2009 

 

 

 

 

     

    Actualizado el 25/11/2009          Eres el visitante número                ¡En serio! Eres el número         

ip-location