|

L'ENCYCLOPÉDIE
Diderot y D´Alembert

Carátula de
L'encyclopedie (1751)
L'Encyclopédie
(en español La Enciclopedia) es un compendio de conocimientos
científicos, artísticos y técnicos, publicado en Francia en la segunda mitad del
siglo XVIII, bajo la dirección de Denis Diderot y Jean d’Alembert. Es
considerada el máximo exponente del proyecto de la Ilustración, al ir más allá
de contener mera información enciclopédica y representar las ideas políticas y
religiosas de los ilustrados.

Su nombre original era
Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers
(en español: Enciclopedia, o diccionario razonado de las ciencias, artes y
oficios).
Antecedentes
La idea de publicar una
enciclopedia en francés nace de la influencia y del éxito editorial en
Inglaterra de la Cyclopaedia (Diccionario Universal de las Ciencias y
las Artes) (1728) de Ephraim Chambers, así como de la publicación del
Trevoux compuesto por los jesuitas. Aunque también es de destacar la
existencia de una amplia demanda de los lectores de este tipo de obras.
El editor francés André Le Breton,
librero de éxito y especialista en la traducción de obras inglesas, obtiene en
1745 una licencia para efectuar una traducción al francés de la enciclopedia de
Chambers. Breton elige en principio para dirigir el proyecto a John Mills, un
inglés residente en Francia y al abate Jean Paul de Gua de Malves pero por
diferentes razones abandonan el proyecto. En 1747 Le Breton le encarga a Diderot
y D’Alembert la elaboración editorial de la Encyclopédie.


Desarrollo
editorial

Fig.3: La estructura en la que la
enciclopedia organizaba el conocimiento humano. Tenía tres ramas principales:
memoria, razón e imaginación
La incorporación de Diderot y
D’Alembert transformó por completo el proyecto pasando de ser una simple
traducción a la creación de una obra de mucho mayor amplitud destinada a la
vulgarización de los conocimientos de la época, con trabajos inéditos y
numerosos grabados.
Para la ordenación temática y
estructural de la enciclopedia, Diderot y D’Alembert toman el árbol de los
conocimientos humanos de Francis Bacon, expuesta en Novum Órganum
(1620) y también arrastran la influencia de Descartes y su Discurso del
método (1637).
Entre 1747 y 1750 se lleva a cabo
la preparación de la obra. En 1750 se publica el denominado Prospecto de la
Enciclopedia, redactado por Diderot que ya crea polémica con los jesuitas y
por fin en 1751 se publicó el primer volumen. La publicación provocó una fuerte
oposición en algunos sectores de la sociedad francesa y la obra continuó en
medio de grandes polémicas.
El enorme revuelo causado en el
antiguo régimen fue debido principalmente al tono de tolerancia religiosa de la
obra. La enciclopedia elogiaba a pensadores protestantes y desafiaba el dogma
católico, y clasificó la religión como una rama de la filosofía, no como el
último recurso del conocimiento y de la moral. Desde el comienzo de su
publicación se formaron dos bandos claramente definidos, por un lado, el poder
religioso con los jesuitas al frente y también el Delfín del Rey y sus allegados
y una parte de la intelectualidad envidiosa del éxito alcanzado por los
enciclopedistas. Por el otro lado está una parte de la corte, con Madame de
Pompadour, amante del rey, a la cabeza, el director de la Biblioteca Nacional,
Malesherbes y un conjunto de los mejores escritores de la época.
La obra entró a formar parte del
Índice de libros prohibidos por la Iglesia católica en 1759.En este mismo
año se les retiró a los impresores los permisos del Estado para seguir
publicando la obra y d´Alembert abandona el proyecto. Todo esto no fue obstáculo
para que se prosiguiese su elaboración de forma semiclandestina hasta 1772, bajo
la vigilancia complaciente de determinadas autoridades, y se completasen los
diecisiete volúmenes de la obra.
Debido a los problemas con la
censura de la Enciclopedia y de otros escritos independientes de sus
colaboradores se produjo un conflicto entre Diderot y D’Alembert, por un lado, y
Le Breton, por el otro.
En 1775 a la conclusión de la
empresa de Le Breton y Diderot, Charles-Joseph Panckoucke, editor y empresario
de éxito, toma como propio el espíritu enciclopedista y durante los siguientes
veinte años reedita la Enciclopedia en folio, le añade índices, publica
suplementos y edita en cuarto. Con su edición en cuarto, la obra lograría una
difusión masiva.
De 1782 a 1832, Panckoucke y sus
sucesores publicaron una versión ampliada de la obra con 166 volúmenes
denominada la Encyclopédie méthodique, ordenada por materias y no
alfabéticamente. Este enorme trabajo para la época, ocupó un millar de
empleados, un editor de apellido Sallaberry y 2.250 colaboradores.

