|

Real Academia
Logo de letraherido.com:

| |

LA HISTORIA
INTERMINABLE
Michael Ende

La historia interminable
(Die unendliche Geschichte en
alemán), o 'La Historia Sin Fin' es
una
novela de
fantasía del escritor
alemán
Michael Ende. Es una de sus obras más
conocidas, junto a
Momo. Escrita en
1979.
Indice
I.
Fantasía en peligro
II.
El llamamiento de Atregu
III.
La Vetusta Morla
IV.
Ygrámul el Múltiple
V.
Los Dos Colonos
VI.
Las tres puertas mágicas
VII.
La voz del silencio
VIII.
En el País de la Gentuza
IX.
La Ciudad de los Espectros
X.
El vuelo a la Torre de Marfil
XI.
La Emperatriz Infantil
XII.
El Viejo de la Montaña Errante
XIII.
Perelín, la Selva Nocturna
XIV.
Goab, el Desierto de Colores
XV.
Graógraman, la Muerte Multicolor
XVI.
Amarganz, La Ciudad de Plata
XVII.
Un dragón para Hýnreck el Héroe
XVIII.
Los ayayai
XIX.
Compañeros de viaje
XX.
La Mano Vidente
XXI.
El Monasterio de las Estrellas
XXII.
La Batalla de la Torre de Marfil
XXIII.
La Ciudad de los Antiguos Emperadores
XXIV.
Doña Aiuola
XXV.
La Mina de las Imágenes
XXVI.
Las Aguas de la Vida
Argumento
Primera parte
Narra la historia de Bastián Baltasar Bux, un niño gordo y torpe que sufre de
graves problemas en su colegio, tales como abusos, insultos, vejaciones y
ridiculizaciones por parte de sus compañeros por inventarse historias que se
cuenta a sí mismo, y “vivir con la cabeza en las nubes”.
Bastián siempre se ha considerado un niño rechazado y como no tiene el valor de
enfrentarse con los que le vapulean la vida, prefiere ocultarse en el mundo de
los libros. Un día, huyendo de sus perseguidores, se esconde en una librería,
cuyo dueño es Karl Konrad Koreander (tres Kas, como el nombre del protagonista,
tres Bes. No es un detalle menor). En el momento de la interrupción, el señor
Koreander está leyendo un libro que inmediatamente llama la atención del
introvertido Bastián: La Historia Interminable. El libro, con tapas de color
cobre, atrae al muchacho. Miró fijamente el título del libro y sintió frío y
calor al mismo tiempo. Eso era, exactamente, lo que había soñado tan a menudo y
lo que, desde que se había entregado a su pasión, los libros, venía deseando:
¡Una historia que no acabase nunca! ¡El libro de todos los libros! El señor
Koreander sale a atender el teléfono y Bastián cede al impulso y roba el libro.
Corriendo bajo la lluvia se dirige al colegio. Como llega tarde y no hay nadie
en los pasillos decide esconderse en el desván con la culpa y el deseo de
comenzar a leer atormentándolo.
Una vez que comienza a leer no es capaz de dejar las aventuras de Atreyu, un
indio Piel verde, por el mundo de
Fantasía, lugar donde transcurre la
historia.
La Emperatriz Infantil, soberana del vasto
reino, se encuentra mortalmente enferma y, con ella, también Fantasía lo está.
La Nada se extiende, devorándolo todo a su paso. A Atreyu, por deseo expreso de
