PRINCIPAL

MAPA WEB

VENATOR LIBRIS

FAVORITOS DE 10 EN 10

IMAGENES

ENLACES

BLOG

                  

 

 

Buscar en:

Google

Wikipedia

Real Academia

 

 

 

 

Logo de letraherido.com:

 

 

 

 

 

LA IMPRENTA

 

 

HISTORIA

TECNICAS DE IMPRESION

LA FOTOCOMPOSICION

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La imprenta es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla a papel por presión.

                                           

 

 

HISTORIA

 

Muchas personas y poblaciones pretendieron ser cuna de este arte. Aunque las opiniones apuntan a que el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores lo apoyan como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido.

En 1040 Bi Sheng inventa en China el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos.

Ante la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado "Padre de la Imprenta" los nombres del alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1458-1478); el italiano Pánfilo Castaldi, médico y después tipógrafo en 1470 y Lorenzo de Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370-1430). Cada uno tiene un monumento en sus respectivas localidades, sin embargo, perdieron el pleito definitivamente los partidarios de Mentelin y Castaldi.

Una edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania, impresa por Juan Schoeffer (hijo de Pedro), sucesor de la imprenta que en el pasado le perteneció a Gutenberg y dice:

Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Johann Fust y de Peter Schoeffer... entre otros.

    

Historia de la Imprenta Moderna

Hasta 1449 y aun en años posteriores, los libros eran difundidos a través de las copias manuscritas por monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo.  Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos, podía durar hasta diez años.

La imprenta había sido inventada por los chinos siglos antes, pero en la alta Edad Media se utilizaba en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos -un duro trabajo de artesanía-. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, roja, o azul (sólo existían esos colores). Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía.

Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.

En este entorno, Gutemberg apostó a que era capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos.

Pidió dinero a un prestamista judío, Juan Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba a representar para el futuro de toda la Humanidad.

      

En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros "tipos móviles". Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 "tipos", que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaba en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso.

Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los "tipos móviles" con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Estos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual.

Lo que Gutemberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Juan Fust y, ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una sociedad. Juan Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutemberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él al tiempo que vigilaba la inversión de su tío.

Tras dos años de trabajo, Gutemberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutemberg.

Gutemberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo hasta su muerte pocos años después.

Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años.

Actualmente, se conservan muy pocas "Biblias de Gutemberg" -o de 42 líneas- y, menos aún, completas. En España se conserva sólo una, completa.

La Biblia de Gutemberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado con que fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado.

                       

Primeros impresos

Gutenberg, en su labor de impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de Janna. Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año 1448. Además, junto a su amigo Fust editaron algunos libritos y bulas de indulgencia y en particular, aquel monumento de la imprenta primitiva, la Biblia de las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas respectivamente, con espacios en blanco para después pintar a mano las letras capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían coloridamente cada una de las páginas de la Biblia.

Según las declaraciones de varios testigos  resulta que, mientras en apariencia fabricaba espejos, Gutenberg se servía de todos los instrumentos, materiales y herramientas necesarios para la secreta imprenta: plomo, prensas, crisoles, etc., con el supuesto pretexto de fabricar con planchas xilográficas de madera unos pequeños devocionarios latinos de título Speculum que eran fabricados en Holanda y Alemania con los títulos de Speculum, Speculum humanae salvationis, Speculum vitae humanae, Speculum salutis, etc. Pero algunos declararon que con el pretexto de imprimir espejos, "Gutenberg, durante cerca de tres años, había ganado unos 100 florines en las cosas de la imprenta."

Años más tarde y hacia 1600 la situación social cambiaba en Alemania y una guerra civil hizo que en Maguncia los impresores huyeran para evitar caer dentro de la guerra. A los impresores les costó mucho guardar el secreto y los talleres de imprentas se esparcieron por toda Europa.

La imprenta se conoce en América una vez concluida la conquista española. La primera obra impresa en la Nueva España es Escala espiritual para subir al Cielo de San Juan Clímaco en 1532.

Así inició la más grande repercusión de la imprenta en la cultura de la humanidad. La palabra escrita ahora podía llegar a cualquier rincón, la gente podía tener acceso a más libros y comenzar a preocuparse por enseñar a leer a sus hijos. Las ideas cruzaban las fronteras y el arte de la tipografía fue el medio de difundirlas.

