|
Real Academia
Logo de letraherido.com:
|
HISTORIA DEL LIBRO Albert Labarre
Siglo XXI
Publicado en 2002 ISBN 9682323940 152 páginas
Esta obra se propone describir la historia del libro, desde la Antigüedad grecorromana hasta sus mutaciones en nuestro mundo moderno, en donde, a pesar de verse enfrentado con los nuevos medios de comunicación masiva, conserva todas sus oportunidades.
HISTORIA MÍNIMA DEL LIBRO Y LA LECTURA Antonio Castillo Gómez
Editorial Siete Mares Madrid, 2004 ISBN: 9788493301255 156 págs., 13 X 21 cm.
Esta Historia "mínima" del libro y la lectura propone al lector un viaje apasionante, desde el antiguo Egipto al libro electrónico, entre libros, lectores y las modalidades de lectura que se han ido sucediendo, extinguiendo o repitiendo a lo largo de los siglos. Tratada con rigor científico pero con amenidad, esta obra -que incluye una amplia y significativa selección de textos e imágenes- constituye un valioso instrumento didáctico, además de una entretenida narración, para todos los que sienten interés por el mundo de los libros y la lectura. Si de verdad no somos sino lo que leemos y los libros son la proyección y el testimonio de la vida de sus lectores (de un grupo, de una sociedad, de un país), catalizadores del recuerdo y transmisores de la memoria, acercarse a las páginas de esta Historia del libro nos descubrirá también una parte de nuestra propia historia: quiénes fuimos, quiénes somos y, fundamentalmente, adónde nos dirigimos.
Índice Aviso al lector A la sombra de reyes y dioses La musa aprende a escribir La invención del códice El libro cristiano De la universidad al obrador Eruditos y gente común El despertar de los lectores Libros para todos En medio de una encrucijada Notas Selección de textos Bibliografía esencial Índice de nombres y obras
ENTRE LA PLUMA Y LA PARED Una historia social de la escritura en los siglos de oro Antonio Castillo Gómez
Editorial Akal 2006 ISBN: 84-460-2061-0 303 págs.
Durante el reinado de Felipe II, el poder de los Austrias se extendió por un vasto territorio en el que la herramienta de gobierno empleada más efectiva fue la escritura. La importancia asignada a lo escrito en el manejo de un mundo tan extenso no era sino el fiel reflejo de la necesidad que había de llevar a cada rincón de ese imperio las órdenes e informaciones escritas salidas de la corte. Pero fuera de los palacios, el escrito se apoderó también de las calles. Junto a los cartapacios y pliegos vendidos en tiendas y mercadillos, otras escrituras reclamaban la mirada del transeúnte desde cualquier muro, monumento o puerta. Cédulas, memorias, libros de cuentas, cartas y billetes, guardados en arcas, archivos y archivillos personales, evidencian esa cotidianidad que la escritura asumió en la Alta Edad Moderna. La constante presencia de lo escrito en la vida diaria hizo que aristócratas y campesinos, hombres y mujeres, personas cultas y gente común se vieran atrapados entre la pluma y la pared. Este libro analiza la escritura como una herramienta cotidiana y un medio de comunicación social, considerando la diversidad de sus prácticas sociales, la pluralidad de sus disposiciones y formas materiales y los distintos contextos de producción y difusión de la misma, desde el escritorio personal y el ámbito doméstico hasta las cárceles de la Inquisición o las calles y muros de las ciudades modernas.
ÍNDICE GENERAL Siglas Introducción
PRIMERA PARTE. ESCRITURAS COTIDIANAS
I. DEL TRATADO A LA PRÁCTICA EPISTOLAR Gentes de pluma y sin ella Una escritura necesaria La búsqueda del interlocutor La educación del gesto epistolar Escribir cartas: entre el modelo y la práctica
II. ESCRITURA Y MEMORIA PERSONAL Papeles privados Tablillas, hojas embetunadas y libros en papel Libros de cuenta y razón Memoria familiar ver-sus crónica social
SEGUNDA PARTE. ESCRITO EN PRISIÓN
III. CÁRCEL Y COMUNICACIÓN ESCRITA Voces, golpes y billetes La norma y sus trampas Algo más que papeles: escribir desde la cárcel
IV. LETRAS ENTRE REJAS. LAS ESCRITURAS CARCELARIAS Entre la imposición y la resistencia Memoriales en pliegos contados Justicia y sumisión: las cartas de súplica Cartas, billetes y notas secretas Testimonios en papel y piedra
TERCERA PARTE: MUJER Y ESCRITURA
V. LAS DIFICULTADES DE LA ESCRITURA FEMENINA La conjura del silencio Isabel Ortiz: datos para una biografía El «librico de doctrina christiana» Del sermón a la escritura Lectura y lectores del manuscrito El final de un sueño imposible
VI. LA PLUMA DE DIOS La toma de la palabra escrita La voz, el confesor y la pluma Revelación y escritura mística Del manuscrito al impreso
CUARTA PARTE. ESCRITURAS URBANAS
VII. DEL OÍDO A LA VISTA. ESPACIOS Y FORMAS DE LA PUBLICIDAD DEL ESCRITO Oralidad y escritura Difusión y apropiación oral: pregones y lecturas públicas Asentado con clavos en las puertas: la exhibición del documento Confesionalidad y escritura: las tablas eclesiásticas Gobierno de la ciudad e información escrita: las tablas concejiles
VII. LOS MUROS TOMAN LA PALABRA. USOS Y APROPIACIONES DE LA ESCRITURA EXPUESTA El poder de las escrituras visibles Hoy un pasquín, mañana un manifiesto La escritura infamante Escritura, ideología y representación
Bibliografía
índice analítico
LETRAS BAJO SOSPECHA: ESCRITURA Y LECTURA EN CENTROS DE INTERNAMIENTO Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas (eds.)
