PRINCIPAL

MAPA WEB

VENATOR LIBRIS

FAVORITOS DE 10 EN 10

IMAGENES

ENLACES

BLOG

                  

 

 

Buscar en:

Google

Wikipedia

Real Academia

 

 

 

 

Logo de letraherido.com:

 

 

 

 

 

CONCEPTO DE TIPOGRAFIA

 

Según el DRAE:

  1. f. Técnica de impresión mediante formas que contienen en relieve los tipos que, una vez entintados, se aplican por presión sobre el papel: la tipografía de esta edición está muy cuidada.
  2. Taller donde se imprime con esta técnica: ha heredado la tipografía de su abuelo

 

La tipografía (del griego typos, forma, y de graphein, escribir) es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión.

El tipógrafo Stanley Morison la definió como:

Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto. [Stanley Morison, Principios fundamentales de la tipografía (1929)]

La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.

La palabra tipografía también se emplea como sinónimo de diseño tipográfico, que estudia las formas de las letras y los signos para crear nuevas familias de fuentes. Sin embargo, en la composición tipográfica el estudio de los estilos de letras también es importante para su correcto uso.

 

Microtipografía y Macrotipografía

El término Mikrotypografiemicrotipografía») se aplicó por primera vez en un discurso dado en la Sociedad Tipográfica de Munich. Se ha generalizado desde entonces en la literatura especializada, no obstante se puede substituir asimismo por la palabra menos pretenciosa Detailtypografie («tipografía del detalle»).

 Cubre las siguientes unidades: la letra, el espacio entre letra, la palabra, el espacio entre las palabras, el interlineado y la columna.

Estudia la colocación de las letras y los signos con relación a los otros, el espacio entre letras o entre palabras, etc., los reajustes en la forma de las letras, que hoy son sencillos gracias a las tecnologías digitales, también son parte de la microtipografía.

La macrotipografía se centra en la forma en que los bloques de texto se distribuyen en la página y el efecto global que producen.

 

La composición tipográfica suele referirse a la microtipografía, mientras que la maquetación o diagramación y el diseño gráfico están relacionados con la macrotipografía. Por medio de la compaginación, el texto compuesto se va distribuyendo en las páginas según una maqueta dada.

Actualmente hay muy pocos programas que se centren en la microtipografía, como hace TEX, ya que normalmente se da prioridad a los aspectos más vistosos del diseño gráfico y macrotipográfico, como ocurre con QuarkXPress o PageMaker. Sólo recientemente, el programa de maquetación InDesign ha comenzado a prestar atención a la microtipografía, aunque todavía quede lejos de sistemas como TEX.

 

Ortografía, tipografía y ortotipografía

La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. La ortografía decide, por ejemplo, qué letras concretas han de emplearse para escribir una palabra (como v o b, g o j...), cuándo se emplean mayúsculas, el significado básico de signos como la coma, las comillas, etc. La ortografía se aplica a todo tipo de escritos, ya sean tipográficos o caligráficos.

La tipografía es el arte de crear y combinar tipos, es decir, letras de imprenta, para producir libros, revistas, folletos, etc., con el objetivo de facilitar su lectura y que el contenido se transmita de forma eficaz.

La ortotipografía (en inglés typographical syntax) estudia la combinación de la ortografía y la tipografía y concreta la forma en que la primera se aplica en obras impresas. Un par de ejemplos pueden ser ilustrativos:

  • la ortografía establece que las siglas han de escribirse con mayúsculas, pero un tipógrafo observará que su mayor tamaño produce «manchas» en la página que pueden distraer al lector y por tanto se introduce la norma ortotipográfica de que esas mayúsculas se pueden componer como versalitas o a un tamaño menor;
  • el punto cierra oraciones, pero si coincide con una llamada de nota voladita, se pueden producir «escalones» visuales que, de nuevo, pueden distraer al lector, por lo se desplazan las llamadas para que sigan al punto.

 

Principios básicos

En tipografía hay que tener presentes tres factores: tradición, uniformidad y estética.

  • La tradición nos permite reconocer los códigos y su significado gracias a que nos resultan familiares. Por ejemplo, cuando queremos hacer un inciso para aclarar algo lo podemos poner entre comas; no hay más razón para usar precisamente esas comas en lugar de, digamos, dos puntos o arrobas que la costumbre de verlo así.
  • Con la uniformidad podemos interpretar mejor esos códigos sin tener que preguntarnos a cada paso por su sentido. En cierto modo, la uniformidad hace que esos códigos nos resulten invisibles.
  • Finalmente, la estética nos alienta a ver esos códigos o, si resultara feo, a rechazarlos. Un libro bien compuesto invita a la lectura.

Ninguno de estos tres principios es absoluto. Podemos innovar con nuevas formas de usar los códigos siempre que estemos convencidos de que con ello el lector sale ganando y le compense el esfuerzo adicional necesario para ajustarse a ese nuevo convenio. La uniformidad puede romperse para destacar o señalar algún elemento, y de hecho esa es la forma normal de hacerlo. En cuanto a la estética, todos sabemos que los modas son pasajeras y por tanto no debemos darle prioridad sobre otros factores, pero eso tampoco quiere decir que debamos descuidarla.

