|

HISTORIA
TECNICAS DE IMPRESION
LA FOTOCOMPOSICION

La imprenta es un método de
reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que
consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas,
llamadas tipos, para transferirla a papel por presión.


HISTORIA
Muchas personas y poblaciones
pretendieron ser cuna de este arte. Aunque las opiniones apuntan a que el alemán
Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un
equipo de impresores lo apoyan como el inventor de la tipografía. Existe
documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no
consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido.
En 1040 Bi Sheng inventa en China
el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de
porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos.
Ante la controvertida historia
aparecieron a disputar la gloria del llamado "Padre de la Imprenta" los nombres
del alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1458-1478); el italiano Pánfilo
Castaldi, médico y después tipógrafo en 1470 y Lorenzo de Coster, de Haarlem,
(Países Bajos) (1370-1430). Cada uno tiene un monumento en sus respectivas
localidades, sin embargo, perdieron el pleito definitivamente los partidarios de
Mentelin y Castaldi.
Una edición que data del año 1502
en Maguncia, Alemania, impresa por Juan Schoeffer (hijo de Pedro), sucesor de la
imprenta que en el pasado le perteneció a Gutenberg y dice:
Este libro ha sido impreso en
Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450
por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de
Johann Fust y de Peter Schoeffer... entre otros.

Historia de la
Imprenta Moderna
Hasta 1449 y aun en años
posteriores, los libros eran difundidos a través de las copias manuscritas por
monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares
por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no
todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de
copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era
fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de
sexo. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto
decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que
realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos, podía durar hasta
diez años.
La imprenta había sido inventada
por los chinos siglos antes, pero en la alta Edad Media se utilizaba en Europa
para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de
pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de
madera, incluyendo los dibujos -un duro trabajo de artesanía-. Una vez
confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se
impregnaban de tinta negra, roja, o azul (sólo existían esos colores). Después
se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera
era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde.
Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía.
Cada impresor fabricaba su propio
papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas
marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.
En este entorno, Gutemberg apostó
a que era capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la
mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los
monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto
de las manuscritas por ellos.
Pidió dinero a un prestamista
judío, Juan Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba
a representar para el futuro de toda la Humanidad.

En vez de usar las habituales
tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera
de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con
hierro, creando los primeros "tipos móviles". Tuvo que hacer varios modelos de
las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150
"tipos", que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una
las letras que se sujetaba en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el
grabado en madera y considerablemente más resistente al uso.
Como plancha de impresión, amoldó
una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los "tipos móviles" con
un hueco para las letras capitales y los dibujos. Estos, posteriormente, serían
añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma
manual.
Lo que Gutemberg no calculó bien
fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes
de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito
a Juan Fust y, ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una
sociedad. Juan Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos
de Gutemberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo
con él al tiempo que vigilaba la inversión de su tío.
Tras dos años de trabajo,
Gutemberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias
que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por
vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su
sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio-aprendiz de
Gutemberg.
Gutemberg salió de su imprenta
arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que
reconoció su trabajo hasta su muerte pocos años después.
Peter Schöffer terminó el cometido
que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos
del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover
encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el
detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía
posponerse durante años.
Actualmente, se conservan muy
pocas "Biblias de Gutemberg" -o de 42 líneas- y, menos aún, completas. En España
se conserva sólo una, completa.
La Biblia de Gutemberg no fue
simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su
imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado
con que fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado.

Primeros impresos
Gutenberg, en su labor de
impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de Janna.
Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año
1448. Además, junto a su amigo Fust editaron algunos libritos y bulas de
indulgencia y en particular, aquel monumento de la imprenta primitiva, la
Biblia de las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas
respectivamente, con espacios en blanco para después pintar a mano las letras
capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían coloridamente cada una de
las páginas de la Biblia.
Según las declaraciones de
varios testigos resulta que, mientras en apariencia fabricaba
espejos, Gutenberg se servía de todos los instrumentos, materiales y
herramientas necesarios para la secreta imprenta: plomo, prensas, crisoles,
etc., con el supuesto pretexto de fabricar con planchas xilográficas de madera
unos pequeños devocionarios latinos de título Speculum que eran
fabricados en Holanda y Alemania con los títulos de Speculum, Speculum
humanae salvationis, Speculum vitae humanae, Speculum salutis, etc. Pero
algunos declararon que con el pretexto de imprimir espejos, "Gutenberg, durante
cerca de tres años, había ganado unos 100 florines en las cosas de la imprenta."
Años más tarde y hacia 1600 la
situación social cambiaba en Alemania y una guerra civil hizo que en Maguncia
los impresores huyeran para evitar caer dentro de la guerra. A los impresores
les costó mucho guardar el secreto y los talleres de imprentas se esparcieron
por toda Europa.
La imprenta se conoce en América
una vez concluida la conquista española. La primera obra impresa en la Nueva
España es Escala espiritual para subir al Cielo de San Juan Clímaco en
1532.
Así inició la más grande
repercusión de la imprenta en la cultura de la humanidad. La palabra escrita
ahora podía llegar a cualquier rincón, la gente podía tener acceso a más libros
y comenzar a preocuparse por enseñar a leer a sus hijos. Las ideas cruzaban las
fronteras y el arte de la tipografía fue el medio de difundirlas.
A finales del siglo XIX, se
perfeccionó el proceso, gracias a la invención en 1885 de la linotipia, por
Ottmar Mergenthaler.