Editorial Trea Gijón, 2005 ISBN: 84-9704-139-9 448 págs.
Asomarse a las oscuras ventanas del alma y de la vida a través del vestigio de la escritura dejado en los folios de una carta o de un cuaderno, grabado encima de la propia piel o sobre los muros de cualquier centro de reclusión para recuperar la voz de los denominados como excluidos de la historia, es decir, de todas aquellas personas anónimas que por los más diversos motivos formaron parte de los márgenes de la sociedad en la que vivieron y que por ello fueron olvidados u ocultados, es el objetivo que pretende este libro. Esclavos, presos, criminales, «locos», huérfanos y adolescentes problemáticos estigmatizados por la naturaleza del delito cometido, cuando lo había; condenados por regímenes tiránicos recelosos de toda disidencia; o silenciados por la «anormalidad» de sus conductas, forman parte de un colectivo que ha sido castigado con la más absoluta indiferencia por la historiografía. Es por ello que, desde las múltiples perspectivas de análisis que ofrecen las escrituras personales y cotidianas (libres o inducidas) y las diferentes prácticas de lectura desarrolladas en los centros de internamiento -desde las haciendas de esclavos, pasando por las cárceles, los reformatorios y hospicios o los campos de concentración, hasta los manicomios-, estas páginas quieren ofrecer al lector la posibilidad de ponerse en contacto con vidas apasionantes, desconocidas y casi siempre fronterizas a partir de la relación que dichas personas mantuvieron con la escritura y los usos que hicieron de la misma en función de sus necesidades, así como incidir en la importancia del carácter testimonial que guardan algunas de estas escrituras, después de todo, páginas imprescindibles para construir una historia común.
Índice
Prólogo. Entre la represión y la libertad Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas
Palabras cautivas. Cárceles y campos de concentración
Capítulo 1. Archivos y cultura escrita carcelaria: escribir y documentar la prisión desde el siglo XVI Diego Navarro Bonilla
Capítulo 2. Una gran sala con la puerta abierta: cartas imaginarias desde la cárcel inquisitorial de Évora (Portugal, siglo XVII) Rita Marquillas
Capítulo 3. Arquitectura carcelaria y cultura escrita: la alfabetización en los establecimientos penitenciarios de la provincia de Tarragona (1834 – 1923) Elena de Ortuela Hilberath y Daniel Piñol Alabart
Capítulo 4. Condenados a escribir. Cartas y recuerdos del establecimiento penitenciario de Finale Ligure (1864 – 1965) Fabio Caffarena
Capítulo 5. La prisión de finales del siglo XIX: Una máquina grafómana Phillipe Artières
Capítulo 6. Escrituras extremas. Los diarios de los prisioneros de guerra Quinto Antonelli
Capítulo 7. «En espera de su bondad, comprensión y piedad» Cartas de súplica en los centros de reclusión de la guerra y posguerra españolas (1936 – 1945) Verónica Sierra Blas
Capítulo 8. Leer y escribir en los Lager. Modalidades de resistencia de los prisioneros italianos en Alemania durante la segunda guerra mundial Giuliana Franchini
Capítulo 9. «Escribo aquello que no sabría decirle a nadie». La escritura en reclusión Carmen Rubalcaba Pérez
Capítulo 10. Voces en cautiverio. Un estudio discursivo del graffiti carcelario Lelia Gándara
Capítulo 11. Usos condicionados del libro y las bibliotecas en prisión: estudio de necesidades y hábitos en una comunidad de lectores Margarita Pérez Pulido
Capítulo 12. Vincenzo Vinciguerra: un soldado político entre la escritura y la historia Gianfranco Quiligotti Otras escrituras en reclusión: Esclavos, reformatorios y manicomios
Capítulo 13. Y ahora, los esclavos brasileños y la escritura Klebson Olivera
Capítulo 14. Letras y lecturas en el hospicio de Guadalajara. Usos y significados de la cultura escrita en un establecimiento benéfico del siglo XIX María del Pilar Gutiérrez Lorenzo
Capítulo 15. La escritura y la lectura en la morigeración de los corrigendos de la ciudad de México en el siglo XIX Enrique Vera Segura
Capítulo 16. «O! Se podéis volarte tra le braccia.» Cartas de adolescentes del reformatorio de Bosco Marengo (1904 – 1920) Davide Montino
Capítulo 17. Autobiografías de mujeres en un manicomio italiano a principios del siglo XX Augusta Molinari
Capítulo 18. La escritura autobiográfica como tecnología de resistencia en el sertão brasileño Regina Lúcia F. de Miranda y Vera Helena F. de Siquiera
Capítulo 19. Recreando la vida. Catarsis y escritura íntima en las cartas de una paciente psiquiátrica Ioniza Marmita Wadi
Aprender a escribir cartas. Los manuales epistolares en la España contemporánea (1927-1945) Verónica Sierra Blas
Editorial Trea Gijón, 2003 ISBN: 84-9704-088-0 249 p.