A finales del siglo XIX, se perfeccionó el proceso, gracias a la invención en 1885 de la linotipia, por Ottmar Mergenthaler.

Libros, incunables, ediciones ilustradas con grabados de madera: la mejora de las técnicas y materiales de imprenta llevaron durante cuatro siglos las palabras por todo el mundo. El arte tipográfico evolucionó y llego a crear obras maestras en la formación y estructuras de libros y ediciones especiales impresas. Actualmente las técnicas de impresión en calidad y volumen han mejorado de forma impresionante, algunas por medio de computadora olvidándose del arte tipográfico que muchos tipógrafos del mundo se resisten a cambiar.

Pocos inventos han tenido la influencia en el ser humano como la creación de la imprenta, ese antiguo arte que, si va unido a una obra en labor del tipógrafo y a la obra escrita de un buen autor, proporciona una obra de arte completa, lista para conmover en belleza literaria y estética tipográfica al lector, el fin primero y último de la imprenta.

La calidad genera desarrollo

Los nuevos medios de comunicación aparecieron en un momento de un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces y fueron la respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento. Los nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores sino que se superponen. Así, las nuevas tácticas de almacenamiento y recuperación de información han necesitado de los medios de impresión en este campo para reagrupar y encontrar nuevas colocaciones, a menudo de carácter más especializado. Por ende la calidad del servicio que las empresas brindan sobresale con mayor intensidad y genera una satisfacción por cumplir con las especificaciones requeridas por el medio que cada vez necesita mayor calidad en los productos. La revolución audiovisual se ha presenciado en medio de un diluvio de material de promoción impreso. Todo esto ha traído consigo cambios que afectan al libro, por ejemplo, la composición convencional es ahora tan cara que en tiradas mucho más grandes se necesita justificar. Pero existe una variedad de métodos más fáciles y más baratos de producción que son asequibles, como la fotocopia y la litografía barata.

La imprenta en la era electrónica

Los nuevos medios de comunicación aparecieron en un momento de un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces y fueron la respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento. Los nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores sino que se superponen. Así, las nuevas tácticas de almacenamiento y recuperación de información han necesitado de los medios de impresión en este campo para reagrupar y encontrar nuevas colocaciones, a menudo de carácter más especializado. La revolución audiovisual se ha presenciado en medio de un diluvio de material de promoción impreso. Todo esto ha traído consigo cambios que afectan al libro, por ejemplo, la composición convencional es ahora tan cara que en tiradas mucho más grandes se necesita justificar. Pero existe una variedad de métodos más fáciles y más baratos de producción que son asequibles, como la fotocopia y la litografía barata.

 

Imprenta en España

La imprenta llegó a España en 1472 de la mano del impresor Juan Párix de Heidelberg, que fue llamado por el obispo de Segovia Juan Arias Dávila, casi diecisiete años después de que Johannes Gutenberg sacara a la luz su primer libro impreso (Biblia). Se cree que el primer incunable español fue el Sinodal de Aguilafuente, impreso por Juan Párix en 1472; y la primera obra literaria impresa, Obres o trobes en lahors de la Verge Maria, por el impresor Lambert Palmart, el 25 de marzo de 1474 en la ciudad de Valencia.

El impresor Juan Párix sacó por primera vez de entre los tórculos el Sinodal de Aguilafuente. impreso a partir del manuscrito Códex canónum en el que se recogen las actas sinodales del sínodo diocesano convocado por el obispo Juan Arias Dávila en Aguilafuente (Segovia) entre el 1 y el 10 de junio de 1472. A partir de esta fecha nació una nueva profesión: la de impresor, éstos tendieron a instalar sus imprentas en los centros de comercio debido a que allí: existía el capital necesario para establecer las imprentas, el alto valor del papel, la lenta recuperación de la inversión, y la mejor distribución de sus obras. Durante el siglo XVI la tipografía española fue a menor ritmo que la tendencia generalizada en otros países europeos.

España tiene el honor de haber tenido la primera fábrica de papel de Europa, pero ya en el siglo XVI los centros más importantes de la industria papelera estaban en Francia e Italia. En este siglo había aparecido en el mercado español el papel italiano de mucho mejor calidad y que poco a poco fue reemplazando al español. Uno de los artículos exportadores de Francia hacia España en el siglo XVI era el papel, debido a que su calidad le hacía más adecuado para la impresión de misales, mientras que el papel elaborado en España se utilizaba para libros más baratos .