El espíritu de la
Encyclopédie
Espíritu
filosófico
En ese siglo de las luces, la
evolución del pensamiento esta ligada con la de las costumbres. Los relatos de
viajes incitan a la comparación entre diferentes civilizaciones: la moral y las
costumbres aparecen ligadas a un lugar y a un tiempo. Los burgueses llaman a la
puerta de la nobleza, se convierten en la nobleza de vestimenta en oposición a
la nobleza de la espada. Pero se oponen la lógica del determinismo hereditario y
la del libre albedrío.
Se imponen nuevos valores: la
naturaleza, que determine la actividad del hombre, la felicidad terrena,
que se convierte en un objetivo, el progreso, mediante el cual cada época
se esfuerza en alcanzar mejor la felicidad colectiva. El nuevo espíritu
filosófico que se constituye se basa en al amor por la ciencia, la tolerancia y
la felicidad material. Se opone a restricciones como las de la monarquía
absoluta o la religión. Lo esencial es ser útil a la colectividad difundiendo
un pensamiento concreto, donde la aplicación concreta se impone sobre la teoría,
y la actualidad sobre lo eterno.
El ateísmo, que comienza
oficialmente en esa sociedad, es denunciado, e incluso castigado con la muerte.
Espíritu
científico
Los métodos experimentales,
aplicados a cuestiones filosóficas, llevan al empirismo según el cual
todo conocimiento deriva directa o indirectamente de la experiencia a través de
los sentidos, sin actividad del espíritu.

Además, el espíritu científico se
expresa por su carácter enciclopédico. El siglo XVIII no se especializa, toca
todos los campos: ciencia, filosofía, las Artes, política, religión, etc.... Se
explica la producción de diccionarios y de compilaciones literarias que
caracterizan este siglo y de los cuales la Encyclopédie es la obra mas
representativa. Se puede citar : El espíritu de las leyes de Montesquieu
(31 libros), la Historia natural de Georges Louis Leclerc, conde de
Buffon] (36 volúmenes), el Ensayo sobre los orígenes de los conocimientos
humanos de Condillac, el Diccionario filosófico de Voltaire (614
artículos). Al final del siglo XVII, Bernard le Bouyer de Fontenelle, en
Entretiens sur la pluralité des mondes (1686), y Pierre Bayle, en el
Dictionnaire historique et critique (1697), divulgan ya esta manera de
pensar basada sobre los hechos la experiencia y la curiosidad por la
innovaciones.

Espíritu crítico
En cuanto al espíritu crítico, se
ejerce principalmente contra las instituciones. Frente a la monarquía absoluta,
se prefiere el modelo inglés (monarquía constitucional). La crítica histórica de
los textos sagrados ataca la certeza de la fe, el poder del clero y la
religiones reveladas. Los filósofos se orientan hacia el deísmo que
admite la existencia de un dios sin iglesia. Critican asimismo la persecución de
los hugonotes por la monarquía francesa.