la emperatriz, se le encomienda la búsqueda de una cura para la enfermedad de la
Emperatriz.
Atreyu va de un lugar a otro de la enorme Fantasía, buscando la solución al
enigma que supone la Nada, cada vez con menos tiempo, pues la Nada está
devorando todo el paisaje con una rapidez inusitada.
Bastián se verá involucrado en situaciones cada vez más extrañas. En un momento
de la lectura Atreyu escucha claramente un grito de Bastian. Éste último ve a
Bastián a través de un espejo en otro momento del relato, y lo describe a la
perfección, sentado con las piernas cruzadas, en el desván, con el libro en su
regazo.
Atreyu descubre en sus viajes (más concretamente en el oráculo de Uyulala, que
se derrumbó después de su visita) que, para curarse, la Emperatriz necesita que
se le dé un nuevo nombre. Sin embargo, ninguna criatura fantástica puede
hacerlo: sólo alguien del mundo de los humanos podría. A medida que Bastián lee,
se hace cada vez más evidente que el llamado a darle ese nuevo nombre es él,
pero le falta el valor.
Bastián no encuentra nunca el valor para pronunciar un nuevo nombre para la
Emperatriz. Ella sabe que él está ahí, de modo que decide obligarlo a
intervenir: Va a visitar al Viejo de la Montaña Errante, personaje que escribe
en un libro todo lo que acontece en la Historia Interminable (que es la historia
que se cuenta, el libro que leen Bastián y usted) mientras sucede, incluyendo lo
que pasa en la 'realidad' de Bastián. Para obligar al niño a darle un nuevo
nombre, la Emperatriz pide al Viejo que comience a leer todo lo que ha escrito
desde el principio. Las primeras palabras que pronuncia parecen ininteligibles:
“Nóisaco ed sorbil…” Bastián cree que se trata de alguna especie de hechizo,
pero no: El libro que el lector (el de carne y hueso) sostiene entre sus manos
parte con estas mismas palabras. Deben ser leídas al revés, de derecha a
izquierda, porque así es como se ven desde el interior de la librería del señor
Koreander. Bastián lee, atónito, cómo su propia historia es contada por el Viejo
de la montaña errante, no puede dejar de leer porque la Historia Interminable es
también su historia, está atrapado en ella. La única escapatoria para el círculo
interminable que se ha iniciado es darle un nuevo nombre a la Emperatriz.
Fantasía nacerá de nuevo a través de tus deseos, Bastián, que se harán realidad
a través de mí,
dice la Emperatriz infantil a Bastián cuando llega a Fantasía. Pues al
pronunciar el nuevo nombre, Bastián es arrojado dentro del mundo fantástico. ¿De
qué deseos habla la Emperatriz? Bastián puede crear lo que quiera, porque
Fantasía es la historia que él contará. ¿No puede un autor escribir lo que se le
antoje? Puede hacer que el cielo sea verde, que el mar sea firme, un escritor
puede desear lo que quiera y, en cierta forma, hacerlo real en la prosa.
Fantasía es, ahora, la historia que cuenta Bastián.