Al finalizar el siglo XV había en España más de treinta talleres de impresión repartidos en ciudades, monasterios y pueblos pequeños: Segovia, Valencia, Zaragoza, Barcelona, Sevilla, Salamanca, Valladolid, Zamora, Burgos, Toledo, Guadalajara, Pamplona, Granada, Palma de Mallorca, Murcia, Mondoñedo, Tarragona, Santiago de Compostela, Coria, Gerona, Tortosa, Huete, Hijar, Montalbán, Montserrat y San Cugat.

 

 

La Imprenta en Valencia

Se instaló la primera de las imprentas de España ,el introductor de la imprenta fue Jacobo Vitzlán, comerciante alemán que representaba a la familia de los Ravensburg. De su taller se hizo cargo el maestro impresor Lamberto Palmart de la que en el año 1474 (dos años después de Juan Párix) se imprimió uno de los primeros incunables españoles «Les Trobes en lahors de la Verge Maria» (considerado como el primer libro literario impreso en España) en valenciano. Lambert Palmart publicó más de una docena de obras hasta 1493, año en que vendió su negocio. Entre sus autores figuran Aristóteles, Salustio, Mela, Esopo y Jiménez. También publicó una Biblia en colaboración con Alonso Fernández de Córdoba, platero y maestro impresor.

La tradición de la imprenta pronto llegaría a crecer debido a que diversos impresores de origen alemán se fueron instalando en esta ciudad, en la que existe una larga tradición de elaboración de papel, introducida por los árabes (molinos árabes de Játiva).

Este auge en la industria impresora así como el gran crecimiento socio-cultural, desarrollan un momento de especial esplendor del Reino de Valencia, así como el nacimiento del Siglo de Oro Valenciano

A finales del siglo XV y principios del XVI en la ciudad de Valencia convivían impresores, encuadernadores, curtidores e ilustradores, todos ellos alcanzaron fama y prestigio. en Valencia se imprimió el primer incunable fechado, el Comprehensorium, con colofón del 25 de febrero de 1475, pero sin impresor conocido. Y en el año 1477 la Tertia pars Summa Theologica considerado el primer incunable con todos los datos completos (impresor y fecha).

      

 

 

 

 

 

SISTEMAS DE IMPRESION

Existen sistemas en relieve , en profundidad y en plano, de acuerdo a la manera de preparación de los elementos utilizados para imprimir.

 

1. IMPRESIONES EN RELIEVE

1.1. TIPOGRAFIA

Los originales a imprimir deben ser convertidos en formas tipográficas y clisés, sobre los cuales, una vez entintados, se apoya el papel, ejerciendo presión con un cilindro para que absorba la tinta

                                 

 

 

1- Tipografía en relieve

2- Entintado de la forma

3- Presión sobre el papel

4- Retiro del pliego impreso

 

 

La particularidad de este sistema es el relieve que se produce en el dorso del soporte, debido a la presión ejercida sobre el mismo.

Para la impresión se utilizan máquinas minervas y planas.

  

 

En el año 1801, Friedrich Köenig, inventó la máquina de impresión tipográfica cilíndrica plana , que cambió la producción de libros y periódicos, dando fin a la época de las prensas verticales trabajadas manualmente por medio de tórculos.

Esta máquina contaba con cilindros para entintar las formas, y una mesa o platina móvil, horizontal, que se deslizaba bajo los cilindros entintadores y del tambor impresor que transportaba el papel, el cual tomaba la tinta depositada sobre las formas por la presión ejercida por dicho tambor.

 

Además de automatizar el entintado y la impresión, la platina tenía dimensiones que permitían la colocación de varias formas de un libro, dando comienzo a la impresión de pliegos de 4, 8 ó 16 páginas.

Para imprimir, las formas debían enramarse sobre la platina de la máquina.

 

Ramas

 

Son marcos de hierro de diferentes tamaños de acuerdo al formato de la platina de la máquina impresora

        
 
 

Enramado de las formas

Sobre una mesa de imposición , con base de madera y tapa de hierro se ubicaban las formas correspondientes al pliego que debía imprimirse, se ponía a su alrededor la rama y el espacio vacío se rellenaba con lingotes, ajustandose todo con cuñas extensibles a tornillo.