Libros, incunables, ediciones
ilustradas con grabados de madera: la mejora de las técnicas y materiales de
imprenta llevaron durante cuatro siglos las palabras por todo el mundo. El arte
tipográfico evolucionó y llego a crear obras maestras en la formación y
estructuras de libros y ediciones especiales impresas. Actualmente las técnicas
de impresión en calidad y volumen han mejorado de forma impresionante, algunas
por medio de computadora olvidándose del arte tipográfico que muchos tipógrafos
del mundo se resisten a cambiar.
Pocos inventos han tenido la
influencia en el ser humano como la creación de la imprenta, ese antiguo arte
que, si va unido a una obra en labor del tipógrafo y a la obra escrita de un
buen autor, proporciona una obra de arte completa, lista para conmover en
belleza literaria y estética tipográfica al lector, el fin primero y último de
la imprenta.
La calidad genera
desarrollo
Los nuevos medios de comunicación
aparecieron en un momento de un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces
y fueron la respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento. Los
nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores sino que
se superponen. Así, las nuevas tácticas de almacenamiento y recuperación de
información han necesitado de los medios de impresión en este campo para
reagrupar y encontrar nuevas colocaciones, a menudo de carácter más
especializado. Por ende la calidad del servicio que las empresas brindan
sobresale con mayor intensidad y genera una satisfacción por cumplir con las
especificaciones requeridas por el medio que cada vez necesita mayor calidad en
los productos. La revolución audiovisual se ha presenciado en medio de un
diluvio de material de promoción impreso. Todo esto ha traído consigo cambios
que afectan al libro, por ejemplo, la composición convencional es ahora tan cara
que en tiradas mucho más grandes se necesita justificar. Pero existe una
variedad de métodos más fáciles y más baratos de producción que son asequibles,
como la fotocopia y la litografía barata.

La imprenta en la
era electrónica
Los nuevos medios de comunicación
aparecieron en un momento de un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces
y fueron la respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento. Los
nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores sino que
se superponen. Así, las nuevas tácticas de almacenamiento y recuperación de
información han necesitado de los medios de impresión en este campo para
reagrupar y encontrar nuevas colocaciones, a menudo de carácter más
especializado. La revolución audiovisual se ha presenciado en medio de un
diluvio de material de promoción impreso. Todo esto ha traído consigo cambios
que afectan al libro, por ejemplo, la composición convencional es ahora tan cara
que en tiradas mucho más grandes se necesita justificar. Pero existe una
variedad de métodos más fáciles y más baratos de producción que son asequibles,
como la fotocopia y la litografía barata.
Imprenta en
España
La imprenta llegó a España
en 1472 de la mano del impresor Juan Párix de Heidelberg, que fue llamado por el
obispo de Segovia Juan Arias Dávila, casi diecisiete años después de que
Johannes Gutenberg sacara a la luz su primer libro impreso (Biblia). Se cree que
el primer incunable español fue el Sinodal de Aguilafuente, impreso por
Juan Párix en 1472; y la primera obra literaria impresa, Obres o trobes en
lahors de la Verge Maria, por el impresor Lambert Palmart, el 25 de marzo de
1474 en la ciudad de Valencia.
El impresor Juan Párix sacó por
primera vez de entre los tórculos el Sinodal de Aguilafuente. impreso a
partir del manuscrito Códex canónum en el que se recogen las actas sinodales del
sínodo diocesano convocado por el obispo Juan Arias Dávila en Aguilafuente
(Segovia) entre el 1 y el 10 de junio de 1472. A partir de esta fecha nació una
nueva profesión: la de impresor, éstos tendieron a instalar sus imprentas
en los centros de comercio debido a que allí: existía el capital necesario para
establecer las imprentas, el alto valor del papel, la lenta recuperación de la
inversión, y la mejor distribución de sus obras. Durante el siglo XVI la
tipografía española fue a menor ritmo que la tendencia generalizada en otros
países europeos.
España tiene el honor de haber
tenido la primera fábrica de papel de Europa, pero ya en el siglo XVI los
centros más importantes de la industria papelera estaban en Francia e Italia. En
este siglo había aparecido en el mercado español el papel italiano de mucho
mejor calidad y que poco a poco fue reemplazando al español. Uno de los
artículos exportadores de Francia hacia España en el siglo XVI era el papel,
debido a que su calidad le hacía más adecuado para la impresión de misales,
mientras que el papel elaborado en España se utilizaba para libros más baratos .
Al finalizar el siglo XV había en
España más de treinta talleres de impresión repartidos en ciudades, monasterios
y pueblos pequeños: Segovia, Valencia, Zaragoza, Barcelona, Sevilla, Salamanca,
Valladolid, Zamora, Burgos, Toledo, Guadalajara, Pamplona, Granada, Palma de
Mallorca, Murcia, Mondoñedo, Tarragona, Santiago de Compostela, Coria, Gerona,
Tortosa, Huete, Hijar, Montalbán, Montserrat y San Cugat.