La carta no es simplemente una fuente que aporta información fuera de ella misma. Asimismo, ha de reconocerse su valor como práctica social y fenómeno histórico atendiendo al acto mismo de la escritura, a la red de situaciones y condiciones en que la carta es producida y leída, y a sus propias finalidades, objetivo que constituyen el eje del presente libro. El estudio de los manuales de correspondencia en cuanto obras que difunden las normas de la escritura epistolar y sirven como apoyo indiscutible para el aprendizaje de la misma, ha de ser el punto de arranque para comprender cómo, cuándo, quién, por qué y para qué se escribían las cartas y hasta qué punto la teoría se corresponde o no con la práctica. Lo que pretenden estas páginas es analizar las estrategias de producción y difusión, la materialidad y el contenido mismo de los manuales epistolares, tanto en lo referente a las normas que establecen como a los modelos que divulgan. Igualmente se analizan los autores de estos manuales y la condición de sus posibles lectores, así como las implicaciones del género y de la clase social en el texto epistolar, y la función pedagógica, adoctrinadora y propagandísticas que desarrollaron dichos manuales en la España contemporánea desde la dictadura de Primo de Rivera hasta el primer franquismo.
ÍNDICE
Prólogo. Los manuales epistolares: entre el uso y la representación
por Antonio Castillo Gómez Presentación. 1. Un mundo de cartas 2. La mirada historiográfica: cartas y cultura escrita
3. Por qué un estudio de los manuales epistolares
PRIMERA PARTE: PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN Capítulo 1. Una aproximación cuantitativa: España, 1927-1945 Capítulo 2. Hacia una tipología de los manuales de cartas 2.1. Autores, anónimos y seudónimos 2.2. Las diferencias de género 2.3. Especificar o generalizar 2.4. Manuales para niños 2.5. El manual en las trincheras Capítulo 3. El estudio de la imagen: representaciones de la lectura y escritura de cartas en los manuales epistolares
Capítulo 4. Los lectores de los manuales de cartas: ¿un público popular?
SEGUNDA PARTE: LA RETÓRICA EPISTOLAR
Capítulo 1. Imponer y transgredir: sobre las normas de la escritura epistolar Capítulo 2. Estructura o las partes en que se divide una carta Capítulo 3. Espacios en blanco: la escritura invisible Capítulo 4. Escritura y legibilidad Capítulo 5. La figura del destinatario Capítulo 6. Papel, tinta y sobre: materiales del buen gusto Capítulo 7. La apropiación del manual: consejos para su lectura
TERCERA PARTE: LOS MODELOS: GÉNERO, USOS Y FUNCIONES DE LA CARTA Capítulo 2. Escribir en guerra, buscar madrina Capítulo 3. Círculos de intimidad: las cartas a familiares y amigos Capítulo 4. Las cartas de cortesía: pésame y felicitación Capítulo 5. Un manojo de cartas: selección de modelos epistolares 5.1. Cartas de amor 5.2. Cartas entre soldados y madrinas de guerra 5.3. Cartas familiares y de amistad 5.4. Cartas de cortesía
Posdata 1. Catálogos 239 2. Ediciones empleadas de los manuales epistolares (1927-1945) 3. Bibliografía
Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada
Antonio Castillo Gómez (coord.)
Editorial Trea Gijón, 2002 ISBN: 84-9704-008-2 464 p.
¿Qué funciones han desempeñado la escritura y la lectura a lo largo del tiempo?, ¿en qué soportes se ha transmitido la producción escrita de las distintas sociedades?, ¿qué y cómo se ha leído desde la Antigüedad hasta nuestros días?, ¿qué cambios han experimentado las prácticas de la cultura escrita? Preguntas de este calado son las que se plantean y se tratan de responder en este volumen, cuyo contenido aborda el devenir histórico de la escritura y de la lectura desde su invención en el Próximo Oriente antiguo hasta la época actual, desde la tablillas cuneiformes o los jeroglíficos egipcios hasta la escritura inmaterial de la sociedad informatizada. Las inquietudes despertadas por la creciente implantación de las redes digitales y sus inevitables efectos sobre las técnicas de la escritura, los soportes de su transmisión y las modalidades de su apropiación, justifican y dan validez a esta mirada retrospectiva. También en lo que toca al ancho mundo de la escritura y de la lectura, la historia nos enseña a entender el momento presente y a pensar en el futuro.