Ramas listas para la impresora

 

        

 

Cuñas extensibles con sus llaves

 

 

Máquinas planas

 

El funcionamiento de las máquinas planas se mantuvo sin cambios durante todo el siglo XIX. Recién en 1880 comenzó la impresión rotativa continua, utilizando el papel en bobinas, que la misma máquina cortaba a hojas una vez impreso. Este sistema no tuvo gran repercusión.

 

 

 

1 - Mesa para colocar los pliegos a imprimir.

2 - Tabla inclinada para el deslizamiento de los pliegos hasta las pinzas del tambor de impresión. Los mismos se colocaban manualmente de a uno por vez.

3 - El tambor giraba para llevar el papel sobre las formas.

4 - Rejilla de varillas de madera, que recibía el pliego impreso desde el tambor y lo depositaba sobre la mesa de salida.

5 - Tintero, depósito de tinta para la impresión.

6 - Cilindrera, conjunto de cilindros que tomaban por contacto la tinta del cilindro del tintero, la batían y la transportaban sobre las formas.

7 - Cilindros dadores, sostenidos por tornillos que permitían regularlos para dar mayor o menor carga de tinta.

8 - Sistema de ferrocarril que hacía avanzar y retroceder la platina.

9 - Plataforma sobre la cual debía permanecer el operario, durante horas para el manejo de la maquina.

10 - Formas enramadas sobre la platina

 

        

   

    

 

 Minervas

 

Máquinas de impresión vertical y manejo manual, destinadas a trabajos comerciales, desde tarjetas hasta pliegos de 30 x 40 cm.

El cuerpo de impresión está formado por dos planchas de hierro, la platina, donde se apoya la rama con la forma y la cama, sobre la cual se coloca el papel a imprimir.

El funcionamiento consiste en movimientos de cierre y apertura en ángulo y entintado.

- Cierre: la cama lleva el papel a imprimir, ejerciendo presión sobre la forma colocada en la platina, mientras los cilindros suben hasta la mesa de tintaje, metálica y giratoria, para impregnarse de tinta.

La mesa es giratoria para evitar el franjeo de tinta que producen los cilindros en la impresión.

- Apertura: el operario retira el pliego impreso de la cama y coloca uno nuevo para imprimir. Los cilindros descienden y depositan la tinta sobre la forma.

           

 

La única diferencia entre los modelos de minervas consiste en el sistema de tintaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

Para tiradas cortas, la tinta se coloca con espátula sobre la mesa de tintaje. En tiradas largas se usa un tintero o depósito de tinta.

Las minervas destinadas a trabajos de calidad y de color, cuentan con dos cilindros de mayor diámetro, que toman la tinta del tintero, la baten y la trasladan a los entintadores.

 

Minerva manual de mesa, llamada comúnmente Perlita. Imprime tarjetas.

Troqueladora: Utilizada para corte de estuches con sacabocados o impresiones en seco. No tiene tintaje.

 

                            

 

Cama de una minerva, con las guías para colocar el papel. Las uñas verticales sostienen el pliego impreso para separarlo de la forma.

 

 

Minervas automáticas

 

Aproximadamente en el año 1940, hicieron su presentación las minervas automáticas, especialmente las de marca Heidelberg que transformaron la producción de impresos comerciales.

A la estructura de una minerva clásica, la automática agregaba un mecanismo giratorio similar a un ventilador con dos pinzas o aspas en línea recta.

En la apertura de la máquina, una pinza tomaba un pliego en blanco y la otra soltaba uno impreso en las pilas correspondientes, los cilindros descendían y entintaban la forma.

En el cierre, la pinza tomadora introducía el pliego y lo apoyaba en la forma para su impresión. En la siguiente apertura lo soltaba sobre la pila.

 

1.2. FLEXOGRAFIA

Copiando por contacto formas tipográficas se confeccionan grabados de caucho vulcanizado, que conservan el relieve de esas formas, y se pegan a cilindros de máquinas rotativas, de bobina a bobina, que imprimen con anilina, todos los colores en la misma pasada

 


Se utiliza en la impresión de material flexible y/o impermeable, para empaque de alimentos y papeles para envoltorios de propaganda o fantasía.