Segunda parte
Bastián comienza su peregrinaje por esas maravillosas tierras, siguiendo sus
propios deseos. Lleva el símbolo de la Emperatriz:
Áuryn. Al reverso del amuleto están
inscritas las palabras Haz lo que quieras. Bastián puede desear cualquier
cosa y ésta se hará realidad.
Gracias a Áuryn logra conseguir que todos sus deseos se hagan realidad, como ser
un gran deportista, un inteligentísimo sabio, un gran artista. Sin embargo, esto
supone un gasto para él, pues por cada deseo que se pide a sí mismo, pierde un
recuerdo. De este modo, al convertirse en un chico fuerte olvida su debilidad;
al convertirse en un artista, olvida sus modestas e imaginativas historias de
cuando era pequeño; al convertirse en alguien temido, olvida que una vez fue la
víctima de los abusos de los demás, etc...
Así pues, Bastián acaba descubriendo a sus antecesores en
la Ciudad de los Antiguos Emperadores en
uno de los momentos más intensos del relato. Se trata de un lugar de locura,
dantesco, donde van a parar los viajeros de fantasía (esto es, creadores de
historias) que vinieron antes, pero que se perdieron allá, que olvidaron todo
sobre el mundo “real”, que dejaron de desear. Es terrible como los actos de
estos antiguos emperadores de Fantasía se parecen notablemente a las acciones de
algunos artistas llamados “modernos”. Hay uno, por ejemplo, que hace un agujero
en la tierra y entierra en él una vela encendida. Sin embargo, lo más
impresionante es un juego que se lleva a cabo: los lunáticos (a ese estado están
reducidos los antiguos emperadores) hacen rodar unos dados con letras inscritas
en las caras. Ya no saben narrar. Han perdido el lenguaje. Por eso he
inventado ese juego para ellos. Como ves, los entretiene. Y es muy fácil. Si lo
piensas, tendrás que admitir que todas las historias del mundo, en el fondo, se
componen solo de veintiséis letras. Las letras son siempre las mismas y solo
cambia su combinación. Con las letras se hacen palabras, con las palabras
frases, con las frases capítulos y con los capítulos historias. (…) Y si se
juega eternamente tendrán que surgir todos los poemas, todas las historias
posibles, y luego todas las historias de historias, incluida esta precisamente
en la que estamos hablando. ¿Es lógico, no?
La tercera fase de la historia se inicia cuando Bastián ya no quiere poder, ya
no quiere ser reconocido, ya no quiere ser sabio, ya no quiere ninguno de esos
deseos banales y sin sentido que había tenido... sólo quiere ser querido, ser
amado por lo que es. Pero estos deseos no hacen más que seguir destruyéndole por
lo que, al final, con su último recuerdo en sus manos, todo lo que recuerda de
su anterior vida en el mundo que no es Fantasía, inicia un viaje. Pero, por
desgracia, todo lo que conservaba se perdió para siempre por culpa de sus
propias creaciones anteriores. Bastián pierde su último recuerdo. Sin embargo,
ocurre un milagro. Al comienzo de sus viajes, Atreyu consigue, a pesar de su
resistencia, que Bastián le cuente todo acerca de su mundo. Atreyu recuerda por
Bastián. Nueva metáfora: Bastián se ha dejado impreso a sí mismo en sus
creaciones. Y no es casualidad que el héroe que finalmente acude en su ayuda es
el mismo que, en un principio, le hizo sentir el deseo de leer.
El autor