ÍNDICE
El tiempo de la cultura escrita. A modo de introducción, por Antonio Castillo Gómez
PRIMERA PARTE: EL HILO DE LA HISTORIA
Capítulo I. Escritura en el Próximo Oriente, por Antonio Pérez Largacha Introducción Origen y función de la escritura Características de las escrituras próximo orientales Escritura y Estado Escritura y arte Escribas Control del conocimiento Conclusión Textos . Imágenes. Bibliografía.
Capítulo II. La alfabetización en Grecia y Roma, por Guglielmo Cavallo Cuestiones de método De la Grecia arcaica al Helenismo Roma en las épocas arcaica y republicana El mundo grecorromano en los primeros siglos del imperio Al final del mundo antiguo Textos . Imágenes. Bibliografía.
Capítulo III. Escribir y leer en la Alta Edad Media, por Luis Casado de Otaola Aproximación a una geografía de la escritura en la Europa altomedieval La difusión social de la escritura: oralidad secundaria y alfabetismo relativo Aprender a leer y a escribir El Verbo y la Escritura Reyes y monjes Leyes y costumbres Tratos y contratos Medir, contar, administrar Textos . Imágenes. Bibliografía.
Capítulo IV. Entre la necesidad y el placer. La formación de una nueva sociedad del escrito (ss. XII-XV), por Antonio Castillo Gómez De lo oral a lo escrito La escritura del vulgar Aprender a escribir, leer y contar Las escuelas de primeras letras Maestros particulares y otras vías de aprendizaje La enseñanza y las materias Algunas impresiones sobre el alfabetismo Del negocio y de la vida: la escritura en el ámbito privado Autógrafos menores y suscripción documental La escritura y el poder Las escrituras visibles: de la inscripción al cartel Algo más que sepulcros Del dibujo a la crónica: escrito en los muros Entre la propaganda y la protesta Libros, lectores y lecturas Leer en la Universidad Libros para mostrar, libros para disfrutar, libros para saber Los libros «populares» Orden y peligros de la lectura La llegada de la imprenta Textos . Imágenes. Bibliografía.
Capítulo V. La presencia de la escritura (siglos XVI-XVIII), por Pedro Cardim Más lectores, más libros La escritura en la enseñanza elemental ¿Escribir en latín o en romance? Entre el ábaco y la «cuenta árabe» El texto escrito en el mundo universitario Escritura y cortesía: las academias y el medio cortesano La escritura impresa y su vocación masiva Templos de la escritura: bibliotecas y colecciones de libros La afirmación de la literatura escrita La devoción cristiana, la escritura y la ortodoxia Epílogo: la escritura y su poder Textos . Imágenes. Bibliografía.
Capítulo VI. Del periódico a Internet. Leer y escribir en los siglos XIX y XX, por Antonio Viñao Frago La revolución industrial y de las comunicaciones: técnicas de impresión, prensa periódica y lecturas populares Usos escolares y sociales de la lectura Tecnologías y usos de la escritura: del manuscrito a la videoescritura Usos escolares y sociales de la escritura Las bibliotecas: ¿lugares de la memoria, espacios de lectura, centros culturales o nudos de información? De alfabetizaciones y analfabetismos (I). Cultura tipográfica y cultura televisiva De alfabetizaciones y analfabetismos (II). Leer y escribir en la sociedad A modo de síntesis: espacio, tiempo y escritura Textos . Imágenes. Bibliografía.
SEGUNDA PARTE: GÉNERO Y CULTURA ESCRITA
Capítulo VII. ¿Leer con el alma y escribir con el cuerpo? Reflexiones sobre mujeres y cultura escrita, por María del Mar Graña Cid Posibilidades de estudio Fundamentos: un lenguaje sexuado La «mujer-signo» y la palabra negada Gestos, oralidad y escritura Género y sociología de la cultura escrita Educación e instrucción Niveles de alfabetización Experiencias de lectura y escritura Leer Escribir La memoria femenina del escrito Textos . Imágenes. Bibliografía.
Bibliografía general
Escrituras y escribientes: prácticas de la Cultura Escrita en una Ciudad del Renacimiento Antonio Castillo Gómez (comp.)
Gobierno de Canarias y Fundación de Enseñanza Superior a Distancia de Las Palmas de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria 1997 ISBN: 84-605-7982-4.