1.3. OFFSET SECO

 

No es la eliminación del agua en el offset y no tiene relación con la litografía.

Se sustituye la plancha de aluminio en el cilindro porta plancha de la impresora por una de fotopolímero, con la superficie grabada en altura tipográfica.

Es tipografía indirecta, pues se sigue usando la mantilla. El sistema reúne las ventajas de ambos sistemas: mayor velocidad, colores firmes y falta de presión en el dorso.

Se utilizan máquinas de offset

 

 

2. IMPRESIONES EN PROFUNDIDAD

 

2.1. HUECOGRABADO o ROTOGRABADO

                                               

 

1- Entintado del cilindro o de la plancha

2- Se retira el sobrante de tinta

3- Presión sobre el papel

4- La tinta se adhiere al papel

 

 

El grabado se realiza en profundidad (hueco) sobre una plancha o un cilindro de cobre, y los puntos, de acuerdo con la menor o mayor intensidad tonal, se graban menos o más profundos.

Se consiguen las diferencias de profundidad copiando el negativo sobre un papel recubierto con una capa de gelatina, la que se pega al cilindro a grabar.

En varios baños, el ácido corroe el metal a través de la misma.

Para la impresión, el cilindro se cubre de tinta. Se limpia la superficie con una regla de goma, dejando sólo la que está depositada en los huecos, la que se transfiere al papel, en cantidades proporcionales a la profundidad de las depresiones del cilindro, creando así una amplia gama de valores de tono, claro a oscuro.

Se utilizan máquinas rotativas, especialmente en diarios y revistas de gran tirada.

 

2.2. RELIEVE CON CUÑOS METALICOS

 

El timbrado es una impresión en relieve utilizado para tarjetas y papelería personales o participaciones de muy alta calidad.

El cuño utilizado es una plancha de acero de 6 mm de espesor en la cual se graba en profundidad, manualmente y con buriles, el texto y los dibujos, escritos de derecha a izquierda, como todas las tipografías.

La impresión se realiza rellenando con tinta especial lo profundizado y utilizando un balancín, se presiona sobre la cartulina o papel para transferir la tinta al soporte, lográndose el relieve característico de esta técnica.

 

2.3. TIMBRADO EN SECO

En forma similar de grabado e impresión, pero sin tinta. Utilizado para reproducir en relieve logos de empresas, el Escudo en la papelería oficial y trabajos de gran categoría.

Para lograr el relieve se confecciona una "cama negativa" del cuño, colocando el soporte entre ambos, que por la presión del balancín, se deforma y queda "grabado".

Para abaratar costos, actualmente el grabado se sustituye por un clisé, realizado mecánicamente en bronce, que soporta la presión, aunque no la calidad.

Con la revaloración actual de la artesanía, estos procedimientos adquirieron nueva vigencia.

 

3. IMPRESIONES EN PLANO

 

3.1. LITOGRAFIA

                       

 

1- Humectado de la plancha

2- Entintado

3- Presión sobre el papel

4- Papel impreso

 

 

La imagen se dibuja en forma invertida sobre una piedra especial, que absorbe humedad, con pintura grasa que rechaza el agua.

Se humedece la piedra, que absorbe el agua en la parte no dibujada, permitiendo que la tinta se deposite en la parte dibujada. Se apoya el papel, y se presiona con un rodillo, obteniendose el impreso.

 

3.2. OFFSET

Basado en el principio de la litografía, suplantando la piedra por una plancha metálica y el dibujo por una copia fotomecánica

La impresión es indirecta, porque la imagen de la plancha se transfiere a una mantilla de caucho y de esta al soporte a imprimir.

 

3.3. IMPRESIÓN DE COLOTIPIA o FOTOTIPIA (Impresión en gelatina)

Hay dos técnicas importantes en la impresión en gelatina: el proceso Hectográfico (Autocopista) y el de Colotipia . Se utiliza el proceso Hectográfico para duplicar, cuando las cantidades que se requieren son inferiores a 50 copias.

El proceso de Colotipia, fue desarrollado en Alemania en 1870 y estaba previsto principalmente para ilustraciones sin retícula. Este método de impresión cae bajo la categoría de impresiones planas, igual que la litografía, debido a que está basado en el principio de que la grasa y el agua no se mezclan.