La Imprenta en
Valencia
Se instaló la primera de las
imprentas de España ,el introductor de la imprenta fue Jacobo Vitzlán,
comerciante alemán que representaba a la familia de los Ravensburg. De su taller
se hizo cargo el maestro impresor Lamberto Palmart de la que en el año 1474 (dos
años después de Juan Párix) se imprimió uno de los primeros incunables españoles
«Les Trobes en lahors de la Verge Maria» (considerado como el primer libro
literario impreso en España) en valenciano. Lambert Palmart publicó más de una
docena de obras hasta 1493, año en que vendió su negocio. Entre sus autores
figuran Aristóteles, Salustio, Mela, Esopo y Jiménez. También publicó una Biblia
en colaboración con Alonso Fernández de Córdoba, platero y maestro impresor.
La tradición de la imprenta pronto
llegaría a crecer debido a que diversos impresores de origen alemán se fueron
instalando en esta ciudad, en la que existe una larga tradición de elaboración
de papel, introducida por los árabes (molinos árabes de Játiva).
Este auge en la industria
impresora así como el gran crecimiento socio-cultural, desarrollan un momento de
especial esplendor del Reino de Valencia, así como el nacimiento del Siglo de
Oro Valenciano
A finales del siglo XV y
principios del XVI en la ciudad de Valencia convivían impresores,
encuadernadores, curtidores e ilustradores, todos ellos alcanzaron fama y
prestigio. en Valencia se imprimió el primer incunable fechado, el
Comprehensorium, con colofón del 25 de febrero de 1475, pero sin impresor
conocido. Y en el año 1477 la Tertia pars Summa Theologica considerado el
primer incunable con todos los datos completos (impresor y fecha).


SISTEMAS DE
IMPRESION

Existen sistemas en relieve , en profundidad y en
plano, de acuerdo a la manera de preparación de los elementos utilizados
para imprimir.
1. IMPRESIONES EN RELIEVE

1.1. TIPOGRAFIA
Los originales a imprimir deben ser convertidos en formas
tipográficas y clisés, sobre los cuales, una vez entintados, se apoya el papel,
ejerciendo presión con un cilindro para que absorba la tinta

1- Tipografía en relieve
2- Entintado de la forma
3- Presión sobre el papel
4- Retiro del pliego impreso
La particularidad de este sistema es el relieve que se produce en
el dorso del soporte, debido a la presión ejercida sobre el mismo.
Para la impresión se utilizan máquinas minervas y planas.