A las puertas de un mundo cada vez más informatizado, tal vez sea conveniente que nos paremos a pensar sobre el significado y la función de la cultura escrita a lo largo de la historia. En ese horizonte, esta obra estudia el papel de la escritura entre mediados del siglo XV y las mismas fechas del siglo XVI. Se analizan las diversas formas de lo escrito: inscripciones, manuscritos, impresos, documentos administrativos, escrituras privadas, etc.; las relaciones entre el poder y la escritura, así como la importancia de la lógica gráfica en el control y organización de la sociedad; o los efectos de la mayor necesidad social de escribir, ya fuera para expresar los sentimientos más íntimos, comunicarse con los demás o para llevar las cuentas. Más que responder al siempre discutible número de personas alfabetizadas o analfabetas, se ha intentado penetrar en el cerebro de las distintas gentes del Quinientos -gobernantes y burócratas, clérigos y maestros, propietarios y mercaderes, trabajadores y campesinos, hombres o mujeres- para saber lo que hacían con la escritura y conocer las razones que les llevaron a coger la pluma o a recurrir a un intermediario gráfico. Tomando como laboratorio de análisis la villa de Alcalá de Henares, el autor ha querido desentrañar los motivos por los cuales la escritura se convirtió en algo central dentro de la civilización renacentista. ESCRITURAS Y ESCRIBIENTES se presenta como una propuesta pionera dentro de la historia social de la cultura escrita.
Índice
Agradecimientos Introducción
PRIMERA PARTE LA PRESENCIA DE LA ESCRITURA I. La formación de una civilización del escrito La reconstitución de la sociedad del escrito Renacimiento y cultura escrita Las lenguas de la escritura
II. La publicidad del escrito Usos públicos de la voz solemne Permitido fijar carteles
III. Inscripciones, filacterias y letras pintadas Contra el silencio de la muerte De artistas, mecenas y patronos Entre la pedagogía y lo simbólico
IV. Escritura e imprenta Estrategias editoriales de la imprenta complutense
SEGUNDA PARTE CULTURA ESCRITA, PODER Y ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD V. La escritura y el poder En los comienzos del Estado Moderno
VI. Escritura y formas del poder en la ciudad Producción y funciones del escrito municipal Información y propaganda: El valor de las escrituras expuestas
VII. Representaciones escritas de la cohesión social I. La fijación textual de la Ley Que vengan a noticia de todos Escritura y control ideológico Formas escritas del encuadramiento religioso
VIII. La escritura y los cimientos del poder Averiguaciones, censos y padrones
IX. Acuerdos, cuentas y papeles varios: Prácticas del escribir administrativo Los libros del Concejo
X. Del escribano al archivo La proliferación de escribanos Archivos y registros El orden de los documentos
TERCERA PARTE DEL BOLSILLO AL CORAZÓN
XI. La necesidad de escribir
XII. Aprender a escribir Espacios y contextos del aprender 1. Maestros de gramática y de primeras letras 2. Aprender a escribir mientras se estudia la doctrina 3. Las mujeres y el acceso a la escritura La clase de escritura
XIII. Cotidiano y singular: Experiencias y prácticas de cultura escrita " La escritura de lo cotidiano " Escribir cartas Manuscritos y libros de autor Trazos que van y vienen del cerebro al corazón
XIV. Arcas, cofrecillos y talegones
Conclusiones Fuentes 1. Fuentes Manuscritas 2. Impresos alcalaínos (1502-1564) Ejemplares examinados 3. Fuentes publicadas
Bibliografía Abreviaturas Índice de cuadros e ilustraciones
HISTORIA DEL LIBRO Frédéric Barbier
Alianza Editorial Madrid, 2005 ISBN: 978-84-206-7755-2 400 págs., 19 X 24 cm. Rustica
La historia del libro se inscribe en el tiempo largo de la historia de
PEQUEÑA HISTORIA DEL LIBRO
Ediciones Trea, S. L. Madrid, 1999 232 pp.
En esta Pequeña historia del libro se hace una excursión por la historia del libro y de los hombres que la hicieron posible, para que de sus pasos y sus técnicas nos quede este modesto testimonio, escrito con el cerebro y el corazón.
Pequeña historia del libro es una práctica obra de referencia en donde se puede estudiar, conocer y analizar el libro desde sus orígenes más remotos como la piedra, el rollo, el códice, o hasta la actualidad con el libro electrónico. Es un recorrido histórico tanto de la evolución del libro como de la cultura y tecnología creada por el hombre. La obra está integrada por seis capítulos, un colofón o reflexiones sobre el devenir del libro, bibliografía especializada e índice alfabético. El autor inicia meditando acerca de la importancia del libro en la historia del hombre, luego reseña las formas primitivas de comunicación, el invento y uso del alfabeto, los instrumentos de escritura y los soportes. En seguida proporciona la cronología del libro, partiendo de su sistema de elaboración: comienza con el manuscrito, continua con la imprenta manual, la imprenta mecánica, analiza el audiolibro y termina con el libro electrónico. En cada uno de estos tipos de producción de libros, el autor sigue un riguroso y didáctico esquema, que ayuda al lector, el cual se basa en dar los antecedentes históricos, sistema de reproducción, características generales en el texto, portada, presentación, ilustración, tipos de letras, aspectos legales y técnicas de encuadernación. Pequeña historia del libro, aunque no es una obra monumental, es de gran importancia para quienes deseen conocer la evolución de la escritura, el libro, la imprenta y a la humanidad misma, pues a lo largo de la obra queda claro que el libro es el mejor instrumento de cultura que el hombre ha inventado.