El proceso de impresión consiste en una placa de cristal que lleva una capa de gelatina sensibilizada con sales de cromo, a la cual se traslada la imagen deseada por medio de un negativo de tono continuo, sin retícula.

La gelatina se endurece y por consiguiente se convierte en receptora o rechazadora de tinta en proporción directa a la cantidad de luz que haya pasado a través de la película.

El resultado es parecido a una litografía. La colotipia es el procedimiento que reproduce la imagen con mayor exactitud, pero su tirada es lenta y limitada (1.000 ejemplares por placa)

Se utiliza principalmente para trabajos de tiradas cortas, en la reproducción sin retícula de fotografías, pinturas y documentos antiguos.

En las manos de artesanos, ningún proceso puede superarlo para lograr reproducciones exactas de detalles finos y una gama de valores de tono.

Se dice que en muchos trabajos de color, la colotipia será indefinidamente más exacta que otros procesos.

3.4. SERIGRAFIA

                    

 

1- Chablon o matriz

2- Matriz emulsionada con imagen

3- Impresión

4- Pliego impreso

 

 

La impresión se realiza a través de una tela de trama abierta, enmarcada en un bastidor, que se emulsiona con una materia sensible a la luz.

Por contacto, el original, se expone a la luz, para endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela.

El soporte a imprimir se coloca bajo el marco, dentro del cual se coloca la tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla o racleta de goma. La tinta pasa a través de la tela en la parte de la imagen y se deposita en el papel.

El marco de madera se ajusta a una mesa por medio de bisagras, que permiten subirlo y bajarlo para colocar y retirar los pliegos impresos

 

 

 

FOTOMECANICA

 

BREVE HISTORIA

Nicéforo Niepce, francés (1765-1833), Luis Jacobo Daguerre, francés (1789-1851), Enrique Fox Talbot, inglés (1800-1877), estudiaron los procedimientos fotográficos: desde la toma, pasando por el negativo hasta la copia final sobre papel.


Estos conocimientos se aprovecharon en la imprenta para sustituir el trabajo de los dibujantes y grabadores en los tres procedimientos para la reproducción de imágenes existentes en esa época: la xilografía, el grabado en cobre y el dibujo sobre la piedra litográfica, lográndose obtener matrices o clisés para la impresión alrededor de 1850.


Los avances sucesivos dieron lugar a la creación de la Fotomecánica al servicio de la reproducción para las artes gráficas, llegando a fines del siglo XIX, con la aplicación de la trama, a la autotipia y a la impresión en colores, por medio de la separación de los mismos.

 

 

EL CLISE PARA LA IMPRESION TIPOGRAFICA

El clisé (o grabado) es la sustitución de un taco xilográfico por una plancha metálica sobre la cual se reproduce una imagen, siguiendo las mismas etapas que una fotografía blanco y negro: la toma, el revelado del negativo y la copia sobre una chapa de zinc de 2 a 4 mm de espesor, en reemplazo del papel fotográfico.

 

   

 

El clisé es una forma diferente de grabado en relieve.

 

 

Esa plancha de metal se montaba, clavándola sobre un taco de madera, para darle la misma altura que la tipografía de los textos.

 

 

Una vez montado, el clisé se pasaba bajo un puente o calibrador para controlar las deficiencias de altura, que debían solucionarse pegando papeles o cartulinas en la base de la madera, para obtener un clisé perfectamente nivelado para facilitar su impresión.

 

Luego de la impresión, el grabado se limpiaba cuidadosamente con un cepillo de cerda humedecido con nafta, se secaba y se pintaba con asfalto para evitar que la humedad lo oxidase. Para volver a usarlo, se lo rociaba con nafta y se quemaba para sacar el asfalto. La fabricación de los clises y grabados se hicieron manualmente hasta alrededor de 1950, cuando comenzaron a usarse las máquinas automáticas Dow y Chemco

 

 CLASIFICACION DE LOS CLISES O GRABADOS

Lineal o pluma: reproduce toda clase de dibujos realizados "a pluma", es decir, exclusivamente con líneas de diferentes grosores y separaciones, para conseguir distintos tonos o grisados.

Se basa en el contraste absoluto entre el blanco y negro.

El grabado pluma también se utilizaba, partiendo de un dibujo previo, para formularios y planillas cuando debían imprimirse grandes cantidades, evitando la confección de varias formas tipográficas individuales.

