
Real Academia
Logo de letraherido.com:

| |

GÉNEROS Y ESTILOS LITERARIOS
En
la inmensa vastedad de textos que conforman el fondo cultural literario de la
humanidad, y a los que se agrega la continua producción de nuevas obras, es
posible categorizar diversos géneros y estilos; fundamentalmente atendiendo a su
contenido, aunque en cierta medida también a su forma.
En
este último aspecto, la principal distinción que cabe formular es aquella entre
las obras literarias escritas en prosa, y las escritas en verso.
Naturalmente, si bien en la prosa caben cierto análisis específicamente
formales, es en las obras en verso en las que este componente formal adquiere
mayor significación; dado que es un formato que establece de por sí ciertos
elementos — tales como la métrica, la rima, el ritmo y hasta la sonoridad en su
recitado — que dan lugar a especiales consideraciones formales.
Como
regla general, la forma versificada se emplea en las obras literarias en
relación a contenidos de carácter predominantemente emotivo, incluso referido a
vivencias y sentimientos altamente subjetivos; dando lugar al surgimiento del
concepto de la poesía lírica y del poema como un componente especial del objeto
de los estudios literarios.
No
obstante ello, la forma versificada es utilizada de igual modo en creaciones
literarias que tienen contenidos diversos de aquellos; ya sea que de todos modos
apunten a suscitar emociones — como ocurre con expresiones de exaltación
patriótica, del tipo de “La Leyenda Patria” de Juan Zorrilla de San
Martín — o que persigan otros fines estéticos y artísticos, como puede ocurrir
en diversos tipos de versos humorísticos o satíricos en que, a veces, ese efecto
es procurado mediante el uso de instrumentos propios de la versificación.
En
relación a la literatura en prosa — aunque en algunos casos puede comprender
igualmente a la literatura en verso — se distinguen diversos géneros literarios:
-
La lírica
— en que predomina un contenido referido a sentimientos.
-
La narrativa
— en la cual el contenido apunta esencialmente a exponer descripciones, hechos
y sucesos tanto reales como ficticios o sus combinaciones.
-
La dramática
— considerando el drama como la forma literaria dirigida a su representación
teatralizada, donde se exponen acciones cumplidas por personajes que son
representados en el escenario teatral por los actores. Existen formas más
complejas de la obra literaria teatral, en que participan otras formas
artísticas, especialmente la música (en la ópera o en la comedia musical);
aunque obviamente es inherente al teatro la participación de actividades en
cierto modo artísticas, como la escenografía y la ambientación, vestuario,
etc.
Asimismo,
tanto que se trate de expresiones literarias estructuradas en prosa como en
verso, suelen distinguirse determinados géneros o estilos literarios entre los
que, en una enumeración muy primaria y general, pueden mencionarse:
-
La literatura
histórica — cuyo fin es exponer contenidos históricos, no
necesariamente con extremada o absoluta fidelidad, sino a menudo intercalando
personajes y episodios reales con otros imaginarios, o situaciones reales
parcialmente conocidas, pero interpretadas en determinados sentidos; o
alterando los tiempos de ocurrencia de los sucesos reales.
-
La literatura
épica — que es en cierto modo una especie de la anterior, pero en la
cual el tema central lo constituye por lo general un episodio histórico o un
personaje de especial trascendencia, al que se exalta.
-
La literatura
religiosa — que toma como eje central de su contenido temas, hechos o
personajes vinculados a confesiones o instituciones religiosas.
-
La literatura
costumbrista — que recoge y expone costumbres de determinadas épocas,
lugares, o círculos sociales, tanto en sus aspectos exteriores como en sus
relaciones, valores, etc.
-
La literatura
picaresca — que en buena medida puede considerarse una variedad de la
anterior, pero en este caso referida a un cierto estilo de vida ubicado en
cierta época y ambiente social, el “pícaro” español.
-
La literatura
gauchesca — que también puede considerarse una variedad de la
literatura costumbrista, en este caso referida a un tipo humano peculiar, como
lo fue la figura prototípica del gaucho.
-
La literatura
satírica — que está dirigida a exponer personas, situaciones o
costumbres, en forma de ridiculizarlas o de dejar en evidencia defectos y
contradicciones de su condición o de sus conductas.
-
La literatura
de ficción — en la cual predomina como eje de su contenido lo que suele
designarse como un “argumento”, una trama imaginaria de hechos, sucesos y
personas, que resulta atrayente para el lector, que suscita expectativas
acerca de su desenvolvimiento; pero que a menudo incluye otros componentes
importantes, tales como la delineación de las personalidades de sus
protagonistas, de sus actitudes culturales o éticas, de relaciones de diversa
índole entre entidades o instituciones insertas en esa trama, y muchos otros
elementos que enriquecen el contenido de la obra.
-
Existen
asimismo otros géneros literarios menores, que en cierto modo pueden
considerarse como tales, como la novela policial, que en algunos casos
posee méritos valorables y tiene autores destacados como Sir Arthur Conan
Doyle el creador de Sherlock Holmes, o los coautores ocultos bajo el seudónimo
de Ellery Queen, cuyas obras extreman el rigorismo del análisis lógico; o las
obras de Agatha Cristie, o de John Le Carré. En esta categoría caben,
asimismo, las producciones de la novela rosa, dirigidas a un público
preferentemente femenino; o los llamados comics, especialmente por el
importante impacto cultural que poseen ciertos niveles de población, al menos
en algunas sociedades.
En
relación a las obras literarias cuyo contenido se refiere en forma central a
relatos de hechos, en torno a los cuales se exponen asimismo personajes,
lugares, y otros elementos, se distingue, atendiendo no solamente a su
estructura sino también a otros elementos componentes, el cuento y la novela.
El
cuento se reconoce primariamente por ser un relato de corta extensión,
que por lo tanto necesariamente ha de involucrar un número reducido de
personajes, y ha de transcurrir en un espacio muy delimitado y en un período de
tiempo relativamente breve. Como género literario es particularmente difícil, a
causa de las limitaciones que esos elementos determinan; al mismo tiempo que
permite al escritor, hacer especial gala de sus capacidades como tal, y obtener
en el lector una respuesta muy intensa e inmediata.
La
novela, en cambio, conformada por un relato de mucha mayor extensión,
habilita la inclusión no solamente de más de una línea argumental,
frecuentemente entrecruzando hechos y personajes, sino que posibilita una mucho
mayor variedad de escenarios y transcursos cronológicos; que en algunos casos
pueden alcanzar gran desarrollo. Y, por supuesto, puede asumir las mismas
variedades temáticas antes reseñadas, combinándolas de las más diversas maneras.
La
novela constituye sin duda uno de los géneros literarios más ricos y variados;
dentro de la cual se encuentran contenidos tan diversos como la novela intimista
del tipo de “Mmde. Bovary” de Gustavo Flaubert, la novela histórica como
“Salambô” del mismo Flaubert que transcurre en la Cartago en la epoca de las
Guerras Púnicas, o “La Guerra y la Paz”, de Tolstoy, característica de la
novelística rusa por la gran cantidad de personajes y el detallismo de sus
relatos; la novela política como “El gatopardo”, de Lampedusa o “1984” de Orwell,
las crónicas de costumbres como “Doña Flor y sus dos maridos” de Jorge Amado,
hasta la imaginativa saga de cienciaficción de las “Crónicas marcianas” y “El
hombre ilustrado” de Ray Bradbury; y cientos más. Ya que no hay duda de que la
novela es el género literario más atractivo, más cultivado y más moderno.

|