HISTORIA DEL LIBRO. TEXTO E IMÁGENES Matilde Tagle
Editorial Alfagrama Buenos Aires, 2007
328 p. ; 23 cm.
El pensamiento precedió a la escritura y la escritura al libro. La historia que
esta obra relata presenta las vicisitudes gráficas, las empresas intelectuales,
diríamos la aventura del libro. Bien nos hace pensar en esta historia, como su
biografía. Ya conocemos a la autora por sus investigaciones acerca de ensayos biográficos, historia rural y estudios acerca de bibliotecas. Ahora quiere sumar a su docencia en la cátedra universitaria, esta edición de la Historia del Libro que multiplica los intereses del lector: en imágenes y logros sucesivos de la cultura: papiros, tabletas, manuscritos e impresos. Además añade también otros temas como la cultura virreinal, el libro en el siglo XIX y XX y un apéndice bibliológico sobre Argentina. El libro sigue siendo Memoria de la Humanidad.
LA PASION POR LOS LIBROS: UN ACERCAMIENTO A LA BIBLIOFILIA
Francisco Mendoza Diaz-Maroto
Editorial Espasa Calpe 2006 ISBN: 978-84-670-2121-9 400 págs. Tela.
El bibliófilo ama los libros, quiere tenerlos, mirarlos, cuidar de ellos. Esta pasión, además de hacerle feliz, resulta ser muy beneficiosa para la sociedad, porque ningún otro tipo de objeto coleccionable ofrece mayor utilidad que los libros. Este que tenemos en nuestras manos está escrito con honradez, inteligencia, humor y libertad; es una obra útil a la vez que deleitable, ya que proporciona conocimientos y placer tanto al lector curioso que quiere acercarse al mundo de la bibliofilia como al bibliófilo experimentado, atento siempre para saber más de su pasión.Dos han sido los objetivos de su autor -que confiesa tener como inalcanzable modelo a Cervantes, maestro de la humanidad y de la sonrisa inteligente- al escribirlo: enseñar y poner en fuga el aburrimiento y la melancolía. El lector podrá disfrutar aquí de capítulos tan sugestivos como Psicopatología del coleccionista, Bibliofilia y mujer no casan bien, Erótica de la lectura (in angulo cum libro), etc.
HISTORIA DEL LIBRO Mercedes Chivelet
ACENTO EDICIONES Madrid, 2003 ISBN: 9788448307387 10 X 20 cm. Tapa blanda
Nacido de la necesidad vital humana de comunicarse, el libro es a la vez testigo y protagonista de la historia. Transmisor de ideas, difusor de cultura, fuente de conocimiento y placer, y por eso mismo víctima de prohibiciones y censuras, fiel reflejo de la historia de la humanidad. Desde las tablillas de arcilla hasta los libros a la carta de la Biblioteca de Alejandría a las bibliotecas on line, la autora nos ofrece un vívido y bien documentado relato.
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS.
Fondo de Cultura Económica México, 1971 (5ª reimpresión 1993) ISBN: 843750371X 400 p. ; 23x15 cm
El presente relato arranca desde los primeros manuscritos de griegos y latinos, los padres más cercanos de nuestra civilización, y abarca hasta nuestros días. Va pormenorizado con los detalles de mil y una peripecias culturales, a cual más sugestivas sobre la historia de las bibliotecas.
Contiene información sobre: el libro en la Antigüedad greco-romana y en la Edad Media; Instrumentos gráficos; Tintas; Miniatura. - Apéndices: Indice de obras generales sobre historia del libro y de la imprenta; Indice de obras especiales sobre las técnicas del libro; Indice de obras sobre técnica de la investigación.
DE LOS INCUNABLES AL SIGLO XVIII: HISTORIA ILUSTRADA DEL LIBRO ESPAÑOL
HIPOLITO ESCOLAR SOBRINO
FUNDACION GERMAN SANCHEZ RUIPEREZ Madrid, 1994 Colección: LOS JOVENES BIBLIOFILOS ISBN: 84-86168-91-0 592 págs., 20 X 26 cm.
Esta obra describe tres siglos y medio de la historia del libro español, desde los comienzos de la imprenta en España, 1475, hasta el siglo xviii. En ella se estudian la edición, la ilustración, la encuadernación, las bibliotecas y las publicaciones periódicas. Extracto del índice: Introducción. Los inicios de la imprenta. La imprenta en el siglo xvi, xvii y xviii. La ilustración de los libros: de los siglos xv al xviii. La prensa periódica. La encuadernación española. El libro en Hispanoamérica. El libro español impreso en Europa. Las bibliotecas en la Edad Moderna. Índice de ilustraciones. Índice analítico.