Autotipía: El entintado de las máquinas impresoras es total y parejo sobre toda la superficie a imprimir. Cuando se trata de un dibujo , es imposible reproducir toda la escala de grises desde el blanco al negro. Esto se solucionó con la autotipía, que consiste en dividir el original en puntos de diferentes tamaños, pero de igual distancia entre los centros. En los tonos claros son muy finos y van agrandandose en los medios tonos y las grandes sombras, utilizando la trama.

Autopluma: Combinación de grabado pluma y autotipia.

 

 TECNICAS DE LA FOTORREPRODUCCION

La cámara utilizada para la reproducción de originales para llegar al clisé definitivo, estaba compuesta por:

1) Fuente de iluminación, dos o más lámparas de arco de carbones

2) Porta originales armado sobre un caballete, podía ser desplazado en sentido lateral y vertical, y podía volcarse para facilitar la colocación de originales

3) La cámara, de madera, contaba con dos cuerpos, unidos por el fuelle.

4) En la parte frontal se colocaba la lente

5)Cuerpo trasero en forma de cajón que portaba el vidrio esmerilado en el cual se reflejaba el original.

 

    

 

 

 

Una vez colocado el original en la posición correcta, se iluminaba y se enfocaba haciendo avanzar y retroceder la lente por medio del fuelle, ampliando o disminuyendo el mismo hasta conseguir la medida solicitada y el correcto enfoque.

Detrás del vidrio esmerilado se colocaba la trama y el chasis porta negativo. Se cerraba el "cajón" y se realizaba la toma fotográfica.

 

  LA TRAMA FOTOGRAFICA

Se compone de dos cristales grabados con líneas paralelas, a igual distancia entre sí.

El grosor de las rayas es igual a la distancia entre ellas.

Los cristales se pegan superpuestos en ángulo recto, formando pequeños cuadrados de igual tamaño.

Las tramas podían ser redondas o cuadradas, en diferentes medidas, hasta un metro cuadrado de superficie.

La distancia entrelíneas marca el valor de la trama y se mide en centímetros o pulgadas, indicando la separación entre las líneas.

Cuanto mayor sea la cantidad de líneas, mejor será la definición de la imagen. La determinación de esa magnitud, depende de la calidad del papel a emplear.

 

Líneas por cada

 

cm

pulgada

Papel para diarios

33

80

Papel satinado

40

100

Papel ilustración

60

150

Reproducción de grabados

70

180

 

 

 

Al efectuar la toma fotográfica, la trama se colocaba entre la lente y la placa sensibilizada, para hacer el negativo tramado.

Para conocer la trama utilizada en los impresos se emplea el cuentahilos

   

 

                                                                Original                                                Clisé tramado

 

 MOIRE

Es el efecto que se produce cuando dos o más tramas se superponen de modo que las líneas se cruzan en ángulos menores a 30ª

Correcto

Con moiré (dos colores)

Con moiré (dos colores)

 

 GRISADOS

Se realizaban con tramas especiales de diferentes dibujos que se intercalaban entre el negativo y la plancha del grabado en la exposición fotográfica para efectos especiales

 

 AUTOTIPIAS PARA IMPRESIONES EN COLOR

De acuerdo a los colores a utilizar en la impresión, las autotipías se denominan :

Bicromía: dos colores; Tricromía : tres colores y Citocromía: cuatro colores, más otros especiales, de acuerdo a las necesidades del original a reproducir.

 EL NEGATIVO

Los primeros negativos fotográficos se confeccionaron con albúmina (proteína de la clara del huevo).

Posteriormente, se usó el negativo al colodio, debido al fotógrafo francés Le Gray quien en 1849, en el libro Tratado práctico de fotografía , detalla la formula para confeccionar negativos de papel: alcohol puro, colodión (algodón pólvora disuelto o nitrocelulosa) y cianuro potásico.

Basado en este descubrimiento, en 1851 el inglés Frederick Scott Archer publicó otra fórmula para negativos sobre vidrio, material que ofrecía mayor estabilidad y perfección a la imagen. Scott Archer mezclaba el colodión con una solución de yoduros de plata y de hierro. El revelado era con sulfato de hierro y el fijado con cianuro potásico.

Para sensibilizar el vidrio, una vez limpio y pulido:

1) se vertía sobre el mismo una solución de colodio yodado que se endurecía en pocos segundos.