Nació el 12 de noviembre de 1929 en Garmisch-Partenkirchen, Alemania. Único hijo
de Edgar, pintor surrealista, desde pequeño convive con la bohemia de Schwabing
entre pintores, escritores y escultores. En 1940 entra al Instituto Humanístico,
donde estudia cinco años hasta que toma la resolución de ser actor. Durante la
segunda guerra mundial participó como mensajero de una organización clandestina
antinazi. Tras la guerra, un amigo lo acerca a un comunidad cristiana fundada
por el pensador Rudolf Steiner. Allí tuvo los primeros contactos con la
filosofia. Ingresó en la escuela de teatro, permaneciendo en ella entre 1947 y
1950, sin tener ningún éxito. Escribió guiones para cabaret y fue director del
"Teatro del Pueblo" en Münich. Más tarde fue crítico de películas para el
Bavarian Broadcasting Comapy. Su primera novela Jim knoppf and Lukas the Engine
Driver fue publicada en 1960 y tuvo un gran éxito. En Estados Unidos se tituló
Jim Button. En Roma escribe Momo, para muchos el texto más interesante de su
trayectoria como escritor, que cosecha el Premio al Libro Juvenil Alemán en
1974. Con La historia interminable, salta a la fama y marca una pauta en la
historia de la literatura infantil y juvenil, y supone una renovación del género
y una reivindicación del lugar que ocupan los libros para niños. En 1985, debido
a la muerte de su mujer, regresa a Alemania y se casa con quien fuera su
traductora al japonés. Falleció el 28 de agosto de 1995.
Bibliografía en castellano:
- Jim Botón y Lucas el maquinista. Ilustraciones de F. J. Tripp. Barcelona,
Noguer, 1962.
- Momo. Ilustraciones del autor. Madrid, Alfaguara, 1978.
- Tragasueños. Ilustraciones de Annegert Fuschubert. Barcelona, Juventud, 1980.
- La historia interminable. Ilustraciones de Roswitha Quadflieg. Madrid,
Alfaguara, 1982.
- Jim botón y los trece salvajes. Ilustraciones de F. J. Tripp. Barcelona,
Noguer, 1983.
- Tranquila Tragaleguas. La tortuga cabezota. Ilustraciones de Agustí Asensio.
Madrid, Alfaguara, 1983.
- El dragón y la mariposa. Ilustraciones de Luis de Horna. Madrid, Alfaguara,
1984.
- El Goggolori. Una leyenda bávara dramatizada en ocho escenas y un epílogo.
Ilustraciones de María Jesús Pérez Carballo. Madrid, Ayuso, 1985.
- El espejo en el espejo. Un laberinto. Ilustraciones de Edgar Ende. Madrid,
Alfaguara, 1986.
- Jojo, historia de un saltimbanqui. Madrid, Debate, 1986.
- El libro de los Monicacos. Ilustraciones de Rolf Rettich. Barcelona, Noguer,
1986.
- Norberto Nucagorda. Ilustraciones de Stella Wittenberg. Madrid, Alfaguara,
1986.
- Filemón el Arrugado. Ilustraciones de Viví Escrivá. Madrid, Alfaguara, 1987.
- El teatro de sombras. Ilustraciones de Friedrich Hechelmann. Madrid, SM, 1988.
- El ponche de los deseos. Madrid, SM, 1989
- El secreto de Lena. Ilustraciones de Jindra Capek. Madrid, SM, 1991.
- La sopera y el cazo. Ilustraciones de Pablo Echevarría. Madrid, SM, 1993.
- El largo camino de Santa Cruz. Ilustraciones de Regina Kehn. León, Everest,
1994.
- La Prisión de la libertad. Madrid, Alfaguara, 1994.
- Los mejores cuentos de Michael Ende. Ilustraciones de Bernhard Oberdieck.
León, Everest, 1994.
- El osito de peluche y otros animales. Ilustraciones de Bernhard Oberdieck.
León, Everest, 1995.
- La leyenda de la luna llena. Ilustraciones de Binette Schroeder. Barcelona, El
Arca de Junior, 1995.
- La Escuela de Magia y otros cuentos. Ilustraciones de Alfonso Ruano. Madrid,
SM, 1995.
- Carpeta de apuntes. Madrid, Alfaguara, 1996.
Portadas y
ediciones:

Primera edición española. Alfaguara 1982
Edición general (derecha) e infantil-juvenil

La tapa del libro de Alfaguara bajo la cubierta imitaba
la del libro que lee Bastián


Círculo de
Lectores 1986

Salvat 1987

Alfaguara
1997

Editorial
Alfaguara – bolsillo

Alfaguara
2002

Alfaguara
2006

Alfaguara
2004

Edición Punto
de Lectura 2006

Simbología
La obra puede ser leída en muchos niveles interpretativos. A diferencia de lo
que ocurre con otros libros similares, no pierde ninguno de sus encantos al ser
leída “simplemente”. Prueba de ello es que, al ser llevada al cine, se olvidó
por completo el verdadero significado de lo escrito por Ende. Esto,
naturalmente, no es más que un pequeño “vistazo” del enorme universo que se
esconde justo detrás de las palabras escritas. Se trata sin duda de un libro que
ha pasado inmerecidamente inadvertido, despreciado como “literatura para niños”,
cuando en verdad se trata de una novela para adultos sesudos; a pesar de lo
cual, es completamente recomendable para comenzar leyendo, pues es,
aparentemente, “simple”, y muy entretenida.
-
Una primera
lectura, infantil, del libro no nos deja con más que una historia de
aventuras. Sin embargo, se trata de una bellísima metáfora –que escapó por
completo a la gente que después hizo una película del libro– sobre la creación
literaria.
La Historia interminable es un libro que se contiene a sí mismo. En la historia,
aparece el libro, en la historia contada dentro de la historia, valga la
redundancia, vuelve a aparecer. Cada vez significa algo distinto. En última
instancia, seguir las aventuras de Bastián es seguir las peripecias de uno que
es atrapado cada vez más por la literatura. En la primera parte del libro, se
narra cómo es que el protagonista comienza a leer, qué es lo que lo fascina de
los libros. En Atreyu ve a su ideal imposible.
-
A medida
que Bastián lee, se hace cada vez más evidente que el llamado a darle ese
nuevo nombre es él, pero le falta el valor:
Lo que Ende quiere decir con esto no es solo lo que parece: Bastián se siente
fascinado por sus lecturas, pero su destino no es solo leer, tarde o temprano
el mismo se lanzará a la aventura de crear sus propias historias. Esto es lo
que simboliza el “darle un nombre” a la Emperatriz. La nada se extiende por
Fantasías porque los humanos han dejado de crear historias: ya no sueñan.
-
Viejo de
la Montaña Errante:Este
es, tal vez, el personaje más misterioso de la novela, tanto como la
Emperatriz misma. Se dice que es el opuesto a esta: ella es una niña, él es
viejo. Una pista se da cuando la Emperatriz escala una escalera de letras que
lleva a su guarida: “las letras no siempre la trataban bien”. Tentativamente,
podría aventurarse esta explicación, simplista: la Emperatriz infantil es la
inspiración que hace nacer las historias. El Viejo es el rigor que se necesita
para escribir, todo lo que es arduo de la escritura.
Es lógico. Si Bastián se niega a crear una historia propia, ¿cuál sería su
destino? Leer una y otra vez las mismas historias contadas de distinto modo.
Para escapar, hay que crear.
-
El único
cometido que se recibe en Fantasía, sin embargo, Haz lo que quieras, no quiere
decir que Bastián pueda hacer lo que se le antoje, significa que debe seguir
sus deseos hasta que lo lleven a su Verdadera Voluntad. En efecto, nada
es más difícil de encontrar en la vida que aquello que realmente se quiere.
Nada es más difícil que saber lo que se quiere. Esta es la búsqueda de Bastián
por Fantasía.
Se puede interpretar esto de modo muy nietzschiano. En
Nietzsche, el símbolo de la verdadera
voluntad, despojada de trabas, es un niño: como Bastián. Pero innumerables
obstáculos se interponen en la búsqueda de esta. Y al hacer lo que no se quiere
de verdad, se cae cada vez más profundamente en la perdición. Los deseos
torcidos de Bastián hacen que olvide cada vez más su mundo natal, cosa que no le
molesta, porque de todos modos no quiere volver allá. Sin embargo, el que nada
recuerda nada puede desear. Cuando pierda el último recuerdo de su propio mundo,
Bastián ya no podrá desear nada. ¿Por qué? ¿Acaso es una trampa de la Emperatriz
Infantil? La regla interpretativa sigue siendo la misma: cuando el autor se
pierde en su mundo fantástico, olvidando la “realidad”, ya no puede crear nada.
La base para la creación es la propia realidad, no se la puede olvidar.
Adaptaciones
-
La
historia interminable
fue la primera adaptación de la novela. Estrenada en
1984, fue dirigida por
Wolfgang Petersen y protagonizada por
Barret Oliver (Bastian),
Noah Hathaway (Atreyu), y
Tami Stronach (la Emperatriz Infantil,
en su única incursión en el cine). La banda sonora fue compuesta por
Klaus Doldinger. La película sólo cubre
la primera parte del libro, hasta el momento en que Bastian entra en Fantasia.
Ende se sintió terriblemente decepcionado por el resultado hasta el punto que
pidió que retiraran su nombre de los títulos de crédito (solo aparece como
autor de la novela).