En el año 1801, Friedrich Köenig, inventó la máquina de impresión
tipográfica cilíndrica plana , que cambió la producción de libros y
periódicos, dando fin a la época de las prensas verticales trabajadas
manualmente por medio de tórculos.
Esta máquina contaba con cilindros para entintar las
formas, y una mesa o platina móvil, horizontal, que se deslizaba bajo los
cilindros entintadores y del tambor impresor que transportaba el papel,
el cual tomaba la tinta depositada sobre las formas por la presión ejercida por
dicho tambor.
Además de automatizar el entintado y la impresión, la platina
tenía dimensiones que permitían la colocación de varias formas de un libro,
dando comienzo a la impresión de pliegos de 4, 8 ó 16 páginas.
Para imprimir, las formas debían enramarse sobre la
platina de la máquina.
Ramas
Son marcos de hierro de diferentes tamaños de acuerdo al formato
de la platina de la máquina impresora
Enramado de las formas
Sobre una mesa de imposición , con base de madera y tapa
de hierro se ubicaban las formas correspondientes al pliego que debía
imprimirse, se ponía a su alrededor la rama y el espacio vacío se rellenaba con
lingotes, ajustandose todo con cuñas extensibles a tornillo.
Ramas listas para la impresora

Cuñas extensibles con sus llaves
   

Máquinas planas
El funcionamiento de las máquinas planas se mantuvo sin cambios
durante todo el siglo XIX. Recién en 1880 comenzó la impresión rotativa
continua, utilizando el papel en bobinas, que la misma máquina cortaba a hojas
una vez impreso. Este sistema no tuvo gran repercusión.
1 - Mesa para colocar los pliegos a imprimir.
2 - Tabla inclinada para el deslizamiento de los pliegos hasta
las pinzas del tambor de impresión. Los mismos se colocaban manualmente de a uno
por vez.
3 - El tambor giraba para llevar el papel sobre las formas.
4 - Rejilla de varillas de madera, que recibía el pliego impreso
desde el tambor y lo depositaba sobre la mesa de salida.
5 - Tintero, depósito de tinta para la impresión.
6 - Cilindrera, conjunto de cilindros que tomaban por contacto la
tinta del cilindro del tintero, la batían y la transportaban sobre las formas.
7 - Cilindros dadores, sostenidos por tornillos que permitían
regularlos para dar mayor o menor carga de tinta.
8 - Sistema de ferrocarril que hacía avanzar y retroceder la
platina.
9 - Plataforma sobre la cual debía permanecer el operario,
durante horas para el manejo de la maquina.
10 - Formas enramadas sobre la platina



Minervas
Máquinas de impresión vertical y manejo manual, destinadas a
trabajos comerciales, desde tarjetas hasta pliegos de 30 x 40 cm.
El cuerpo de impresión está formado por dos planchas de hierro,
la platina, donde se apoya la rama con la forma y la cama, sobre
la cual se coloca el papel a imprimir.
El funcionamiento consiste en movimientos de cierre y apertura en
ángulo y entintado.
- Cierre: la cama lleva el papel a imprimir, ejerciendo
presión sobre la forma colocada en la platina, mientras los cilindros suben
hasta la mesa de tintaje, metálica y giratoria, para impregnarse de
tinta.
La mesa es giratoria para evitar el franjeo de tinta que producen
los cilindros en la impresión.
- Apertura: el operario
retira el pliego impreso de la cama y coloca uno nuevo para imprimir. Los
cilindros descienden y depositan la tinta sobre la forma.

La única diferencia entre los modelos de minervas consiste en el
sistema de tintaje.


Para tiradas cortas, la tinta se coloca con espátula sobre la
mesa de tintaje. En tiradas largas se usa un tintero o depósito de tinta.
Las minervas destinadas a trabajos de calidad y de color, cuentan
con dos cilindros de mayor diámetro, que toman la tinta del tintero, la baten y
la trasladan a los entintadores.

Minerva manual de mesa, llamada comúnmente Perlita. Imprime
tarjetas.
Troqueladora:
Utilizada para corte de estuches con sacabocados o impresiones en
seco. No tiene tintaje.

Cama de una minerva, con las guías para colocar el papel. Las
uñas verticales sostienen el pliego impreso para separarlo de la forma.
Minervas automáticas
Aproximadamente en el año 1940, hicieron su presentación las
minervas automáticas, especialmente las de marca Heidelberg que transformaron la
producción de impresos comerciales.
A la estructura de una minerva clásica, la automática agregaba un
mecanismo giratorio similar a un ventilador con dos pinzas o aspas en línea
recta.
En la apertura de la máquina, una pinza tomaba un pliego en
blanco y la otra soltaba uno impreso en las pilas correspondientes, los
cilindros descendían y entintaban la forma.
En el cierre, la pinza tomadora introducía el pliego y lo apoyaba
en la forma para su impresión. En la siguiente apertura lo soltaba sobre la
pila.