2) luego se sumergía en una batea con nitrato de plata durante tres minutos, quedando sensibilizado a la luz (menos a la roja y la amarilla, que son las luces de seguridad que aún se utilizan en el cuarto oscuro) y se efectuaba la toma fotográfica.

3) Revelado con sulfato de hierro.

4) Fijado con cianuro potásico y lavado final

 

Esta placa podía utilizarse únicamente mientras estaba húmeda y no más de 25 minutos después de haber sido preparada.

El negativo al colodio era superior a la albúmina, ya que sólo requería dos o tres segundos de exposición, pero más complicado, pues todas las operaciones tenían que hacerse en el acto.

La fabricación industrial comenzó con las placas secas (también de vidrio) en tres versiones:

Placa seca común poco sensible a amarillo, rojo y verde, indicada para originales blanco y negro

Placa seca ortocromática sensible a todos los colores, salvo el rojo

Placa seca pancromática: sensible a todos los colores

 EL CLISE

La plancha de zinc utilizada para llegar al clisé debía sensibilizarse manualmente con bicromato de potasio. Se ponía en contacto con el negativo, utilizando una bomba de vacío, se la exponía a la luz para fijar la imagen y se revelaba en un baño de ácido nítrico, que corroía el metal en los sitios no endurecidos por la luz, rebajando de esa manera la plancha, dejando en relieve la imagen a imprimir.

 SELECCION DE COLORES

El método más utilizado para la reproducción de originales en color es el fotocromo, obtenido empleando tres tintas especiales y el negro.

Para repetir los tonos del original con la mayor fidelidad posible, se utilizan tres colores de tinta que son:

  • Cyan (celeste verdoso)
  • Amarillo
  • Magenta (rojo violáceo)

El negro se obtiene al superponer los tres colores básicos.

Para confeccionar el negativo de cada color se utilizan los filtros de color que son cristales de color colocados frente a la lente usada para las tomas.

El color de cada filtro es complementario del tono a seleccionar

Filtro azul: negativo del amarillo

Filtro verde: negativo rojo violáceo (magenta)

Filtro rojo: negativo celeste verdoso (cyan)

De los negativos obtenidos de cada color, se grababan los correspondientes clisés.

En las tomas de cada negativo, el ángulo de la retícula utilizada se gira 30 grados en cada exposición para evitar el efecto de moiré

De los negativos de cada color se grababan los correspondientes clisés.

 

EL ESTEREO: un clisè diferente

Las páginas de diarios y revistas se armaban en formas tipográficas para su impresión en maquinas planas, enramándolas sobre la platina de la misma.

Al crearse las maquinas rotativas, esas formas debían curvarse para adoptarlas al cilindro impresor (tarea totalmente imposible) lo que llevó a la creación del estéreo, consiste en una plancha metálica, con todas las características de la composición tipográfica y de clisés de trama abierta -33 líneas por centímetro- para papel de diarios.

La confección de un estéreo comenzaba con la preparación de la matriz, sobre un cartón esponjoso y manuable, de gran resistencia a la tracción.

El cartón debía humedecerse para hacerlo flexible, colocándolo entre paños húmedos, 24 horas antes de ser utilizado. Seguidamente lo ponía encima de la forma y con un cepillo de cerda dura se lo golpeaba suavemente hasta que copiara perfectamente la tipografía en bajo relieve. Se separaba de la forma y se hacía secar sobre una base curva, del diámetro del cilindro impresor, donde tomaba su rigidez original, quedando listo para la copia del estéreo

El paso siguiente era grabar en metal la imagen del relieve de la matriz, colocándola en una prensa vertical, en la cual se vertía una aleación de plomo y antimonio fundidos, que por presión tomaba la forma de la misma, dándole por terminado el proceso.

 EL GALVANO

 

Los estéreos tenían una vida útil para tiradas de aproximadamente 15.000 pliegos, debido a la poca resistencia de la aleación con que se fabricaban.

Para evitar este inconveniente, se sumergían en un baño electrolítico de galvanoplástia, para recubrirlos con una capa de cobre que triplicaba su duración.

 

 

 

 

 

 

 

     

    Actualizado el 25/11/2009          Eres el visitante número                ¡En serio! Eres el número         

ip-location