La consecuencia positiva de esta
crítica es el espíritu de reforma. Los enciclopedistas toman partido por el
desarrollo de la instrucción, la utilidad de las letras, la lucha contra la
Inquisición y el esclavismo, la valorización de las artes « mecánicas », la
igualdad y el derecho natural, el desarrollo económico que aparece como fuente
de riqueza y de confort.
Para defender sus ideas, los
autores han oscilado entre el tono polémico (véase el artículo Prêtres de
Paul Henri Dietrich, Barón de Holbach y las técnicas de autocensura que
consistían en apoyarse en ejemplos históricos precisos. El examen científico de
las fuentes les permitía poner en cuestión las ideas legadas del pasado. La
abundancia de anotaciones históricas desalentaba a una censura a la búsqueda de
ideas subversivas. Algunos enciclopedistas han preferido hacer pasar visiones
iconoclastas por artículos aparentemente anodinos. Así, el artículo sobre la
capucha es la ocasión para ridiculizar a los monjes.
Incluso si la cantidad a veces ha
perjudicado a la calidad, hay que subrayar la singularidad de esta aventura
colectiva que fue la Encyclopédie: por primera vez, se describe en
igualdad con los saberes nobles todos los otros conocimientos: la panadería, la
cuchillería, la calderería, la marroquinería. Esta importancia acordada a la
experiencia humana es una de las claves del pensamiento del siglo : la razón
se vuelve hacia el ser humano que es a a partir de entonces su fin.
Espíritu burgués
Para una adecuada comprensión de
los textos de la Encyclopedie hay que tener en cuenta que la Encyclopedie fue un
producto básicamente de la burguesía, tanto en su origen y elaboración, ya que
la mayoría de los escritores y filósofos participantes provenían de este grupo
social y asimismo los valores propuestos y que transmitían eran también los
valores propios de la burguesía, como en sus destinatarios puesto que la
clientela preferida de la obra fueron los miembros de la burguesía.
El artículo «Refugiados» es un
ejemplo perfecto al respecto, valoriza el trabajo, la riqueza, y la industria,
con lo que se opone a los valores tradicionales de la nobleza que ponía por
delante los “los altos hechos de armas” y que suponían una rechazo al ejercicio
del comercio y la agricultura.
Aun cuando esta claro que el siglo
de las luces hizo grandes aportaciones a nuestra civilización, nada fue
gratuito. Voltaire era una de las más grandes fortunas del reino y uno de los
primeros capitalistas franceses. Voltaire, por ejemplo, fue a menudo muy
desdeñoso con "pequeño pueblo" lo que se materializa en que su defensa de las
minorías es la defensa de minoría burguesa frente a la todopoderosa nobleza.
Composición de la
Enciclopedia

Extracto de la portada de la
Enciclopedia (1772). Fue dibujado por Charles-Nicolas Cochin y grabado por
Bonaventure-Louis Prévost. El tema está cargado de simbolismo: la figura del
centro representa la verdad, rodeada por una brillante luz (el símbolo central
de la iluminación); dos figuras situadas a la derecha, la razón y la filosofía,
están rasgando el velo que cubre verdad.
La obra comprende:
-
17 volúmenes de texto (Primera serie publicada
entre 1751-1757; tomos I al VII. Segunda serie en 1765, tomos VIII al XVII).
-
11 volúmenes de láminas publicados entre 1762
y 1772.
-
Suplemento de 4 volúmenes de texto, 1 volumen
de láminas y 2 volúmenes de índice general, publicado entre 1776-1780. Estos
volumenes fueron editados por Panckoucke.
En total representa 21 volúmenes de texto, 12 volúmenes de láminas y 2 volúmenes
de índice general, más de 25.000 páginas, 71.818 artículos y 2.885
ilustraciones).
Asimismo, se elaboran compendios de artículos de la Enciclopedia. Uno a
cargo del abate Joseph de La Porte en 5 volúmenes titulado L'Esprit de
l'Encyclopedie.
Colaboradores
La Enciclopedia fue una
obra colectiva no sólo derivada del trabajo de Diderot y D´Alembert. La ambición
totalizadora de éstos representaba un esfuerzo de documentación y de síntesis
que no podían ser dominados por unos cuantos individuos aislados. En ella
colaboraron todo un conjunto de hasta 160 personas de las más variadas
ocupaciones como literatos, científicos, artistas, magistrados, teólogos, nobles
y artesanos que fueron conocidos como les encyclopédistes. Diderot en el
artículo Enciclopedia de la propia obra los describe de la siguiente
forma: ocupado cada cual de su parte y unidos solamente por el interés
general del género humano y por un sentimiento de recíproca benevolencia.
Relación de enciclopedistas destacados:
 
·
Jean le Rond d'Alembert — editor; ciencias (esp.
matemáticas), asuntos contemporáneos, filosofía y religión entre otras.
·
André Le
Breton — Editor; printer's ink article
·
Étienne
Bonnot de Condillac — filosofía
·
Daubenton — Historia natural
·
Denis Diderot — Editor principal; economía, artes
mecánicas, filosofía, política y religión entre otros.
·
Barón *D'Holbach — Ciencias (Química y minerología),
política y religión entre otras.
·
Chevalier Louis de Jaucourt — economía, literatura,
medicina y política entre otras.
·
Montesquieu— parte del artículo "goût" (español:
concepto de gusto)
·
Quesnay — Artículos Granjas y granos.
·
Jean-Jacques Rousseau — música, teoría política.
·
Turgot — economía, etimología, filosofía y física.
·
Voltaire — historia, literatura y filosofía.
·
La Condamine
·
Marmontel
·
Lenglet-Dufresnoy
·
Bordeu
·
Saint-Lambert
·
Tronchin
·
Fenouillot de Falbaire
·
Morellet
·
Saint-Lambert
·
Tronchin
·
Fenouillot de Falbaire

|