Habría que añadir un cuarto factor: los condicionantes técnicos, puesto que la tipografía depende de unos medios concretos. Sin embargo, hay que evitar confundir la tradición con las normas surgidas de las posibles limitaciones que en un momento dado impusieran las tecnologías en uso (a este respecto, véase, por ejemplo, Los paréntesis).

Con todo, nunca debemos perder de vista el objetivo último de la tipografía: el lector.

 

Concepciones básicas

 

Luego de que Johannes Gutenberg, creara los tipos móviles y los medios para imprimirlos, se le llamo a ese arte, tipografía, refiriéndose a la utilización de los tipos para lograr la impresión gráfica.



Por lo que podríamos decir inicialmente que tipografía es el arte de imprimir caracteres, utilizando para ello tipos móviles. Pero estaríamos dejando por fuera muchas de los aspectos que un tipógrafo, nombre con el que se designa a la persona que desempeña dicha actividad, debe y puede realizar.

En un concepto más general podemos decir que la tipografía es una disciplina que reproduce de una forma optima un mensaje, utilizando para ello las diferentes modalidades de reproducción de la actualidad. Y con ello también estaríamos limitando dicha labor.



En la actualidad con la palabra tipografía se pretende englobar o encerrar muchas actividades que partieron de un origen común y luego se ramificaron. Es por ello que el concepto de tipografía actual debe englobar dichas ramificaciones, claro esta, sin por ello pretender estandarizar los resultados obtenidos, por las diferentes partes en las que la tipografía se ha ramificado.

En ese concepto se debe matizar que la tipografía para poder obtener un producto final, debe prever inicialmente las limitaciones que imponen el tiempo, el dinero y las condiciones técnicas con las que se cuenten, para tal fin. Dentro de esas condiciones, podemos incluir el conocimiento de los diferentes sistemas para imprimir, y dentro de cada uno de ellos, las ventajas y desventajas que ofrece, el manejo de las tintas, de las clases de papel, el formato y claro esta la manera de llevar el boceto o manuscrito a ser un arte final o forma reproducible, por lo que tiene que manejar aspectos como: el tamaño de la página impresa, la selección de la familia de caracteres, la longitud de la línea dentro del formato, la disposición de los textos, es decir, la jerarquización de la información, teniendo presente la forma final del producto.

Por lo que podríamos decir que la tipografía es la disciplina que permite reproducir un mensaje mediante la palabra impresa, que encierra el diseño y la forma de organizar las palabras y oraciones, ya sean estas dispuestas en líneas o en bloques sobre la página, seleccionando el papel, el formato, las letras, la tinta y el sistema de impresión, incluso su acabado final. Ahora bien, dentro del que hacer tipográfico encontramos vertientes que apuntan a los diferentes usos que hacemos de ella, los cuales, podemos clasificar dentro de tres grandes grupos: Concepción morfológica, creativa y estructural.

De la concepción que se tenga para realizar el trabajo tipográfico, dependerá el resultado del diseño, la decisión debe estar sujeta al objetivo de dicho problema. Dentro de cada una de ellas existen diferencias significativas, muchos solo se dedican a una de ellas, otros trabajan en cualquiera, sin embargo es importante tener presente las diferencias en el que hacer tipográfico actual.

 

1. Concepción morfológica


Donde el tipo tiene su propio lenguaje y personalidad, el diseño de la pagina se hace enalteciendo los valores del carácter, pretende involucrar la fuerza o la delicadeza, el estilo y la gracia que emana dicha forma tipográfica, es decir, servirse del tipo vinculando su pasado y su reputación.




Concepción morfológica. Diseño de AD Wanner AG, Ag MB & Co. Switzerland.

 

2. Concepción creativa


Donde cada carácter es utilizado como imagen, ya sean utilizados por si solos, ya en conjunción o incluso con otros elementos gráficos, para transmitir una información o una idea de la manera más creativa posible, es decir, desvincular al tipo de su relación formal inherente; deformando, transformando, cambiando, para atribuirle otra connotación.




Concepto creativo. Logotipo de "Eclipse", diseño de Jeff Kinble.


Concepto creativo. Anuncio médico de 1958, diseño de Herb Lubalin.

 

3. Concepción estructural


El mensaje debe llegar al lector, con transparencia, legibilidad, en el está presente una jerarquía, ya sea muy evidente o no, que permiten evitar interrupciones de cualquier tipo, entre el medio y el escritor, es decir, estableciendo niveles para los títulos de los capítulos, los subtítulos, las notas, los pie de páginas, índices, folios, que permitan un desplazamiento del ojo entre los párrafos, con la única interrupción del paso de la hoja, el diseño debe partir de una correcta selección en los aspectos técnicos, sin olvidarse que tenemos que comunicar el trabajo del autor y no el nuestro.



 

 

 

 

 

  

Concepto editorial. Página del libro "El diseño gráfico", de Richard Hollis, 2000.


 

 

 

     

    Actualizado el 25/11/2009          Eres el visitante número                ¡En serio! Eres el número         

ip-location