-
La Historia
Interminable también inspiró la realización de dos series de animación:
-
The
Neverending Story Animated series trataba sobre las aventuras de
Bastian en Fantasia (no relacionadas con la novela).
-
Tales
from the Neverending Story
re-escribía la historia completa en 13 episodios.
-
También ha
sido adaptada en una obra dramática con ballet y opera en
Alemania. La partitura de todas estas
versiones teatrales es de
Siegfried Matthus.

Edición especial coleccionista

Diferencias entre el libro y las adaptaciones
-
En la
película, cuando empieza la historia, narran cómo muere la madre de Bastian,
cosa que no se describe detalladamente en el libro. En la película también
describen que el responsable es Gmork el Hombre Lobo, que aparece en el
capítulo "La Ciudad de los Espectros", algo totalmente inventado.
-
En la
pelicula Atreyu aparece en la reunion de los médicos y mensajeros en el
Pabellón Magnolia de la Torre de Marfil y recibió su encomienda allí mismo; en
el libro ni Atreyu ni ningun miembro de la tribu de los pieles verdes asistió
a la reunion y Cairon tuvo que hacer un largo viaje hasta el mar de hierba
para darle su encomienda.
-
En el libro
Atreyu encuentra a Gmork en la ciudad de los espectros tras haber visto a los
seres de las pesadillas humanas saltar hacia la nada y Gmork le explica que al
hacer esto van al mundo de los humanos en forma de mentiras, en la pelicula
Atreyu nunca precencia nada de esto y no tiene dicha conversación con Gmork.
-
En la
pelicula cuando Atreyu encuentra a Gmork él está totalmente libre mientras que
en el libro él había sido encadenado y estaba muriendo.
-
En la
película, el ÁURYN es completamente diferente a como se describe en el libro:
En lugar de ser dos serpientes (Una blanca y otra negra) que se muerden
mutuamente la cola formando un óvalo, son dos serpientes doradas (Una más
oscura que la otra) que sí se muerden la cola pero enredándose.
-
Bastian es
fanático de su Game Boy, y solo se describe su gusto por los libros cuando
menciona que a su madre le gustaban.
-
El señor
Koreander es amistoso y alegre, a diferencia de cómo actúa en el libro. Él le
deja elegir un libro de regalo a Bastian después de romperle accidentalmente
su Game Boy. Bastian termina eligiendo "La historia sin fin".
-
En el
libro, Xayide no es la hermana de la Emperatriz Infantil, ni tampoco quiere
que Fantasía se destruya, además de que sus ojos son de dos colores diferentes
(Uno rojo y otro verde). La única similitud entre la del libro y ésta trilogía
es el nombre. Éste error también pertenece a la segunda parte de la primera
trilogía en película.
-
El Hombre
Lobo no es un sirviente de Xayide, en la película aparece también en el mundo
real como el nuevo profesor de Bastian, haciéndole la vida imposible, hasta
que Atreyu lo mata con una flecha en Fantasía. Otro error es que le pusieron
de nombre "El Multiforme", que en el libro es un personaje totalmente
diferente.
-
En lugar de
Fújur, el dragón de la suerte, aparece una chica llamada Fly Girl, que maneja
un dragón mecánico para darle ezperanza a la gente, al final de la primera
parte Atreyu y ella se besan. Ésta chica no aparece en el libro.
-
El
comportamiento del padre de Bastian es opuesto entre las películas y el libro.
También sucede en la segunda parte de la primera adaptación.
-
Los tres
caballeros que acompañan a Bastian en la segunda parte del libro (Hykrion,
Hýsbald y Hydorn) no se asemejan en nada a la de la tercera película. Aquí son
estúpidos, cobardes y ladrones; en el libro son todo lo contrario.
-
En algunas
adaptaciones, Atreyu es un adolescente que no difiere de una persona normal;
mientras que en el libro tiene 10 años y es un piel verde, es decir, su piel
es verde y su pelo azul. Su edad se respeta en la primera película, en la que
realmente parece un niño pequeño, pero su piel sigue siendo morena.