1.2. FLEXOGRAFIA
Copiando por contacto formas tipográficas se confeccionan
grabados de caucho vulcanizado, que conservan el relieve de esas formas, y se
pegan a cilindros de máquinas rotativas, de bobina a bobina, que imprimen con
anilina, todos los colores en la misma pasada

Se utiliza en la impresión de material flexible y/o impermeable, para empaque de
alimentos y papeles para envoltorios de propaganda o fantasía.
1.3. OFFSET SECO

No es la eliminación del agua en el offset y no tiene relación
con la litografía.
Se sustituye la plancha de aluminio en el cilindro porta plancha
de la impresora por una de fotopolímero, con la superficie grabada en altura
tipográfica.
Es tipografía indirecta, pues se sigue usando la mantilla. El
sistema reúne las ventajas de ambos sistemas: mayor velocidad, colores firmes y
falta de presión en el dorso.
Se utilizan máquinas de offset
2. IMPRESIONES EN PROFUNDIDAD
2.1. HUECOGRABADO o ROTOGRABADO

1- Entintado del cilindro o de la
plancha
2- Se retira el sobrante de tinta
3- Presión sobre el papel
4- La tinta se adhiere al papel
El grabado se realiza en profundidad (hueco) sobre una plancha o
un cilindro de cobre, y los puntos, de acuerdo con la menor o mayor intensidad
tonal, se graban menos o más profundos.
Se consiguen las diferencias de profundidad copiando el negativo
sobre un papel recubierto con una capa de gelatina, la que se pega al cilindro a
grabar.
En varios baños, el ácido corroe el metal a través de la misma.
Para la impresión, el cilindro se cubre de tinta. Se limpia la
superficie con una regla de goma, dejando sólo la que está depositada en los
huecos, la que se transfiere al papel, en cantidades proporcionales a la
profundidad de las depresiones del cilindro, creando así una amplia gama de
valores de tono, claro a oscuro.
Se utilizan máquinas rotativas, especialmente en diarios y
revistas de gran tirada.
2.2. RELIEVE CON CUÑOS METALICOS

El timbrado es una impresión en relieve utilizado para tarjetas y
papelería personales o participaciones de muy alta calidad.
El cuño utilizado es una plancha de acero de 6 mm de espesor en
la cual se graba en profundidad, manualmente y con buriles, el texto y los
dibujos, escritos de derecha a izquierda, como todas las tipografías.
La impresión se realiza rellenando con tinta especial lo
profundizado y utilizando un balancín, se presiona sobre la cartulina o papel
para transferir la tinta al soporte, lográndose el relieve característico de
esta técnica.
2.3. TIMBRADO EN SECO
En forma similar de grabado e impresión, pero sin tinta.
Utilizado para reproducir en relieve logos de empresas, el Escudo en la
papelería oficial y trabajos de gran categoría.
Para lograr el relieve se confecciona una "cama negativa" del
cuño, colocando el soporte entre ambos, que por la presión del balancín, se
deforma y queda "grabado".
Para abaratar costos, actualmente el grabado se sustituye por un
clisé, realizado mecánicamente en bronce, que soporta la presión, aunque no la
calidad.
Con la revaloración actual de la artesanía, estos procedimientos
adquirieron nueva vigencia.
3. IMPRESIONES EN PLANO
3.1. LITOGRAFIA

1- Humectado de la plancha
2- Entintado
3- Presión sobre el papel
4- Papel impreso
La imagen se dibuja en forma invertida sobre una piedra especial,
que absorbe humedad, con pintura grasa que rechaza el agua.
Se humedece la piedra, que absorbe el agua en la parte no
dibujada, permitiendo que la tinta se deposite en la parte dibujada. Se apoya el
papel, y se presiona con un rodillo, obteniendose el impreso.