HISTORIA DEL LIBRO M. Ilin
Ediciones Pueblos Unidos Montevideo, 1945. 102 p.
De acuerdo con su habitual método expositivo Ilin traza en esta obra la historia de la escritura y la historia del libro. Desde la invención de los jeroglíficos hasta la invención de la máquina de escribir, en doce capítulos esquemáticos, Ilin encierra una enorme cantidad de conocimientos sobre la historia del libro. La exposición es clara y precisa; utiliza imágenes accesibles y trata de impresionar vivamente la imaginación del lector. El libro se dirige a un público no especializado y no pretende agotar los temas: se limita a presentarlos con la mayor fidelidad posible y en la forma más atractiva. Es agradable pese a su voluntaria puerilidad. Cumple su cometido. Eso es bastante.
Reseña de Benedicto González Vargas en pedablogia.wordpress.com:
Hace muchos años leí un pequeño y hermoso libro publicado por Editorial Calomino en Argentina, cuyo autor es el investigador ruso M. Ilin, llamado Historia de los Libros, en él, de manera amena y con simpáticas ilustraciones de N. Lapchin, se enseña la historia de este vehículo cultural de la humanidad. El primer capítulo, llamado “El libro vivo”, se inicia con la inquietante pregunta ¿Cómo era el primer libro? y luego de variados ejemplos, entretenidas historias y mucha información, al lector no le quedaban dudas de que el primer libro fue un hombre que transmitía oralmente las tradiciones de su cultura (como aún hoy lo hacen algunos pueblos).
Los siguientes capítulos muestran otros tipos de libros, incluso aparecen los
“kipus” incaicos bajo el nombre de “cartas ayudamemoria”. Desfilan por sus
amarillentas páginas de rústica las imágenes rupestres, los jeroglíficos, los
libros de arcilla cocida con escritura cuneiforme, los ideogramas chinos, los
libros en papiro, las tablillas romanas enceradas, los escritos en piedra, los
pergaminos medievales y la victoria del papel sobre los otros soportes. Cada
tema tiene entrenidos cuentos y cada historia es presentada en un lenguaje
sencillo, formal y elegante a la vez. Una delicia. Si no fuera porque lleva
varios años desaparecido del comercio, no dejaría de dárselos a leer a mis
alumnos. Porque más allá de que los soportes han ido cambiando, el libro ha permanecido fiel. El espíritu que movió a escribir a los antiguos súmeros la historia de Gilgamesh en sus ladrillos cocidos, es el mismo que anima a lo editores de libros virtuales. Ese espíritu no es otro que compartir un conocimiento, una verdad, aunque sea relativa, una experiencia, una emoción, con otros seres humanos para que la aprecien y aprendan de ella.
Indice:
Cap. I: El Libro Vivo Cap., II: Los Ayudamemoria Cap. III: Los Objetos que Hablan Cap. IV: Una carta en Imágenes Cap. V: La Escritura en Jeroglíficos Cap. VI: La Migración de las Letras Cap. VII: Los Libros Eternos Cap. VIII: Los Libros Rollos Cap. IX: Los Libros de Cera Cap. X: Los Libros en Cuero Cap. XI: El Papel Victorioso Cap. XII: El Destino de los Libros
LIBRO DE LIBROS: MIL CURIOSIDADES SOBRE EL MAS FASCINANTE DE LOS MUNDOS
EDITORIAL DENES, S.L. Valencia, 2005 ISBN: 9788495802866 Prólogo de JULIA TORNAL 161 págs., 13 X 19 cm.
300 pequeñas píldoras sobre el libro que su escritor, Enrique Gallud Jardiel, ha ido recogiendo a lo largo del tiempo. Dentro del libro, no existe un orden establecido para desgranar las anécdotas, se nos habla de libros de piedra, de pequeñas frases pronunciadas por ilustres, por hombres que tuvieron que comerse sus palabras (o libros), de libros kilométricos, primeras ediciones, escritores que escribían sus novelas aceleradamente (11 días), otros que sólo escribían si oían a la lluvia caer en su ventana, el primer libro impreso en España, biblioclastia, bibliotecas, la Biblia, ediciones desastrosas, etc. Nos encontramos, por lo tanto, con un universo reducido que retrata una pequeña parte de la historia de la Humanidad que ha evolucionado acompasada por su medio de comunicación por excelencia. Un documento sencillo que, sin embargo, alcanza sobradamente sus pretensiones.
DIARIO DE LECTURAS Alberto Manguel
Alianza editorial Madrid, 2008 ISBN: 8420648884 232 págs.