-
La forma en
la que muere Ártax, el caballo de Atreyu, es diferente en la miniserie: Se
congela al beber de un extraño bebedero, mientras que en el libro es tragado
por el pantano, a diferencia de Atreyu que poseía a ÁURYN. También se omitió
el hecho de que Ártax pudiera hablar.
-
En la
miniserie, Bastian lee el libro cuando puede, continuando su vida normal. En
ningún momento ocupa el desván de su colegio.
Curiosidades
-
Una muestra
de que el libro es inclasificable en cuanto al público destinatario de su
lectura fueron las primeras ediciones en español. La novela había sido
publicada a comienzos de los años ochenta por la editorial
Alfaguara, que poseía dos colecciones de
novela con diseños diferenciados, aunque ambos eran obra de
Eric Satué. La primera estaba dedicada a
autores contemporáneos y lectores adultos, dotada de una cubierta clásica a
dos colores, idéntica en todos los títulos. La otra tenía como destinatario el
público infantil-juvenil, y era de borde anaranjado y con una ilustración en
cubierta. El diseño de la cubierta del libro de Ende pertenecía a la primera
colección, mientras que la contracubierta tenía el formato de la segunda,
siendo un caso único de fusión dentro del catálogo de la editorial. También
los textos de ambas solapas variaban en cuanto a estilo, ya que una contenía
referencias literarias y bibliográficas bastante sesudas, además de datos
sobre el traductor de la obra; el otro tenía un texto más breve y directo,
centrado en el resumen de la trama y destinado a un público joven.
-
El primer
capítulo empieza por la letra A, el segundo por la letra B, hasta el último,
que empieza por la letra Z.
-
Algunas
ediciones están escritas con dos colores para diferenciar la parte real de la
historia que lee Bastian. Esto no es para nada accidental, ni una locura del
autor. De hecho, no es una “curiosidad”, sino un elemento importantísimo de la
lectura. Lo que ocurre “dentro” de la historia, está en verde. Cuando Bastián
se aventura por Fantasía, evidentemente casi todo está escrito en verde, sin
embargo, a ratos, aparecen cosas en rojo, el color “real”. Por ejemplo, la
inscripción de Áuryn está en rojo. En un momento dado, Bastián decide dejar
una “firma”, para que cualquiera que lea la historia pueda verla. Escribe en
la arena sus iniciales, BBB, estas aparecen en rojo.
-
Teniendo en
cuenta el punto anterior, resulta curioso el hecho de que Xayide posea un ojo
verde y otro rojo.
-
La primera
letra de cada capítulo es una imagen dibujada en tinta roja y verde por
Roswitha Quadflieg. Estas imágenes también representan los caracteres y los
acontecimientos del capítulo que introducen.
-
Steven
Spielberg es un fan de la película, y tiene el Auryn original usado por Atreyu
en un frasco de cristal en su oficina.
-
El dragón
se parodió en la serie "Padre de Familia" en el episodio "Breaking Out Is Hard
To Do", cuando Peter monta el dragón.video
-
La banda
finlandesa
Stratovarius escribió una canción
llamada Fantasia, que se basa de esas maneras en la película y citan la frase
de la emperatriz, "Fantasia can arise in you,"
-
El grupo
sueco
DragonLand incluye en su disco Holy war,
una versión de la BSO de la película, "Neverending Story".
-
En el
episodio de los Simpsons "New Kid on the Block" el abogado Lionel Hutz explica
a Homer Simpson que él intentó demandar al director de esta película porque
terminó. Cuando Homer va al abogado para demandar al buffet de mariscos"All
You Can Eat", el abogado se refiere al caso diciendo "este es el ejemplo más
claro de publicidad falsa desde mi caso contra la historia interminable.
-
Klaus
Doldinger, padre de la canción de la Historia Interminable además de
compositor es un saxofonista alemán muy reconocido en el mundo del jazz.
-
Renault usó
su BSO para crear el anuncio del nuevo Renault Mègane GT

|