3.2. OFFSET
Basado en el principio de la litografía, suplantando la piedra
por una plancha metálica y el dibujo por una copia fotomecánica
La impresión es indirecta, porque la imagen de la plancha se
transfiere a una mantilla de caucho y de esta al soporte a imprimir.
3.3. IMPRESIÓN DE COLOTIPIA o FOTOTIPIA (Impresión en
gelatina)
Hay dos técnicas importantes en la impresión en gelatina: el
proceso Hectográfico (Autocopista) y el de Colotipia . Se utiliza el
proceso Hectográfico para duplicar, cuando las cantidades que se requieren son
inferiores a 50 copias.
El proceso de Colotipia, fue desarrollado en Alemania en 1870 y
estaba previsto principalmente para ilustraciones sin retícula. Este método de
impresión cae bajo la categoría de impresiones planas, igual que la litografía,
debido a que está basado en el principio de que la grasa y el agua no se
mezclan.
El proceso de impresión consiste en una placa de cristal que
lleva una capa de gelatina sensibilizada con sales de cromo, a la cual se
traslada la imagen deseada por medio de un negativo de tono continuo, sin
retícula.
La gelatina se endurece y por consiguiente se convierte en
receptora o rechazadora de tinta en proporción directa a la cantidad de luz que
haya pasado a través de la película.
El resultado es parecido a una litografía. La colotipia es el
procedimiento que reproduce la imagen con mayor exactitud, pero su tirada es
lenta y limitada (1.000 ejemplares por placa)
Se utiliza principalmente para trabajos de tiradas cortas, en la
reproducción sin retícula de fotografías, pinturas y documentos antiguos.
En las manos de artesanos, ningún proceso puede superarlo para
lograr reproducciones exactas de detalles finos y una gama de valores de tono.
Se dice que en muchos trabajos de color, la colotipia será
indefinidamente más exacta que otros procesos.
3.4. SERIGRAFIA

1- Chablon o matriz
2- Matriz emulsionada con imagen
3- Impresión
4- Pliego impreso
La impresión se realiza a través de una tela de trama abierta,
enmarcada en un bastidor, que se emulsiona con una materia sensible a la luz.
Por contacto, el original, se expone a la luz, para endurecer las
partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye la parte no expuesta,
dejando esas partes libres en la tela.
El soporte a imprimir se coloca bajo el marco, dentro del cual se
coloca la tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla o
racleta de goma. La tinta pasa a través de la tela en la parte de la imagen y se
deposita en el papel.
El marco de madera se ajusta a una mesa por medio de bisagras,
que permiten subirlo y bajarlo para colocar y retirar los pliegos impresos

FOTOMECANICA
BREVE HISTORIA
Nicéforo Niepce, francés
(1765-1833), Luis Jacobo Daguerre, francés (1789-1851), Enrique Fox Talbot,
inglés (1800-1877), estudiaron los procedimientos fotográficos: desde la toma,
pasando por el negativo hasta la copia final sobre papel.
Estos conocimientos se aprovecharon en la imprenta para sustituir el trabajo de
los dibujantes y grabadores en los tres procedimientos para la reproducción de
imágenes existentes en esa época: la xilografía, el grabado en cobre
y el dibujo sobre la piedra litográfica, lográndose obtener matrices o
clisés para la impresión alrededor de 1850.
Los avances sucesivos dieron lugar a la creación de la Fotomecánica al servicio
de la reproducción para las artes gráficas, llegando a fines del siglo XIX, con
la aplicación de la trama, a la autotipia y a la impresión en
colores, por medio de la separación de los mismos.
EL CLISE PARA LA IMPRESION
TIPOGRAFICA

El clisé (o grabado) es la sustitución de un taco xilográfico por
una plancha metálica sobre la cual se reproduce una imagen, siguiendo las mismas
etapas que una fotografía blanco y negro: la toma, el revelado del negativo y la
copia sobre una chapa de zinc de 2 a 4 mm de espesor, en reemplazo del papel
fotográfico.

El clisé es una forma diferente de grabado en relieve.

Esa plancha de metal se montaba, clavándola sobre un taco
de madera, para darle la misma altura que la tipografía de los textos.

Una vez montado, el clisé se pasaba bajo un puente o calibrador
para controlar las deficiencias de altura, que debían solucionarse pegando
papeles o cartulinas en la base de la madera, para obtener un clisé
perfectamente nivelado para facilitar su impresión.
Luego de la impresión, el grabado se limpiaba cuidadosamente con
un cepillo de cerda humedecido con nafta, se secaba y se pintaba con asfalto
para evitar que la humedad lo oxidase. Para volver a usarlo, se lo rociaba con
nafta y se quemaba para sacar el asfalto. La fabricación de los clises y
grabados se hicieron manualmente hasta alrededor de 1950, cuando comenzaron a
usarse las máquinas automáticas Dow y Chemco
CLASIFICACION DE LOS CLISES O GRABADOS

Lineal o pluma: reproduce toda clase de dibujos realizados "a pluma", es decir,
exclusivamente con líneas de diferentes grosores y separaciones, para conseguir
distintos tonos o grisados.