«Hace unos años decidí volver a leer unos cuantos de mis libros preferidos y me
sorprendió constatar cómo su intrincado mundo pasado parecía reflejar el brumoso
caos social del mundo en el que estaba viviendo: un artículo de periódico
quedaba repentinamente iluminado por cierta escena de una novela; un episodio
medio olvidado era recobrado por cierto suceso ficticio; una sola palabra leída
provocaba una larga reflexión. Decidí llevar un registro de tales momentos.»
El escritor diserta en Diario de lecturas sobre el Quijote, de Cervantes; La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares; Kim, de Rudyard Kipling; Memorias de ultratumba, de Chateaubriand; La isla del Dr.Moreau, de H. G. Wells; El signo de los cuatro, de Arthur Conan Doyle; Las afinidades electivas, de Goethe; El viento en los sauces, de Kenneth Grahame; El desierto de los tártaros, de Dino Buzzati; El libro de la almohada, de Sei Shonagon; Resurgir, de Margaret Atwood, y Memorias póstumas de Blas Cubas, de Joaquim Maria Machado de Assis. Manguel, autor, entre otras obras, de Una historia de la lectura, Aguas negras o En el bosque del espejo, considera que Diario de lecturas es "el libro más personal" de todos los que ha escrito y como lector dice: "Somos libres cuando somos lectores y durante la lectura no se puede dejar de relacionar lo que los libros nos aportan y los acontecimientos que suceden en el momento de leerlos. Los lectores mantienen, en silencio, un diálogo con las palabras escritas en las páginas". Los libros seleccionados no son los favoritos del escritor y asegura que eligió el libro de Las afinidades electivas, de Goethe, porque en él se organiza la sociedad como si fuera un jardín, y El viento en los sauces, de Kenneth Grahame, porque establece la idea de hogar como si fuera un libro para niños. Si hay un libro fundamental e imprescindible para Manguel, ése es el Quijote, porque "establece la necesidad de tener una posición ética y buscar la justicia aunque ésta sea imposible". El escritor se ha preguntado en muchas ocasiones cómo tratarían su biblioteca, de unos 30.000 libros, el cura y el barbero que expurgaron la del hidalgo Don Quijote.
LA BIBLIOTECA DE NOCHE
ALIANZA EDITORIAL S.A Madrid, 2007 ISBN: 9788420647623 352 págs., 16 X 23 cm.
LA BIBLIOTECA DE NOCHE no pretende ser una historia, plagada de fechas y nombres, ni un manual sobre bibliotecnología. Es una inmersión emotiva, amena y erudita, alentada por la curiosidad, sobre el atractivo de esos lugares que llamamos bibliotecas y el afán del hombre por coleccionar, en este caso libros. Lugares «gratamente disparatados», según le han parecido siempre al autor, que le han seducido por su «lógica laberíntica» a la hora de ordenar esa «acumulación cacofónica de libros». Alberto Manguel, que quiso ser bibliotecario de joven, nos muestra en La biblioteca de noche su amor apasionado por los libros y por esos espacios, míticos en algunos casos, que los han albergado a lo largo de los siglos. Nos revela el placer de la aventura que siente cuando se pierde entre estantes atestados de libros «con la seguridad supersticiosa de que una jerarquía de letras o de números me conducirá algún día al destino prometido». Esas delicias que se esconden entre sus anaqueles y entre páginas, en negro sobre blanco; lugares en los que hallar consolación.
Reseña de José Manuel BENÍTEZ ARIZA en elcultural.es:
Lo que emociona y admira de este libro no es tanto su alarde de erudición (de erudición ligera, en todo caso, aunque bien traída), como la sensación que transmite de que quien lo ha escrito ha pasado muchas horas en bibliotecas y se ha dejado llevar por los muchos enigmas y preguntas sin respuesta que plantea cualquier biblioteca. De ahí, quizá, que el lector (cualquier lector que, por el mero hecho de serlo, haya acumulado libros en su casa o haya acudido a lugares donde se almacenan libros) sienta tan inmediata la apelación que el autor hace a su complicidad. Después de leer a Manguel, cualquier poseedor de libros se siente miembro de una hermandad privilegiada, custodio de un secreto transmitido de generación en generación. Y es que cualquier colección de libros, constata Manguel, crea la ilusión de constituirse en realidad alternativa, dotada de leyes propias, de principios de ordenación que son también de jerarquía, de rasgos característicos que reflejan los de la persona o institución que la anima. Cualquier colección de libros crea su propia ilusión de permanencia, por lo que la mera mención de todas las bibliotecas que se han perdido a lo largo de la Historia testimonia un prolongado e indeleble fracaso. Cualquier colección de libros, por último, postula, por exclusión, la existencia posible de otras colecciones de libros complementarias u opuestas; igual que la biblioteca ideal que formarían todos los libros existentes postula la biblioteca imaginaria formada, por una parte, por todos los libros que no han sobrevivido; y, por otra, por todos aquellos libros que no existen ni han existido jamás, pero que podemos concebir como posibles.
.
|
Actualizado el 25/11/2009 Eres el visitante número ¡En serio! Eres el número |