Se basa en el contraste absoluto entre el blanco y negro.
El grabado pluma también se utilizaba, partiendo de un dibujo
previo, para formularios y planillas cuando debían imprimirse grandes
cantidades, evitando la confección de varias formas tipográficas individuales.
Autotipía: El entintado de las máquinas impresoras es total y parejo sobre
toda la superficie a imprimir. Cuando se trata de un dibujo , es imposible
reproducir toda la escala de grises desde el blanco al negro. Esto se solucionó
con la autotipía, que consiste en dividir el original en puntos de
diferentes tamaños, pero de igual distancia entre los centros. En los tonos
claros son muy finos y van agrandandose en los medios tonos y las grandes
sombras, utilizando la trama.
Autopluma: Combinación de grabado pluma y autotipia.
TECNICAS DE LA
FOTORREPRODUCCION

La cámara utilizada para la reproducción de originales para
llegar al clisé definitivo, estaba compuesta por:
1) Fuente de iluminación, dos o más lámparas de arco de carbones
2) Porta originales armado sobre un caballete, podía ser
desplazado en sentido lateral y vertical, y podía volcarse para facilitar la
colocación de originales
3) La cámara, de madera, contaba con dos cuerpos, unidos por el
fuelle.
4) En la parte frontal se colocaba la lente
5)Cuerpo trasero en forma de cajón que portaba el vidrio
esmerilado en el cual se reflejaba el original.
Una vez colocado el original en la posición correcta, se
iluminaba y se enfocaba haciendo avanzar y retroceder la lente por medio del
fuelle, ampliando o disminuyendo el mismo hasta conseguir la medida solicitada y
el correcto enfoque.
Detrás del vidrio esmerilado se colocaba la trama y el chasis
porta negativo. Se cerraba el "cajón" y se realizaba la toma fotográfica.
LA TRAMA FOTOGRAFICA

Se compone de dos cristales grabados con líneas paralelas, a
igual distancia entre sí.
El grosor de las rayas es igual a la distancia entre ellas.
Los cristales se pegan superpuestos en ángulo recto, formando
pequeños cuadrados de igual tamaño.



Las tramas podían ser redondas o cuadradas, en diferentes
medidas, hasta un metro cuadrado de superficie.
La distancia entrelíneas marca el valor de la trama y se mide en
centímetros o pulgadas, indicando la separación entre las líneas.
Cuanto mayor sea la cantidad de líneas, mejor será la definición
de la imagen. La determinación de esa magnitud, depende de la calidad del papel
a emplear.

|
|
Líneas por cada |
|
|
cm |
pulgada |
|
Papel para diarios |
33 |
80 |
|
Papel satinado |
40 |
100 |
|
Papel ilustración |
60 |
150 |
|
Reproducción de grabados
|
70 |
180 |
Al efectuar la toma fotográfica, la trama se colocaba entre la
lente y la placa sensibilizada, para hacer el negativo tramado.
Para conocer la trama utilizada en los impresos se emplea el
cuentahilos


Original Clisé tramado

MOIRE

Es el efecto que se produce cuando dos o más tramas se superponen
de modo que las líneas se cruzan en ángulos menores a 30ª


Correcto

Con moiré (dos colores)

Con moiré (dos colores)

GRISADOS

Se realizaban con tramas especiales de diferentes dibujos que se
intercalaban entre el negativo y la plancha del grabado en la exposición
fotográfica para efectos especiales



AUTOTIPIAS PARA IMPRESIONES EN
COLOR

De acuerdo a los colores a utilizar en la impresión, las
autotipías se denominan :
Bicromía:
dos colores; Tricromía : tres colores y Citocromía:
cuatro colores, más otros especiales, de acuerdo a las necesidades del original
a reproducir.

EL NEGATIVO

Los primeros negativos fotográficos se confeccionaron con
albúmina (proteína de la clara del huevo).
Posteriormente, se usó el negativo al colodio, debido al
fotógrafo francés Le Gray quien en 1849, en el libro Tratado práctico de
fotografía , detalla la formula para confeccionar negativos de papel:
alcohol puro, colodión (algodón pólvora disuelto o nitrocelulosa) y cianuro
potásico.
Basado en este descubrimiento, en 1851 el inglés Frederick Scott
Archer publicó otra fórmula para negativos sobre vidrio, material que ofrecía
mayor estabilidad y perfección a la imagen. Scott Archer mezclaba el colodión
con una solución de yoduros de plata y de hierro. El revelado era con sulfato de
hierro y el fijado con cianuro potásico.
Para sensibilizar el vidrio, una vez limpio y pulido:

1) se vertía sobre el mismo una solución de colodio yodado
que se endurecía en pocos segundos.
2) luego se sumergía en una batea con nitrato de plata
durante tres minutos, quedando sensibilizado a la luz (menos a la roja y la
amarilla, que son las luces de seguridad que aún se utilizan en el cuarto
oscuro) y se efectuaba la toma fotográfica.
3) Revelado con sulfato de hierro.
4) Fijado con cianuro potásico y lavado final


Esta placa podía utilizarse únicamente mientras estaba húmeda y
no más de 25 minutos después de haber sido preparada.
El negativo al colodio era superior a la albúmina, ya que sólo
requería dos o tres segundos de exposición, pero más complicado, pues todas las
operaciones tenían que hacerse en el acto.
La fabricación industrial comenzó con las placas secas
(también de vidrio) en tres versiones:
Placa seca común
poco sensible a amarillo, rojo y verde, indicada para originales
blanco y negro
Placa seca ortocromática
sensible a todos los colores,
salvo el rojo
Placa seca pancromática:
sensible a todos los colores

EL CLISE

La plancha de zinc utilizada para llegar al clisé debía
sensibilizarse manualmente con bicromato de potasio. Se ponía en contacto con el
negativo, utilizando una bomba de vacío, se la exponía a la luz para fijar la
imagen y se revelaba en un baño de ácido nítrico, que corroía el metal en los
sitios no endurecidos por la luz, rebajando de esa manera la plancha, dejando en
relieve la imagen a imprimir.

SELECCION DE COLORES

El método más utilizado para la reproducción de originales en
color es el fotocromo, obtenido empleando tres tintas especiales y el
negro.
Para repetir los tonos del original con la mayor fidelidad
posible, se utilizan tres colores de tinta que son:
-
Cyan
(celeste verdoso)
-
Amarillo
-
Magenta
(rojo violáceo)
El negro se obtiene al superponer los tres colores básicos.
Para confeccionar el negativo de cada color se utilizan los
filtros de color que son cristales de color colocados frente a la lente
usada para las tomas.
El color de cada filtro es complementario del tono a seleccionar
Filtro azul: negativo del amarillo
Filtro verde: negativo rojo violáceo (magenta)
Filtro rojo: negativo celeste verdoso (cyan)
De los negativos obtenidos de cada color, se grababan los
correspondientes clisés.
En las tomas de cada negativo, el ángulo de la retícula utilizada
se gira 30 grados en cada exposición para evitar el efecto de moiré
De los negativos de cada color se grababan los correspondientes
clisés.


EL ESTEREO: un clisè diferente

Las páginas de diarios y revistas se armaban en formas
tipográficas para su impresión en maquinas planas, enramándolas sobre la platina
de la misma.
Al crearse las maquinas rotativas, esas formas debían curvarse
para adoptarlas al cilindro impresor (tarea totalmente imposible) lo que llevó a
la creación del estéreo, consiste en una plancha metálica, con todas las
características de la composición tipográfica y de clisés de trama abierta -33
líneas por centímetro- para papel de diarios.
La confección de un estéreo comenzaba con la preparación de la
matriz, sobre un cartón esponjoso y manuable, de gran resistencia a la tracción.
El cartón debía humedecerse para hacerlo flexible, colocándolo
entre paños húmedos, 24 horas antes de ser utilizado. Seguidamente lo ponía
encima de la forma y con un cepillo de cerda dura se lo golpeaba suavemente
hasta que copiara perfectamente la tipografía en bajo relieve. Se separaba de la
forma y se hacía secar sobre una base curva, del diámetro del cilindro impresor,
donde tomaba su rigidez original, quedando listo para la copia del estéreo

El paso siguiente era grabar en metal la imagen del relieve de la
matriz, colocándola en una prensa vertical, en la cual se vertía una aleación de
plomo y antimonio fundidos, que por presión tomaba la forma de la misma, dándole
por terminado el proceso.




EL GALVANO
Los estéreos tenían una vida útil para tiradas de aproximadamente
15.000 pliegos, debido a la poca resistencia de la aleación con que se
fabricaban.
Para evitar este inconveniente, se sumergían en un baño
electrolítico de galvanoplástia, para recubrirlos con una capa de cobre que
triplicaba su duración.
|